Etiquetas, tags: diccionario etimológico, Asturias, online, lengua, llingua, bable,
Etimologías asturianas (N):
léxico asturiano en línea (palabras populares),
un diccionario etnográfico, etnolingüístico,
descriptivo, de uso pragmático
en los diversos conceyos y en sus diversas acepciones.Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias; significado, etimología....
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos
Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor
Julio Concepción SuárezLETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
palabra
asturiana |
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez https://www.xuliocs.com interpretación etimológica, etimología, origen léxico posible, significados |
N |
|
na | significado: 'contracción de en la' |
ná | sigdo: 'nada; queda el refrán, "la ná pela ná, la seca y no la moyá"; que otros interpretan como "l'aná pe l'aná, la seca y no la moyá"; la añada por la añada, el producto del año; es decir, de no haber nada, vale más que sea por mucha sequía que por exceso de lluvia; es mejor lo que deja el sol, que lo que da la humedad excesiva, siempre de peor calidad y que se pierde antes'.' |
nacías | sigdo: 'bultos de grasa que salen en los animales' |
nacíu, nacía tras la ilesia, nacer, nacencia |
sigdo: 'nacido, nacer, nacimiento; queda la frase nacido, nacida detrás de la iglesia: se decía de los hijos sin asentar, de padre sin reconocer; fíyos naturales, que se decía'. etim: citada raíz indoeuropea, *gnā-sko- (nacer); lat. nascere, *nascitum, nascitam ('nacer, nacido). |
naguar, enaguar |
sigdo: 'desear intensamente, deshacerse en el deseo de conseguir algo placentero' etim: raíz indoeuropea, *akwā- (agua); lat. in aqua ('en agua'), con esa idea figurada de deshacerse en agua, babarse, por algo. |
naide | sigdo: 'nadie, ningua persona, con algunas acepciones contextuales a veces despectivas' etim: citada raíz indoeuropea, *gnā-sko- (nacer); lat. nati, nadi ('nadie'), antes del verbo nascere, nati (nacer, nacidos), en contextos negativos. |
namá, namái, namás |
sigdo: 'nada más, sólo, solamente, inmediatamente, en ese mismo momento, al instante' etim: citada raíz indoeuropea, *gnā-sko- (nacer); lat. nati, nadi ('nadie'), antes del verbo nascere, nati (nacer, nacidos), en contextos negativos; adverbio latino magis, reducido en posición átona. |
naranxa, naranxu, naranxal |
sigdo: 'naranja, muy atestiguada en diversas zonas costeras y del interior de Asturias hasta estos mismos días; algo menos ya los limones, por ser más delicados con el frío, las xelás...; en varias obras y estudios gastronómicos o médicos, y en la misma tradición oral de algunos conceyos, se citan las naranjas y limones por la gran importancia que tuvieron para evitar y combatir el escorbuto en el siglo XIX, por ejemplo. Muchos detalles quedan en varios pueblos que atestiguan el aprecio -el culto- de los nativos a los árboles, a los frutales, a los frutos -la famosa dendrología milenaria-; por ejemplo, en Cangues d'Onís -noticia de J. R. Forcelledo- recuerdan la costumbre de llevar las naranxas a la iglesia el día de la fiesta, bendecirlas por el cura, pelar las mondas y tirarlas luego solemnemente al prau. No aparece una explicación escrita al alcance ni de web, pero, a juzgar por ritos regionales parecidos, todo inclina a pensar en el culto a la fecundidad de los frutos; numerosas ermitas llevan nombres de patronas con árboles frutales de referencia en varias culturas religiosas y regiones: La Virgen del Avellano, La Virgen del Naranjo, La Virgen del Nogal, Nuestra Señora del Cerezo... Con datos más concretos para esa valoración extrema hasta de las mondas, los pulgos de los frutos. Recuerdan en algún pueblo lenense alguna güela muy pobre que sembraba las mondas de las patatas, a poco que tuviera algún guañu -grillo, gritsu- porque no podía sembrar la patata entera, que tenía que dar a fíos y nietos para comer por el año arriba; y hasta germinaría el pulgu solu con el grillu si el tiempu acompañaba. Como explican Juaquín Fernández y José Martínez, autores muy conocedores de plantas y frutos rurales, que los alleranos recuerdan la costumbre muy respetada -casi sagrada, ritual-, de no quitar nunca el último fruto de un árbol: se cogían en su tiempo, pero siempre había que dejar uno en el picalín, o en la parte cimera de la copa; caería solo con el tiempo, o lo comerían los páxaros, pero no había que quitarlo intencionadamente. 'En fin, el caso de las naranxas bendecidas y los pulgos al prau, hacen pensar en uno de tantos ritos cultuales, tan respetados en los pueblos hasta no hace muchas décadas; en parte se siguen respetando por mayores y no tan mayores hoy; las naranxas asturianas, tan apreciadas contra la fame y el escorbuto, tenían los pulgos muy gruesos, por lo que las preferían los navegantes para sus viajes por altamar, ya que se conservarían más tiempo. Por algo los de Cangues las bendecían y hasta desearían que los pulgos abonaran o germinaran por los praos... El culto al árbol, la ecología de verdad más in situ. |
narbasu |
Ver nerbasu |
narigón, ñarigón |
sigdo: 'aro o gancho con ramal que se pone a la nariz de los toros o las vacas bravas para llevarlas de un lugar a otro' etim: raíz indoeuropea, *nās- (nariz); lat. naricem ('nariz'). |
narizá, narizada |
sigdo: 'sopapo, tortazo' etim: raíz indoeuropea, *nās- (nariz); lat. naricem ('nariz'), sufijo de acción, -atam |
natura |
sigdo: 'vagina, aparato reproductor de las hembras (las vulvas)'. etim: citada raíz indoeuropea, *gnā-sko- (nacer); lat. natum ('nacido'); naturam (nacimiento, naturaleza). |
naturu | sigdo: 'enclenque, ruin, débil, inútil' etim: citada raíz indoeuropea, *gnā-sko- (nacer); lat. natum ('nacido'), por una reducción de 'nacido antes de tiempo, débil'; o directamente por confusión con 'prematuro', deformada la palabra. |
nava | sigdo: 'voz romance que el DRAE define como "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas; Nebrija dice: "Hispani uocant nauas camporum areas planas arboribusque purgatas, quae tamen, habent circuitu siluas dumetaque fructicosa"; para Covarrubias: "espacio de tierra muy llana y rasa"; es decir, zonas del monte más bien llanas, lisas, sin arbolados mayores, o con frutales de arbustos asilvestrados; tal vez de ahí, tantos topónimos en zonas de montaña: Las Navariegas, Las Navaliegas, El Navar,Navayos, Naveo, Ñavea, Ñavera...' etim: raíz indoeuropea, *nāwā- (valle, hondonada de terreno). |
navaya, navacha |
sigdo: 'navaja; junto con un cordel y las cerillas, formaba el conjunto de las tres cosas imprescindibles que los güelos decían había que llevar siempre al monte cuando se ida solo, especialmente; con ellas se podría sobrevivir muchos días'. Como se dijo para la lesna, la navaya era utensilio habitual en varios oficios, como los zapateros, los albarderos...; y lo usaban los carreteros en sus desplazamientos por la frecuencia con que habían de reparar las albardas, las cabezadas, las colleras de los animales; así quedan sus marcas muy visibles hoy en numerosos caserones que fueron posadas o casas de postas. Loas rebajes para afilar las navajas están muy marcados en las piedras colaterales de las puertas de entrada principal al caserón -las jambas-, a una altura del metro y pico por ambos lados; los más anchos y profundos, son los que servían para afilar las navayas: éstos pueden tener hasta quince, veinte..., cm de largos, y unos tres, cinco..., de rebaje cóncavo, muy pulido por tantos siglos de afilar navayas; y, justo al lado, por ecima, casi siempre, están los rebajes para afilar la punta de las lesnas: mucho más estrechos, a modo de simples canalitos en ángulo, pero de unos cuantos cm también de largo. Con una diferencia posicional en las jambas de las puertas: unos rebajes -de navayas o de lesnas- están en la jamba izquierda, según se entra; y los otros, en la jamba derecha; es decir, a la salida; tal vez, porque unos afilaban a la llegada, a la entrada a la casa; y otros, a la salida de la pensión, la posada; o porque en algún caso, los diestros afilaban a una mano; y los zurdos, a la otra'. Con su prueba toponímica evidente: muchos lugares llamados La Venta, El Ventorrillo, La Posá, La Parada, La Casona, La Casa Postas..., tienen estas misteriosas marcas, o rebajes en sus jambas, que mucho dieron siempre que pensar a los propietarios actuales, muchas veces transformados los edificios en hostales, pensiones..., casas rurales en piedra bien conservada. En todo caso, un detalle de interés etnográfico que se repite por cualquier pueblo o arquitectura rural de cualquier región peninsular, más allá de las montañas asturianas. |
Navidá, Natividá, Nadal, Nadales |
sigdo: 'la Navidá, el Nacimiento..., aplicada la voz luego en sentido cristianizante, pero con orígenes remotos mucho antes de esta cultura religiosa; en realidad, el Nacimiento, pero del Sol: una observación universal, el sol comienza a resurgir con el último solsticio del año; cada cultura lo celebra con sus fiestas y sus símbolos, pero debajo está el renacer de la naturaleza con el año; las plantas, algunos frutales más tempranos, algunas flores..., empiezan a renacer con enero, con el Sol; de ahí su santificación, cristianización de unas fiestas; el culto a la Naturaleza, otra vez; muchas variantes en las palabras y en las lenguas también'. etim: lat. nativitatem ('nacimiento'); en realidad, raíz ya indoeuropea, *gen- (dar a luz, nacer), con tantos derivados: el nacimiento, el origen de cualquier cosa (agua, sobre todo en toponimia); de ahí topónimos de tantos campos: Nadal, Los Nadales, Los Ñadales... |
nazareno | sigdo: 'andrajoso, mal vestido, cabizbajo, pordiosero; es muy frecuente la expresión asturiana: andas como un nazareno...; paez un nazareno..., con el sentido de tener muy mal aspecto físico, cansado, hambriento, agotado...; a veces, sólo como exageración coloquial'' etim: derivado gentilicio del pueblo de Nazaret, tal vez, del sirio nasrat, neser (retoño); la imagen del Cristo sangrante, exhausto bajo el peso de la cruz, crucificado, habría motivado la palabra; aplicado luego el término a los cofrades, penitentes, con sus vestimentas lacerantes y expresivas, propias de las procesiones. |
necedá, necedás, necedaes |
sigdo: 'tonterías, insultos, desprecios dichos a la cara, indirectas ofensivas, impertinencias' etim: lat. nescius, ne scire ('que no sabe'), através de nesciedades |
neciu / a, niciu / a |
sigdo: 'necio / a, terco / a' etim: lat. nescius, ne scire ('que no sabe'). |
negociu | sigdo: 'negocio, ganancia de cualquier tipo, siempre más o menos especulativa' etim: lat. nec otium ('sin ocio, sin tiempo libre'). |
nenu, |
Ver nin |
nerbaso, nerbasu, narbasu |
sigdo: 'planta del maíz en seco, que se daba al ganado en el invierno como alimento, una vez con la yerba escasa' etim: voz rara, tal vez, en relación, sin más, con nervum (nervio), por la abundancia de filamenos duros en la caña y en las hojas del maíz; sufijo de relación, -aceu, -asu; Corominas cita un prerromano dudoso *narwa ('unido'); más difícil, a partir de (h)ierbaso (hierba). |
nerbatu, ñerbatu, nerbata, ñerbata |
sigdo: 'on el nerbatu, el ñerbatu, la nerbata, machu y fema: el páxaru tordu, de color oscuro y picu coloráu (Turdus merula).' etim: lat. mĕrŭla ('mirlo'), por confusión de nasales iniciales, en diptongación de vocal tónica palatal; en romance antiguo existió mierla, de donde el posble *mierulata, *mierlata, *nerbata, ñerbata, narbata, en toponimia también. |
nericiar | Ver anericiar |
nevá, nevaína nevaona |
sigdo: 'nevada mayor, más de 30, 40 cm acumulados en praos, caminos, teyaos...; entre los 15 y los 30... (siempre más o menos), ya era navaína; hasta los 15, nevaúca; y si no llega a cubrir del todo, sólo los teyaos y algo en la predera, era farraspiá, xarrazá...; sólo nieve salteada, discontinua'; las nevadas, allá por los años 50, 60..., podían ser considerables: hasta un metro en los pueblos a media ladera, sobre los 500 m en altura; se recuerda como dato anecdótico que para sacar el ganado de las cuadras al agua, a los bebederos públicos, había que espalar los caminos, pero sólo lo suficiente para que pasara el ganado (era muy costosa la espala)
Por ello, se hacían turnos organizados entre los vecinos, de forma que el ganado no se cruzara por la güelga abierta, siempre más o menos estrecha; y, así, no corriera el peligro de que las vacas o los toros de dueños distintos se pelearan, con graves riesgos para los animales; y peores aún para los dueños, claro. Por ello, se ponían de acuerdo y cada uno sacaba el ganado de su cuadra por turnos; siempre un solo ganadero camín del bebeduru y la fuente; los laterales de la senda abierta pasaban del metro en altura, pues ascendía con la nieve que se iba lanzando arriba por ambos lados en la espala. Con esta sana -sabia, solidaria- costumbre, en caso de peleas, se evitaban los daños: de otra forma, el animal más débil no podría escaparse en el cruce, y correría serio peligro su vida; por ello, los ganaderos establecían sus turnos según las cuadras que estuvieran ocupadas en ese momento del invierno; muy solidaria y ecológica la medida, como tantas otras en sus tiempos. Son famosas algunas leyendas sobre grandes nevadas. Por ejemplo, la nevaona del 88 (1888); o aquella otra nevaona del mismo año que recuerdan en Ponga: el valor de aquella heroína de Vega Cien, que sobrevivió en la cabaña gracias al calor y a la leche de las vacas; pues sobrevivió ella y el recién nacido al que allí mismo había dado a luz aislada por la nieve. O aquella que cuenta Estefanía Fernández en su Facebook, sobre Bulnes y sus habitantes, con su respetada imagen de La Virgen de las Nieves:
etim: lat. nivem, *nivare, *nivatam ('nieve, nevar'), sufijos valorativos, correspondientes. |
neveru | sigdo: 'lugar donde se acumula nieve, casi siempre entre las peñas y en lugares altos, pendientes; suelen durar hasta finales de primavera o bien entrado el verano, cuando se van deshaciendo con la llegada del calor; en cambio, si la nieve es temprana en otoño, y se van formando capas por el invierno arriba, los neveros pueden alcanzar un gran grosor, de forma que se pueden desprender súbitamente en masa compacta, y arrasar todo lo que encuentren por el medio.
Quedan leyendas de pueblos que fueron arrasados por un neveru, y que los supervivientes habrían de reubicar en otro asentamiento libre del peligro en adelante: caso de Tuíza Riba, Riospaso.... En el lenguaje toponímico, El Neverón de Urriellu, Los Verones, Peneval, Penevera, Penavera.... |
neviana | sigdo: 'tipo de cereza escasa, más pequeña, un poco más dura, que parece siempre verde, aún de madura; pero dulce en su sazón; se da ya al final de la campaña cerecera que suele durar los meses de verano, hasta la entrada del otoño; resistente, a los calores, por tanto, cuando las otras ya se fueron agotando por el estío arriba. Este tipo de cereza blanquecina parece que es más frecuente en zonas aragonesas, vallisoletanas...; no se conoce la variedad exacta en las terminologías específicas botánicas, según se observa en las informaciones virtuales; resulta de interés el enlace: Hay muchos ejemplos de esta costumbre para contemplar en la actualidad todavía; delante de las caserías de los montes podemos ver muchos tipos de frutales, pues los nativos siempre tenían algunos más adecuados a la altura, al clima...; y, así, podían disponer de sus frutos en su estancia por los cordales y los montes hasta la misma llegada de las nieves, cuando descencían a los poblados; no se compraba la fruta como ahora, ni mucho menos... |
nevurriar | sigdo: 'nevar despacio y ralo, floriar (caer como flores aisladas), farraspiar (nevar con ventisca); antes de la nevada más intensa, o traponiar (cuando caen como trapos); si la nieve es muy fría y con aguanieve, se dice nieve xelón (nieve con hielo); cubrir: cuando la nieve empieza a ocultar el paisaje con algunos cm; abocanar: dejar de nevar cuando aparece un claro azul entre las nubes'. etim: lat. nivem, *nivare ('nieve, nevar'), sufijo -u-rr-, con valor despectivo, valorativo... |
nial, ñal, ñeru, nial d'avispas, nial d'aviespas nial del utre nial d'utres |
sigdo: 'nido de cualquier naturaleza: ferres, xarricas, buitres... Especialmente era respetado en el monte, el nial d'avispas (las avispas), por lo peligroso que resultaba para guajes, adultos, animales..., siempre disimulado como está entre las zarzas o el ramaje del arbolado. Se trata de un nido ovalado, cerrado por encima, y con una pequeña oquedad por debajo; es de dimensiones variables y está construido con hojarascas, cañas..., una vez trituradas por las mandíbulas de las avispas, y convertidas en una espcie de pasta ensalivada, a modo de papel muy fino una vez seca; como papiro; en el interior están los panales para su escasa miel; ' |
nidio / nidia |
sigdo: 'resbaloso, brillante, satinado, muy liso' etim: lat. nitidum / -am ('brillante, reluciente'). |
nieblos | sigdo: 'enebros (Juniperus communis), arbustos de hoja ancha y fruto azulado, origen de la ginebra; las cañas, las raíces, eran muy usadas en las cabañas como combustible'. etim: lat. jĭnĭpĕrum ('enebro'), por sonorización de consonantes y caída de intervocálicas átonas. |
nielda | sigdo: 'planta medicinal, Calamintha minor', usada como digestiva, calmante, depurativa; muy apreciada entre las muyeres, sobre todo, en la menstruación; bien se recuerda el dicho: "si las muyeres supieran / las virtudes de la nielda, / paceríanla nel campu / como las vacas la yerba". etim: lat. medica menta ('menta medicinal'), por ser considerada en los pueblos muy curativa, como remedio casero para varios males. |
nietu, nieta |
sigdo: 'hijo, hija, del hijo, de la hija de alguien' etim: raíz indoeuropea, *nepot- (nieto, sobrino); lat. nepotem ('nieto, sobrino'), con sus derivados léxicos: biznietos, tartaranietos.... |
nieve, ñeve |
sigdo: 'nieve en sus distintas variantes: nieve xelón: aguanieve, que cubre pero que no florea, que no cae suelta; trocha: aguanieve en los lodazales, mezcla de nieve y barro por los caminos más transitados; falispa: nieve muy brillante, dura, en días de sol; parva: cantidad de nieve acumulada; pecha: nieve acumulada y saliente en parte a modo de visera, relevante; neveru: nieve acumulada en un valle, hondonada, vaguada, cueva..., más o menos sombría y que dura por el año arriba. Y similares: trabe: nieve acumulada que dificulta el camino; valancha: alud, nieve que se desploma ladera abajo; aine, ábanu, ébanu: alud de nieve mezclada con todo lo que encuentra y arrasa: piedra, árboles...; güelga: camino estrecho que se hace al romper la nevada por la mañana, por el paisaje sin pisar todavía...; carámpanu, carémpanu: conos de xelu que se estiran verticales desde los teyaos en los desnieves con xelu: pueden formar hasta un metro y varios cm en grosor, según sea la canidad acumulada arriba, y el frío intenso y duradero' |
nin, nenín, nenina, ninín, ne, nena, nenu, ninu, nina, lin, lina, nía |
sigdo: 'forma apelativa frecuente en la conversación coloquial; muchas variantes según las zonas asturianas; destacan las formas valdesianas recogidas por Xuan Antón Cano en todo a Tsuarca: lin, lina, con rotacismo posible n-/l-, ocasional; o con desaparición de -n- intervocálica nina / nía, ya en contacto con la fonética galega' etim: se supone una creación expresiva ya en romance antiguo, tipo *ninnus ('niño'). |
nión | sigdo: 'es el güevu de piedra que se coloca en los niales de las gallinas para que pongan más -se dice-; con él se acostumbran y se animan a poner siempre en el mismo sitio; otras veces se ponía un güevu de alcanfor, con las mismas funciones y una añadida: para desinfectar de bichos y mosquitos el nial de poner' etim: lat. nidum ('nido'), sufijo aumentativo, pues era un huevo falso. |
nocéu, nocíu, nozal |
sigdo: 'nogal: árbol muy apreciado en los pueblos por tantas utilidades desde las zonas más fonderas hasta las mismas mayadas de los puertos; hay nozales entre las cabañas cabraliegas de Cuera: Julespina, Manzaneda...; aportaban nueces que se conservaban todo el año, o varios años; daban una de las mejores maderas para los muebles, utensilios más delicados... Las fueyas de nozal se utilizaban en yerbatos (infusiones) como antiinflamatorios, pero tenían que ser de nozales que no dieran nueces, nozales machu; se cocían y se daban flotaciones (o cataplasmas) con ellas sobre las zonas del cuerpo machacadas por contusiones, golpes, torceduras...; lo mismo se usaban como remedio en la mamitis de las vacas. Pero siempre con una precaución añadida por los padres y los güelos, cuando se andaba a la yerba en los praos por el verano: nun se debe acostar uno a dormir la siesta con el calor, o a comer, merendar..., debajo de los nozales grandes; decían que duele la cabeza, se respira mal, dan catarros...' |
noche, nueche, nuechi, nuiche, noite |
sigdo: 'noche, según las zonas' etim: raíz indoeuropea, *nekw-t- (noche); lat. noctem ('noche'); sufijo de relación, -aecu |
nochaliigu, nochaliegu |
sigdo: 'era la leche que se ordeñaba por la noche, se dejaba enfriar y, a la mañana siguiente, se mazaba para la mantega; o se juntaba a la del nuevo día -el mañaniigu- para mazarlas juntas' etim: raíz indoeuropea, *nekw-t- (noche); lat. noctem ('noche'); sufijo de relación, -aecu |
nodriza | · sigdo: 'mujer que amamantaba, que nutría, niños en sustituto de la madre por muy diversas razones; llamadas también amas de cría, amas de leche...'. · etim: lat. nutrire (alimentar, criar, amamantar, hacer crecer), más sufijo -itia (propensión, tendenecia a); de ahí el santoral San Mamés, ya en lat. Sancti Mammetis: el patrono de las nodrizas, porque amamantaban a otros hijos; de origen griego (mamma, 'mama, teta, pecho'); muy frecuente en toponimia: Sanamiés, Sanmamés, Sanamesón.... |
nome, nomatu |
sigdo: 'nombre en general, palabra común, léxica o toponímica; nomatu es el apodo que se da a alguien por cualidades físicas, sicológicas, costumbres propias...' etim: raíz indoeuropea, *nō-men- (nombre); lat. nominem ('nombre, reputación'). |
noriciar, noriciao, anoriciar |
sigdo: 'olvidar, despreciar algo; se aplica también como anoxar: abandonar, dejar el nido los paxarinos, cuando alguien anda con los güevos o las crías; hasta los pueden dejar morir de hambre sin más contemplaciones' etim: tal vez del lat. ignorare ('ignorar, desconocer'); o en fusión con el lat. inodiare ('inspirar odio'). |
nortiar |
sigdo: 'observar con detalle para buscar una orientación concreta; observar el contorno con atención; también se dice de un animal que está desorientado y busca la salida adecuada'. etim: anglosajón. north; francés, nord. |
noso, |
· sigdo: 'nuestro, nuestra; como queda en el dicho quirosano:
· etim: raíz indoeuropea, *nes- (nosotros); lat. nos, nostrum, nostram ('nuestro, nuestra'). |
novetsón | sigdo: 'novillo, xatu de año, toro joven'. etim: raíz indoeuropea, *newo- (nuevo); lat. novum ('nuevo'), más sufijos derivativos, -ill (pequeño), más un apreciativo -on, con matiz despectivo en este caso (torpe, que creció demasiado en poco tiempo, de mala traza). |
noxo | sigdo: 'asco (recogida con este sentido por Xuan Antón Cano, de la zona vaqueira de Tsuarca); ver anoxar, anoxu'. etim: lat. inodiare ('inspirar asco'), reducción de inodium), con pérdida de átona inicial; a su vez, considerada raíz indoeuropea, *od- (odiar). |
nublina | sigdo: 'niebla más bien baja y difusa, que va desde una opacidad relativa -simple anublinao-, poco espesa, hasta la nublina ciega, cuando la visibilidad se vuelve casi nula delante de nuestros pies; los morciniegos dicen que la niebla, o la nublina fay ciminea, cuando asciende verticalmente desde una vaguada, arroyo, regueru, en forma de remolino: sube en días de sol, cuando arriba hay frío, y abajo calor. Con nublina ciega -que dicen los vaqueros mayores nativos de los puertos- ye muy fácil perdese el una campera del monte, del puerto; había muchos recursos para orientarse: el musgo norte de las piedras y los árboles; seguir a las vacas con crías hacia las cabañas... Pero el remedio más inmediato era el perru o a la perra, que casi siempre llevaban consigo: recuerdan estos vaqueros mayores que, cuando yeran guajes y se perdían en el monte, sólo había que decir al perru "perrín, perrina, vamos pa casa, vamos pa la cabana..., venga, vamos..."; o algo parecido; la senda estaba asegurada: el perru olfateaba de inmediato el camino por el que habían subido, o por el que más acostumbraban a bajar al pueblo, a las cabañas...; sólo dejarse guiar por el perrín o la perrina, siempre fiel al vaqueru o a la vaquera en su puertu'. |
nubrir, enubrir, anubrir, añubrir |
sigdo: 'cubrir el fuego con cenizas durante la noche, para avivar las brasas por la mañana y ahorar esfuerzos y gastos en hacer lumbre; un vecino/a iba a la casa de otro con el paletón en la mano y venía con unas brasas gruesas intensas, a buen paso, pues se iban enfriando, sobre todo si era invierno, había nevá, xelá...; si eran de faya, roble, fresnu..., las brasas duraban más; una vez en casa, las echaba sobre el llar, y con estillas finas, forgayas, brezos muy secos..., empezaba a producir la lumbre soplando suavemente; luego iba añadiendo leñas más gruesas hasta las llamas deseadas. Las razones de pedir fuego (dir catar fuiu) eran muchas: ahorrar una cerilla, un esfuerzo con la yesca y el pedernal...; o simplemente, el deseo de mantener la buena vecindad; incluso se pedía fuego a la casa más cercana, si lo tenía; y no era bien vista la costumbre de dejar apagarse el fuego en las cabañas, pues se consideraba signo de derroche, despreocupación, holgazanería, o de arrogancia; así decían los vaqueros lenenses de los vaqueros alleranos en los puertos del Rasón: 'los de Morea son muy a lo grande, dexan apagase el fuíu' |
nudu, |
sigdo: 'nudo, unión fuerte, con muchas aplicaciones reales y figuradas, físicas y sicológicas; y muchos derivados: añudar, desañudar, nudietsu...' etim: lat. nodum lat. vg. *nudum ('nudo, vínculo'); de la raíz antigua, ya en indoeuropeo, *ned-, *kned- (atar, ligar). |
nueche, nuiche, noite |
sigdo: 'noche'. etim: de la raíz indoeuropea, *nokw-t- ('noche'); lat. noctem ('noche'). |
nuera | sigdo: 'nuera, casada con el hijo'. etim: de la raíz indoeuropea, *(s)na- ('gotear'); lat. nutricem ('dar leche, amamantar, nutrir'), através de nora (nuera). |
nuevu, nuivu, nueva, nueu, nuea |
sigdo: 'nuevo, reciente'. etim: de la raíz indoeuropea, *new-o- ('nuevo'); lat. novum ('nuevo'), con abundantes derivados y aplicaciones léxicas y toponímicas: Noval, Los Novales.... |
nuera |
sigdo: 'nuera' etim: lat. nuram, lat. vg. noram ('nuera'). |
LETRAS - ENLACES DIRECTOS
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
Esquema de etimologías
(toponimia, léxico)Ver léxico del horro
Ver léxico de las cabañas (teitos)