Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
p

Etiquetas, tags: diccionario asturiano, etimológico, online, bable, lengua, llingua

Etimologías asturianas (T):
léxico asturiano (palabras populares),
un diccionario en línea, etnográfico, etnolingüístico,
descriptivo, de uso pragmático
en los diversos conceyos y zonas asturianas,
con variadas acepciones.

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos.

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor.

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
T
taba
sigdo: 'juego muy popular que consiste en coger cinco güesinos de la pata de un animal pequeño (cabra, corderu, oveya...); alguien comienza lanzando uno al aire, de modo que caiga sobre el dorso de la mano. A continuación, empiezan a tirar los componentes del xuegu (4-5...), que lo harán tirando al aire de dos en dos, procurando que caigan en la misma posición que cayó el primeru; muchas variantes según las zonas y conceyos'.
etim: voz dudosa, posible ya del indoeuropeo, *tabh- (derretir, disolver), aplicada a un hueso que se deshace; sobre todo, al tabes dorsal (astrágalo); para otros vendría más bien, del lat. tabula (tabla), por la cara, más o menos plana, de algún hueso pequeño del pie, utilizado en el juego; o del árabe, tâba (pelota de jugar).
tabaniar
significado: 'andar de un sitio para otro sin un objetivo concreto, sólo por pasar el tiempo, por incordiar...; se dice de alguien con sentido crítico, irónico, cuando se considera que mejor estaba haciendo algo de provecho; argadiellar, argadietsar..., en otras zonas'.
etimología: lat. tabanum (tábano).
tábanu,
tébanu
sigdo: 'tipo de mosca de verano, muy molesta para el ganado y para las personas por sus picaduras (Tabanus sulcifrons); su agresividad relativa, muy inoportuna en tiempos de yerba y calores por el verano, queda en el dicho: "sales de moscas y méteste en tábanos'.
etim: lat. tabanum (tábano).
tabardillo
sigdo: 'tifus, fiebre muy alta que puede causar la muerte".
etim: tal vez, germánico *tabard ('vestidura tosca'), francés antiguo, tabart, tabarz, tabars; porque las manchas de la enfermedad cubren todo el cuerpo como un tabardo (Corominas)
tabasquero,
tabisquero
ver basquero
tabierna
sigdo: 'taberna, chigre de pueblu, no sólo para beber, sino para reunirse, enterarse de noticias, xugar, celebrar, hacer planes...'
etim: tal vez, lat. tabernam ('choza, cabaña'), de la raíz indoeuropea, *tab-, *treb- (morada, vivienda, choza).
tacha
Ver taya, tayá.
tachar,
tachar las vacas
sigdo: 'detener, hacer detenerse, parar; se aplica especialmente al hecho de detener el ganado, cuando está trabajando, cuando va por un camino...'
etim: Corominas supone el germánico taikn ('señal'), en realidad hacer una señal para que alguien pare, aunque con un cierto matiz de exigencia, fuerza ("táchame las vacas", dicen en Yanos de Somerón); por el sentido, no habría que descartar una relación con el verbo latino tālěāre (‘cortar, rajar’), la acción de parar, cortar el paso del ganado.
tachera
sigdo: 'espacio delante de la corra donde se esbitsaban las castañas de los arizos; expresión 'paez de tachera', en abundancia.
etim: raíz indoeuropea, *dhal- (florecer); lat. talea ('tallo, retoño'), tal vez por la impresión de estar sembradas, en abundancia; tampoco habría que descartar una relación con el verbo latino tālěāre (‘cortar, rajar’), el resultado de tantos cortes en los arizos para sacar las castañas.
taciar
sigdo: 'hacer un corte en la madera para dar forma a un par de madreñas unidas, y bajarlas al madreñeru con menos madera desde el monte'
etim: raíz indoeuropea, *tragh- (traer, arrastrar, mover); lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer, atraer, arrastrar'); próximo a tazar, cortar la tierra con la cambietsa, antes de ararla, por el sentido de arrastrar, desgarrar; aplicado aquí a cortar, simplemente.
tafarra
sigdo: 'correa que sostiene la albarda bordeando las ancas (los cadriles) de las caballerías.
etim: árabe táfar ('correa que rodea las ancas de las caballerías').
tafazón
sigdo: 'capa espesa de yerba verde que queda en los praos después de segar, cuando está muy espesa; o rastrojo mal aprovechado por el ganado en el otoño, y que permanecerá bajo las paciones más tiernas en primavera'.
etim: voz difícil, tal vez (García de Diego), del persa tafta ('tejido'), a través del posible *tafetazón.
tahona
sigdo: 'panadería, horno de pan de leña'.
etim: árabe. tahûna ('molino').
taladraoria,
taladradera,
taladraera,
taladreda

sigdo: 'madero en forma de banco, preparado por los madreñeros para facer las madreñas; tiene un encaje en el medio, donde se va sujetando el tayu de la madreña con unas pinas (de madera también) hasta dejarlo hueco por dentro, amoldarlo...'.
etim: raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); céltico, tarathar (taladrar); lat. tard. taratrum ('taladro').

talambera,
talamera
sigdo: 'es el tablón largo del horro, que sirve de entrada desde la subidoria, a las distintas puertas que pueda tener en sus divisiones; tenobia, tanobia, de otras zonas'
etim: tal vez, lat. thalamum ('lecho'), a su vez, de raíz prerromana *tab-, con el mismo sentido; parecida es la talamera (tabla en alto de la cabaña); la talamera (camastro, camera); tal vez una referencia por el parecido a un lecho alargado, liso...
tálamu,
télamu
sigdo: 'tálamo'; conservado en la expresión: no llegar a tálamo, nun tsegar a télamu: 'no llegar a consumarse, a realizarse, no lograrse'
etim: lat. thalamum ('lecho nupcial, cuarto de dormir').
talanquera
sigdo: 'borrachera; mareo semejante a una borrachera'.
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso, clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo); gaélico, tarrang (clavija, tarugo); tal vez porque el borracho tenga que llevan un palo para sostenerse; el retrancu era el palo que se retorcía con una cadena o cuerda hasta apretar bien un peso voluminoso (yerba, leñas...); y el borracho se va retorciendo para no caerse, al modo de una retranca para apretar un volumen (yerba, leñas).
talegu,
talego /a
sigdo: 'saco, morral; y tonto, lerdo, zoquete, retrasado'
etim: árabe taclîqa ('saco, bolsa, zurrón').
talmina
sigdo: 'paliza, cuelma, tunda ".
etim: del francés Talma (autor de la tragedia francesa), aplicada a capa, túnica, manto de las mujeres.
tamargo,
tamargu
(o xíriga)
sigdo: 'tejero, teyeru, artesano en el oficio de las tejas; tejera, teyera, lugar donde se hacen las tejas; es la xíriga también.
etim: lat. tamaricum ('arbusto tamarisco'), tal vez por el color parecido de las teyas a las fueyas y a las flores del arbusto.
tambor
sigdo: 'instrumento musical cilíndrico recubierto por ambos lados con piel muy tiesa, para percutir con un par de palillos.
etim: del persa, tabîr ('tambor') -según Corominas-Pascual-, a través del árabe, tanbûr (especie de lira o bandurria hecha con una piel tendida sobre un cuerpo hueco).

tanga, tángana,
tángala,
tángara
sigdo: 'pequeña piedra plana o trozo de teja que servía para jugar en el castro, haciéndola pasar de un recuadro a otro con un hábil toque con la punta del pie'.
etim: raíz indoeuropea, *tag- (tocar, manipular); lat. tangere ('tocar, tañer'), tal vez porque hay que tocar suavemente la pequeña piedra plana y lisa sólo con un pie, para moverla (se apoya uno sólo sobre un pie a saltos); no se permite lanzarla con la mano; y con pequeños nuevos toques calculados, se va pasando hábilmente de un recuadro alternativo (numerado) a otro, sin salirse de las rayas del castro; en ese caso, pierde puntos el que o la que xuega, claro.
tantarantán
sigdo: 'golpe suave, moquetón, traspié, empujón'
etim: se supone voz onoamatopéyica *tan-, tar-, tan... (tal vez por imitación de los tumbos, o los golpes, los traspiés, que va dando el empujado).
tañer

sigdo: 'tantear, dirigir la parexa vacas, o cualquier otro animal que lleve un arrastre (forcáu, carru, carreña....), de forma que no lo vuelque, no lo entorne, o lo deje caer en la ladera pendiente; era todo un arte en los ganadreos, carreteros, maderistas, tiempo atrás, sobre todo por los caminos más estrechos en las pendientes de las montañas'.
etim: raíz indoeuropea, *ta-n-g- (tocar, manipular); lat. tangere ('tocar'), porque el arriero, el vaquero, tocaba levemente la piel de la vaca o del buey con la punta de la vara (el agujón), la guiá, de forma que se adelantara un poco o girara suave en una dirección u otra; al mismo tiempo, daba con la guiá un poco en el focicu del animal, si quería que se retrasara un poco y dejara adelantarse a la compañera de la parexa.

En definitiva, con pequeños toques de la guiá dirigía con precisión el paso que arrastraban, la dirección en las pendientes, la recta o curvas en los riegos del arado...; tocaban, tañían, la parexa de acarreo o de labranza.

tapecío,
tapecíu
sigdo: 'anochecer, oscurecer ".
etim: se supone del germánico *tappa ('tapar'), aplicado a la ocultación del sol.
tañir
sigdo: 'tocar las campañas, hacer sonar un fierro, tantear el temple de los metales con un sonido suave sobre otro'.
etim: raíz indoeuropea, *ta-n-g- (tocar, manipular); lat. tangere ('tocar').
tar,
tare
sigdo: 'estar, permanecer en un sitio, encontrarse en una situación concreta ".
etim: raíz indoeuropea, *stā- (estar en pie); lat. stare ('estar en pie, mantenerse').
tarabica,
tarabiella,
tarabietsa
sigdo: 'tranca, pequeño travesaño a modo de llave de madera, que gira sobre un eje lateral, y cierra con seguridad las ventanas, ventanos, cuarterones..., en payares, cuadras, casas, cabanas, corripas y corripos'.
etim: tal vez del lat. trabem ('madero, viga'), *tarabellam, con sufijo diminutivo.
tarabicar
sigdo: 'comer de forma rápida y ansiosa algo, comer con hambre, sin dejar nada en el platu'.
etim: tal vez del lat. trabem ('madero, viga').
tarabuezu,
tarabuizu,
taragüezu
sigdo: 'trozo más o menos grande, tayada; suele aplicarse la carne, a los tropiezos que se encuentran en el cocido mezclados; o a parte sólida en forma de telas, gelatinas..., que sale de los líquidos cuando se empiezan a corromper (sidra, vino...); cuando salen tarabuezos...'.
etim: tal vez ya en cético, *tarukon ('clavija de madera, tarugo')'.
taragañar,
taraguñar,
taranguñar,
taragañu,
taragañón,
tarangañón,
taragañazu
sigdo: 'comer desordenadamente, morder aprisa y mal, haciendo ruido, tragar con ansiedad'.
etim: raíz indoeuropea, *tragh- (traer, arrastrar, mover); lal vez lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer, atraer, arrastrar'), más gañón (cañón), en romance antiguo, de donde gañote, gañola, gañuelo...; el gaznate; algo así como 'traer al gañote', pues se oye también ataragañar (posible, *ad trahere in canna); y, de ahí, el verbo frecuentativo construido.
tarascu,
tarasca,
tarescu
sigdo: 'brusco, montaraz, montuno, con pucu xuiciu'
etim: voz dudosa que García de Diego supone del lat. triticum ('trigo'), *triticare ('masticar, morder, machacar con los dientes'); luego, morder toscamente, de forma apresurada, torpemente... Hasta el sentido actual de montaraz.
tarazar,
tarazáu,
tarazá,
teracéu
sigdo: 'tronchar, destrozar, cortar desordenadamente, morder aprisa y mal; se usa en varias expresiones: anda taracéu de fame (tiene mucha hambre); dar al tarazar, dioy al tarazar (ofrecer en un trato de compraventa la mitad del valor, a sabiendas de que vale más).
etim: citada raíz indoeuropea, *tragh- (traer, arrastrar, mover); lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer, atraer, arrastrar'), de donde 'arrastrar con fuerza, desgarrar, descuartizar, destrozar en general; muchas acepciones derivadas y metafóricas.
tardíu,
tardío / a
sigdo: 'otoño, seronda, seruenda; frutos del otoño, pación del otoño; retrasado en cualquier circunstancia'; de ahí, el dicho "Al tardíu, vamos al mullíu".
etim: lat. tardum ('lento, tardo'); lat. vg. *tardivum ('tardío, retrasado').
tarecu
sigdo: 'trasto, cosa que estorba, de poca importancia".
etim: árabe, tarîka, tarâik ('objeto abandonado; herencia').

taregu,
talegu,
tariegu,
taliegu,
taliigu

sigdo: 'saco, cesto, morral".
etim: árabe, taclîka ('saco, bolsa, zurrón'), aplicado a utensilio que sirve para guardar algo preciado, monedas....
tarigüela,
taragüela,
tarabuela,
targüela,
terigüela
sigdo: 'pequeña trasga, a modo de cuña larga, que une de forma móvil el timón (palo largo) del arado y la cabeza de la reja; sirve para levantar o bajar el timón que va al xugu de las vacas, de forma que la reja se entierre más o menos según el estado del terreno, o los objetivos del agricultor; al subir, afonda más; al bajar el tión, afonda menos, levanta más la cabeza del aréu; con una cuña, queda fijada la posición deseada'.
etim: lat. trabem, trabare ('trabe, trabar'), *trabela, *tarabela, *taragüela, por su función de trabar en el arado.
tarma,
tarmo,
tarmar,
tarmear,
tarmiar
sigdo: 'rama de los árboles que se echaba a los animales en verde o en seco (fresnos, fayas...); tarmar, tarmiar, tarmear es cortar, fradar los árboles en otoño, sobre todo, cuando escasea el pasto en fincas o carbas, puertos...; tarma es también cada una de las piezas que se sacan de serrar un tronco largo al medio, de arriba abajo, para hacer una escalera; en algunas zonas llaman tarna a cada una de las dos piezas, tal vez por simple fusión de las dos voces, sin más diferencias que la alternancia m / n, muy próximas en articulación".
etim: lat., termes (rama de árbol), a través del posible *tarmes, tarma, tarna, por simple alternancia de átonas inciciales.
tarna
ver tarma
tarral
sigdo: 'ternero de pocos días o meses ".
etim: raíz indoeuropea, *ten-er- (tender, extender; fino, tierno); lat. tenerum ('tierno'), *teneralem.
tarrén
sigdo: 'terreno, tierra, suelo; de donde, aterrenar (quitarse la nieve y aparecer la tierra despejada)".
etim: raíz indoeuropea, *ters- (secar); lat. terram ('tierra'), terrenum.

tártamo,
tértamu,
tártagu,
tártabu

sigdo: 'planta muy laxante, depurativa, purgante... (Euphorbia lathyris).
etim: tal vez, árabe tártaca; latín tardío tartarus (infierno), por sus propiedades abasadoras -dice Corominas.
tarucu,
tarugu,
taruco
sigdo: 'parte que queda de la panoya al quitarle el maíz, y que ya tiene pocos usos: el fuego y poco más; se aplica en forma figurada a una persona torpe, poco hábil para las cosas, patosa; con los tarucos se rellenaban las paredes de las casas, cuadras, corripas, payaretas..., por dentro, y protegidos por barretas, cebatos...; quitaban frío, a falta de materiales más sólidos para los menos pudientes'.
etim: tal vez ya en céltico, *tarukon ('clavija de madera, tarugo')'.
tarumba,
turumba
sigdo: 'ofuscado, atolondrado, atontado, tonto, loco; muy usado en la expresión 'volvese tarumba''
etim: tal vez, de creación expresiva *tar-tur-umb-, por el efecto de aturdimiento que semejan este tipo de sonidos.
tascu
sigdo: 'mal genio, enfado, cabreo, riña'
etim: tal vez del celta, taskós ('estaca'), por los golpes dados con cualquier tipo de estaca.
tastu,
tastar,
testu
sigdo: 'sabor, gusto; tiento, tanteo, cata; en ocasiones, olor desagradable'
etim: tal vez onomatopeya, tas-tas- (Corominas), por los pequeños ruidos que se hacen al tocar algo para tantearlo, probarlo.
tatiar
sigdo: 'tartamudear, entre los quirosanos'
etim: tal vez de la onomatopeya, tatt-, voz expresiva infantil que dio tata, taita..., y semejantes, aplicada a los primeros balbuceos al aprender a hablar; y, luego, cuando alguien no habla bien, tartamudea.
tatsúas,
tachúas
sigdo: 'patatas en primavera, que ya tienen pequeños tallos, gritsos (grillos), brotes que van germinando con el calor de la época; se usaban para sembrar, pues ya resultaban difíciles de cocer ".
etim: gr. thallós, lat. thalus ('rama tierna, tallo')
taurete
sigdo: 'taburete, asientu pequeñu, de maera, para una persona, sin respaldo, con cuatro patas, a diferencia del tayuelu (con tres): muy usados en las cocinas de antes, con muchas personas en la familia; los más antiguos se hacían con las cuatro patas y una piel fuerte (de vaca, toro...), como tapa que los recubre y se sujeta a los lados.
etim: del persa, tabîr ('tambor') -según Corominas-Pascual-, a través del árabe, tanbûr (especie de lira o bandurria hecha con una piel tendida sobre un cuerpo hueco).
taya,
tayá
sigdo: 'corte, muesca, mozqueta’, hecha en cualquier superficie; a veces, una pasada entre cuetos, sierros por lo menos malo de la montaña, a modo de muezca, mozqueta, cuandia; una tayá es una 'tajada' de algo, un corte, una herida..'.
etim: del verbo latino tālěāre (‘cortar, rajar’), aplicado al terreno. Corominas supone el germánico taikn ('señal').
tayuelu,
tayuela,
tayuilu
sigdo: 'asientu, más bien bajo y pequeño, sin respaldo con tres patas, a diferencia del taurete (con cuatro); a veces, un simple trozo de madera que sirve para sentarse, tal vez el sentido original de la palabra: un simple corte de madera para sentarse sobre la marcha, ocasionalmente'.
etim: del verbo latino tālěāre (‘cortar, rajar’), *taleaculu, aplicado a un madero. Corominas supone el germánico taikn ('señal').
taza
sigdo: 'taco de madera cuadrado, rectangular..., que se coloca entre la muela de piedra y el trabe, sobre cada pegollu del horro, de manera que permita el movimiento relativo de la estructura; si no llevara esas piezas, el peso y el movimiento del horro con el viento caerían directamente sobre las muelas de piedra y las partirían al medio; al reposar el trabe sólo sobre el punto de la taza de madera, el resto de la muela no se ve afectado, no se parte en cachos, pues la madera es más blanda y se adapta a la viga.'
etim: árabe, tássa ('escudilla, tazón'), aplicada en uso metafórico de la pieza en el horro por la forma parecida a una pequeña taza en relieve.
tazar
sigdo: 'romper la campera para convertirla en tierra de sembrar; arar la tierra después del invierno, si quedó muy endurecida con el pasto de los animales; se hacía con la cambietsa (arado sólo con sechuru, reja de cortar); en sentido figurado, se usa la expresión 'tazóse, tazóse-y la sangre', con el sentido de acorajarse a causa de una impresión grande; y, si la sangre se corta del todo, se hace agua -nos explica un quisosano- pue morrer alguien de una angustia tan fuerte, de mieo...'
etim: citada raíz indoeuropea, *tragh- (traer, arrastrar, mover); lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer, atraer, arrastrar'), de donde 'arrastrar con fuerza, desgarrar, descuartizar, destrozar en general; muchas acepciones derivadas y metafóricas.
teca
sigdo: 'cabra, oveya'
etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); tal vez, theca ('caja'), por referencia al valor en dinero que tenían las cabras y las oveyas; más difícil, del árabe taclîqa ('saco, bolsa, zurrón').
tegu
sigdo: 'medida de superficie de medio ferrado, unos 400-600 m cuadrados'
etim: tal vez, theca ('caja'), por sus dimensiones cuadradas.
teito,
teitar

sigdo: 'en realidad, techo de las cabañas somedanas, de escobas, sobre todo; teitar es poner el techo; por extensión, la voz teito se aplicó a toda la cabaña, el edificio completo (pura designación figurada, metonímica...); pero resulta evidente que teito lo tienen todos los edificios; por ello, el término propio sería cabana, cabaña, no teito aislado; destacan, por su conjunto, los teitos, las cabanas, de La Pornacal, con sus estategias de construcción, posición, orientación... específica.

La mayoría de estas cabañas son de planta rectangular, o cuadrangular, a diferencia de los corros circulares de Sousas, La Mesa...; sobre todo, las más antiguas, están estratégicamente orientadas al sol con sus puertas bajo el sombráu (pequeño cobertizo), buscando en lo posible la luz y el calor por el día y el año arriba; las de la margen derecha del río, miran al sur, suroeste (puertas sobre los 210 grados); las de la margen izquierda, miran más bien al sur, sureste (sobre los 170 grados).

Con una estrategia más: casi todos los edificios se diseñaron más bien de norte-noroeste, a sur-sureste (con ligeras variantes), de forma que el frente de las puertas quede exento de las nieves y los hielos en invierno; siempre con la puerta limpia de abalanchas; menos un teito, que está orientado de este a oeste, porque se sitúa justo bajo el valle en el que peligran los aznes (los aines, los desprencimientos de la pendiente); de esta forma, en caso de abalancha, ésta se dividiría, o saltaría por encima de la techumbre, sin destruir la planta al compleo.

Estos datos se pueden observar en las cabañas más antiguas, las que se sitúan en la línea más cerca de la fuente (manantial y abrevadero actual en piedra caliza), que fluye al Pigüeña, saliendo ya hacia Braña Viecha (las cimeras); este conjunto de cabañas forman, así, una especie de semicírculo estirado en el que ninguna se solapa (ni quita el sol a la vecina que le sigue), a medida que va girando sobre el valle, en el sentido de las agujas del reló.

Estructura parecida se observa en las cabañas de la entrada, las primeras subiendo a la izquierda del camino antiguo; se diría que éstas se fueron añadiendo con el tiempo, fuera de esa estructura inicial, en los espacios que iban quedando, pero ya más alejadas de la fuente, del río y del conjunto más uniforme; están también en semicírculo estirado (prueba visible en Google Earth), aunque más orientadas ya al oeste-suroeste, pero buscando también el sol posible y sin darse sombras unas a otras. Están separadas del primer conjunto (las cimeras) por la cabaña que se orienta longitudinal hacia las pendientes y el valle que asciende sobre el conjunto.

En definitiva, se dibujan hoy dos semicírculos, cada uno buscando el sol en lo posible. Toda la braña de La Pornacal forma, así, un buen conjunto de fincas y pastizales por ambas riberas del río Pigüeña, que con frecuencia inunda las praderas de La Requeixada tras las cabañas (valle a Braña Viecha), hasta El Corralón; y las convierte en excelentes pastos regados con yerbas tempranas de primavera; un conjunto digno de estudiar todavía, en conjunto interactivo, y al completo en su contexto'

etim: raíz indoeuropea, *(s)teg- (cubrir); lat. tectum ('techo, techumbre').

téladru,
taledru,
taladru
sigdo: 'taladro para la madera, sobre todo, con varias formas y tamaños; antes, cada uno son su grosor, siempre de mano y con la manilla perpendicular a la barrena; una parte para cada mano, forzando el giro a la derecha".
etim: lat. taratrum, gr. terétrion ('barrena, taladro, perforador').
tema,
a la tema
sigdo: 'forma de actuar apresurada, un poco en competición con otro o con otra'
etim: raíz indoeurop., *dhe-m- (poner, arreglar); lat. thema ('idea, manía'), tal vez en un sentido antiguo de competir, intentar emular en exceso.

temperiu,
temperio,
temperie,
temperu,
atemprar,
atemperar

sigdo: 'tiempo de bonanza, templado, especialmente en el cambio del invierno a la primavera, allá entre los fríos de febrero y marzo, y los días más soleados de abril; son fechas muy observadas entre los quirosanos, por ejemplo, pues es la fecha en que revientan los famosos garrafes de Bueida, sobre Ricabo; hasta cortan los caminos por aquella zona a la falda de los puertos y caserías altas; atempar, atemperar: volverse el tiempo más apacible, primaveral, templado...

Cuando llega el temperio, temperiu, temperie..., revientan los garrafes, nos cuentan los vecinos; pero sin fecha fija: todo depende de cómo venga el invierno: entonces, con el cambio brusco del frío al calor, surgen por unos cuantos días, esas impresionantes surgencias de agua en las entrañas de La Pena Socetsares, que forman un caudaloso río en unos pocos metros cuadrados dentro de aquel hayedo; en un par se semanas, vuelven a desaparecer casi del todo, dejando el río en su caudal normal para esa época'.
etim: raíz indoeuropea, *temp- (estirar); lat. tempus, tempore (tiempo, momento, tiempo atmosférico).

tená,
tenada,
tenéu
sigdo: 'pequeño espacio sobre el llar de la cabaña o de la casa, que servía para poner a secar algunos materiales para las construciones domésticas: mangos, cotsares...; el payar, el jenal, el henil, de otras zonas'
etim: lat., semicultismo, tignum ('madero, viga'), *tignata, por estar debajo de las vigas, maderas del techo (a teyavana).

tendiyón,
tendeyón

sigdo: 'tendejón, espcie de tienda, techo que cubre un recinto a modo de tejado, con muy diversos usos: agrícolas, ganaderos, comerciales, festivos...".
etim: raíz indoeuropea, *ten-do- ('tender, estirar, cubrir'); lat. tendere (tender); sufijos derivativos, -ic-ul-.

tenebrosu,
tenebrosa

sigdo: 'nublado, entre tienieblas".
etim: raíz indoeuropea, *temd-s-rā- ('oscuridad, tiniebla'); lat. tenebrae ('oscuridad'); sufijo abundancial.
tenería
sigdo: 'taller para curtir las pieles, curtiduría'
etim: del francés, tannerie, tal vez del celta *tan-, *tannos (roble, encina; corteza de roble) según el DRAE (DIRAE.es).
tenobia,
tenobiera
sigdo: 'tablón corto para facilitar la entrada y salida del horro entre la escalera y la talambera'
etim: tal vez del celta *tan-, *tannos (roble, encina; corteza de roble) según el DRAE (DIRAE.es).
tentebonete, a
sigdo: 'a rebosar, en demasía; idea de insistir en llenar algo de forma que poco más y se cae la cima, el bonete, la gorra...'
etim: dos palabras para expresar la circunstancia figurada: tener y bonete; del lat. abonnis (gorra), a través del fr. bonnet
tentemozu
sigdo: 'poste, palu gruesu que se coloca debajo del caidón del carru para que se mantenga en horizontal mientras se carga o descarga.'
etim: dos palabras para expresar la circunstancia figurada: tener y mozu (tal vez, onomatopeya, tipo moch-, por el efecto de algo despuntado, cortado, rapado...).
terciar,
terciase
sigdo: 'mediar, intervenir en un pleito, discusión, desacuerdo entre dos o más personas, asuntos; se emplea en especial para referirse a algo que se presenta de imprevisto, que ocurre por casualidad: tercióse así..., si se tercia..., y expresiones parecidas'
etim: raíz indoeuropea, *trei-, *tri-tyo- (tres, tercero); lat. tertiare ('repetir por tercera vez'), en realidad, hacer las veces de un tercero.
ternederas,
ternideras
sigdo: 'par de palos que se colocaban encajadas horizontalmente sobre la masera de amasar para desplazar sobre ellos la penera y separar la harina fina de la cascarilla; las muyeres más hábiles colocaban hasta dos peneras para ganar tiempo; ellas se ponían en el medio y las hacían desplazarse rítmicamente por ambos lados, una con cada brazo'
etim: raíz indoeuropea, *ten- (tender, estirar); lat. tenere ('tener'), por analogía de alguna voz familiar: se tenían sobre los palos..
terrecer,
aterrecer
sigdo: 'aborrecer, importar, detestar, espantar, aterrar: bien lo aterrezo.., ye lo que más me aterrez..., y expresiones parecidas".
etim: raíz indoeuropea, *tre- (temblar); lat. tremo, tremulum (temblar); terrere ('temer'), posible *terrescere
terrero,
terriru,
terrera
sigdo: 'tierra despejada, sin nieve, sin yerba...; sólo aparece tierra; se aplica, en especial, a las casas terreras, cuadras, edificios rurales, que no tienen cimientos profundos, y las paredes sólo están formadas por tierra o piedra del suelo circundante; se levantó la construcción excavando la tierra que había, por lo menos hasta casi media altura; ya hacia arriba, hacia el teyao, se seguía con pared normal; otras veces, hay pared desde abajo, pero siempre con tierra o piedra, peña..., por la parte exterior".
etim: raíz indoeuropea, *ters-d- (seco); lat. terram ('tierra'), *terrerum.
terronezu,
terronazu

sigdo: 'golpe dado con un terrón, un trozo de tierra más o menos pequeño y manejable; el terrón era un sistema de comunicación en muchas situaciones en el campo y, sobre t (); odo, en las tierras de semar por los pueblos; se cogía un terrón y se lanzaba a un animal para que se alejara o cambiara de dirección; cuando la parexa de vacas iba sola con el aráu, sin vaqueru o vaquera delanmte, se tiraba un pequeño terrón al costado derecho de una vaca de la parexa para que se arrimara más al riegu de la izquierda.

O se tiraba al costado izquierdo de la otra vaca pareja por el xugu, para que se arrimara un poco más a la derecha, y ambas fueran por el cantu del riegu, una a cada lado, o a vecss, incluso, una por el riegu, según el tipo de sembradura, binaúra...

Con un pequeño terrón se espantaba también a los páxaros, a las pitas, a los perros de los sembrados; y hasta se lanzaba uno más pequeño a las paersonas ya sordas, cuando estaban a una distancia y había que avisarlas de algo; una vez llamada la atención del interlocutor con el pequeño terronezu en el costazu o en la espalda, ya se les hacían los gestos correspondientes que ellas entendían perfectamente; eran aquellos tiempos...".
etim: raíz indoeuropea, *ters-d- (seco); lat. terram ('tierra'), sufijo aumentativo.

tértamu,
tártamu

sigdo: 'en algunas zonas identifican la planta con la atrapamoscas (Pinguicula grandiflora Lam); pero no hay acuerdo, pues en otras se traduce al gordolobo (Verbascum pulverulentum); la tiraña, tirigaña..., era muy usada para las obstrucciones intestinales; y para muchas travesuras en los puertos; por ejemplo, como es muy laxante, se echaba un poco de su zumo en las otsas, o en las lecheras, en el odre..., de un vaquero, y al día siguiente andaba de seguido por los matorrales, causando la risa de los graciosos.

O cuando había un concurso en el puerto, al que sospecharan que podía resultar ganador, le hacían algo parecido entre la leche, el vino, el agua..., para que no pudiera continuar la carrera de seguido; en otras ocasiones servía para saber quién robaba la leche de las otseras comunales en las brañas; cada vecín, un día, echaba tértamu bastante en todas las otsas a la vez.

Cuando venía el ladrón de noche y llebaba una parte de cada lechera, al día siguiente lo bebía por la mañana p'almorzar; aunque bebiera sólo de la suya era lo mismo, pues también llevaba tértamu como las otras; toda la mañana lo veían escondido de matorral en matorra, urgencia tras urgencia; ya se había delatado a sí mismo, y no podría negarlo; todos habían perdido un día de leche y de facer mantegas, pero el ladrón quedaba marcado para siempre en aquella braña y en todas las otras de alrededor, en el pueblo, en el conceyu...; y todo, gracias a la planta y a la artimaña pastoril'.
etim: tal vez, del lat. tardía tartarus ('infierno'), por los efectos angustiosos y urgencias que produce la planta.

testera,
a la testera,
testerezu,
testerazu
sigdo: 'cabeza; en sentido figurado, parte cabecera de algo, parte cimera; muy frecuente en la expresión, 'con la testera al sol', con la cabeza descubierta al sol; se dice especialmente, en los meses con R que se consideran muy perjudiciales para la salud; golpe dado con la cabeza; a la testera'l sol (con la cabeza al sol sin proteger nada)'
etim: lat. testu ('tiesto, vasija de barro'), testa ('teja, ladrillo, tapadera'), de ahí el sentido matafórico de testa (cabeza) con el mismo origen: parte superior, extremo.
testeru
sigdo: 'cabecera de la cama, de madera o de fierro'
etim: lat. testu ('tiesto, vasija de barro'), testa ('teja, ladrillo, tapadera'), de donde el sentido de 'cabecera', como extremo, parte superior de la cabeza.
teteriza
sigdo: 'formación de durezas, grietas, postillas..., en los tetos (ubres) de las vacas'.
etim: tal vez, en el principio, simple onomatopeya infantil *tet-tet- ('teta'); más tarde, con derivados germánicos, celtas, griegos, tipo dith-, titt-, tet-.., y similares; sufijos de relación.
teteru
sigdo: 'sostén, sujetador, refayu pa las tetas'.
etim: tal vez onomatopeya infantil *tet-tet- ('teta'); como se dijo, más tarde, con derivados germánicos, celtas, griegos, tipo dith-, titt-, tet-..., y similares; sufijo de relación.

tétricu,
tétrica

sigdo: 'oscuro, de aspecto lamentable, melancólico, triste'.
etim: lat. taetrum, taetram ('repulsivo, horrible, repugnante'); tal vez de ahí, alguna interpretación popular, fiurada del paraje vallisoletano de Tiedra; tal vez, en el origen del topónimo, por ser lugar pedregoso, árido, frío, expuesto a los vientos...
texer,
entretexer,
texeor,
texeora
sigdo: 'tejer; enlazar por el medio, en el mismo tejido o entre varios tejidos; el que teje, la que teje, oficio muy común en los pueblos tiempo atrás, aunque casi siempre fuera texer pa en casa'; se dice también cuando se cruzan las rodillas, uno se tambalea y cae; entonces es que alguien texe;
etim: raíz indoeuropea, *teks- ('tejer, fabricar'); lat. texere ('tejer'), inter (entre).
texu,
texa
tixu
sigdo: 'tejo, machu y fema'.
etim: lat. taxus ('tejo').

teya,
techa,

teicha

sigdo: 'teja, canal, cubierta de una techumbre con material arcilloso elaborado en las teyeras, por los teyeros (los artesanos en el oficio de las tejas); hasta su lengua para el oficio tenían los tejeros de Llanes con la xíriga; y sus artes para desarrollar el oficio según el clima que hiciera; se recuerda en el dicho, cuando invocaban buen tiempo, sol, aire, para secar las teyas; en cambio, los días de lluvia les aguaba la fiesta, su trabajo y producto diario:

"Santa Cecilia, aguarón:
sol y aire; agua, non".

etim: raíz indoeuropea, *(s)teg- (cubrir); lat. tegula ('teja').
teyavana,
a teyavana
sigdo: 'tejado de las cabañas que deja ver las ranuras entre las teyas, desde dentro; tejado sobre pontones y cabrios; a teya vana: 'al descubierto, al vacío, con agujeros que dejan pasar la luz'; en el principio debería referirse más bien a una estancia (casa, cabaña...) sin tenada, sin desván, sin separación alguna con el suelo, de forma que el aire y la lluvia incidían siempre más o menos sobre la estancia inferior.
etim: citada raíz indoeuropea, *(s)teg- (cubrir); lat. tegula vana ('teja vacía, vana'), por estar la teja directamente sobre el hueco del edificio.

tierno,
tierna

sigdo: 'suave, reciente..., con muchas aplicaciones derivadas; se dice que una hembra está tierna, cuando está a punto de parir, pues la natura (las vulvas) se reblandecen, esponjan, se humedecen; y se dice que una hembra anda tierna, cuando está en celo, pues se da una circunstancia parecida'
etim: raíz indoeuropea, *ten- (tender, estirar); lat. tenerum, teneram ('tierno, delicado, fino').
teyera,
teyeru
sigdo: 'lugar donde se hacía la teya; entre los alleranos de Felechosa, el teyeru ye el teyao de los edificios'
etim: citada raíz indoeuropea, *(s)teg- (cubrir); lat. tegula ('teja').
tierra, la
tierras, las
tierres, les
sigdo: 'es la tierra de sembrar por excelencia: la de la escanda, las fabas, el maíz, las patatas...; suele estar más o menos lejos de la casa, y a veces fuera del poblado; es la tierra grande, la que da de comer todo el año; es más grande que la güerta y que el güerto: los espacios para los productos más menudos e inmediatos (berzas, ayos, cebotsas...), cerca de la casa, casi siempre; era la preocupación familiar todo el año; el sustento más seguro de la casa; la tierra madre...'
etim: raíz indoeuropea, *ters-d- (seco); lat. terra ('tierra').
tiez
sigdo: 'resistencia, fuerza, dureza, tersura; tez'
etim: tal vez, lat. aptum ('perfecto, robusto, sano'), a través del posible *apteza, *aptez, *aptidez...
timón
sigdo: 'vara del aráu que va de la cabeza al xugu, al que se une mediante el sobéu y la tsabía, la clavía, la trasga..., según las zonas'.
etim: lat. temonem ('timón del carro o del arado').
timonar,
atimonar
sigdo: 'palanquiar, llevar los montones de yerba (balagares) al payar, con la palanca, con las sogas o con sistemas parecidos (ramos, rametos); antes con la parexa de vacas o gües; más tarde, con los caballos, los burros...'.
etim: lat. temonem ('timón del carro o del arado').
tinu
sigdo: 'primer intento de mamar que tienen los cabritos al nacer: primera leche que maman; culiestru; si no cogen tinu, se mueren -nos dicen los pastores de Camarmeña'.
etim: lat. destinare ('apuntar hacia un blanco')
tiraero,
tiraeru,
tiraera
sigdo: 'pendiente que empieza a ser muy pronunciada, cuesta ligeramente ya más dura, aunque soportable todavía, sin llegar a ser empiná, pindia; se oye la expresión "ye tiraero" para referirse a un suelo bastante pendiente, que no está para cualquiera; o que no es apto para ciertos sembrados'.
etim: voz dudosa que Corominas supone como más verosímil del pártico *tir (flecha'), que pasaría a la jerga de los legionarios romanos, latinizada en *tirare.
tirria
sigdo: 'tedio, odio, aversión constante, envidia'
etim: tal vez, onomatopeya de tirr- , en opinión de Corominas.
tiru,
tiros
sigdo: 'esperas de cazadores en las batidas, monterías...; suelen ser horcadas, horcajos, estratégicos donde el cazador queda apostado hasta que pase el animal que huye azuzado por los monteros, los ojeadores...; no pueden estar en los altos porque los detectarían los animales y no pasarían por allí'
etim: raíz indoeuropea, *tig-ro- (picar; puntiagudo); lat. tirare ('tirar'), aplicado a la caza.
tisorias,
tixorias
sigdo: 'tijeras en sus diversas formas y usos: domésticos, ganaderos; de ahí el verbo atisoriar: cortar con las tixeras'
etim: indoeurop., *tem-, *tend-, *tond- (cortar); lat. tonsoria ('tijera').
tixela
sigdo: 'vajilla de madera, conjunto de utensilios de la casa'
etim: lat. texere ('tejer, entrelazar, construir'), a base de varas, tiras de madera muy finas, barretas delgadas....
tixera,
atixoriar
sigdo: 'tijera de cortar; aplicada en forma figurada a otras funciones y referentes comunes: tixera del teyao (entre la viga d'armar y la cumbrial), tixera insecto, en forma de tixera, facer tixera (curvarse en V, cruzarse)...'
etim: indoeurop., *tem-, *tend-, *tond- (cortar); lat. tonsoria ('tijera'), de donde tonsurar.
tixileiro,
tixileira
sigdo: 'artesano de las tixelas (vajilla de madera')'
etim: lat. texere ('tejer, entrelazar, construir'), tal vez aplicada la voz en principio a los utensilios tejidos con varas: nasas, cestas, goxas...
tizar,
atizar
sigdo: 'prender el fuego de la lumbre en el llar de casa, avivarlo, soplar para que espabilen las ascuas, las brasas...; en usos figurados, avivar, estimular, azuzar..., a alguien'
etim: lat, titionem ('tizón).
toa,
toba
sigdo: 'piedra porosa, muy rebuscada para las construcciones delicadas (fornos, arcos, cúpulas de las capillas...; muy buena de trabajar y de larga resistencia'
etim: lat. tubam, tofa ('piedra caliza porosa')
tobeco
sigdo: 'tipo de musgo grisáceo que se forma en las hayas, robles y maderas secas de los puertos más bien altos; muy parecido al lique (Cetraria islandique)'.
etim: lat. tubum ('tubo'), por la forma atubada que presentan las hojas siempre más o menos retorcidas, como pequeñas serpentinas a veces casi filamentosas.
tobíu,
tobiellu,
todiitsu,
todíu
sigdo: 'tobillo, hueso entre el pie, la tibia y el peroné; los tobíos, los todíos, los tobiellos '
etim: lat. vg. *tubellum ('nudo, hueso del tobillo'), diminutivo de tuber (bulto, nudo, protuberancia).
tocayu
sigdo: 'con nombre igual'
etim: tal vez del americ. indígena náhualt, tocaytl, tocayotl ('nombre').
tochu,
tuchu,
tocha,
tocho,
atochar,
atocháu,
atochá
sigdo: 'tonto, necio, atontado, atontada; también es madero, tronco de árbol; atochar, atocháu, atochá..., atontar, atontado...'.
etim: tal vez de tuscum ('vil, bruto'), a través del lat. vg. *tusculum, con el mismo origen que tosco; pero no habría que descartar una remota relación con la raíz indoeuropea *teu-, *tu- (hinchar, abultar), a través de *teu-k-, presente en varias lenguas, según F. Villar.

tocín,
tocino,
toicín

sigdo: 'tipo de carne muy grasienta de los cerdos, sobre todo: el tocín del gochu; varias aplicaciones figuradas en el uso común asturiano, onomástico...; el toicín, que dicen los quirosanos'.
etim: para F. Villar se trataría de la raíz indoeuropea *teu-, *tu- (hinchar, abultar), a través de *teu-k-, presente en varias lenguas: lituano, tauka, taukas (grasa, carne grasa); prusiano, taukas (manteca); castellano, portugués, italiano..., en derivados semejantes; lat., tucca, tuccetum (jugo mantecoso, carne de cerdo en sal).
todíu,
todillu,
todiellu
sigdo: 'tobillo'.
etim: lat. tubellum ('bulto pequeño').
toipe,
toipa
sigdo: 'topo, mamífero roedor de los praos, tierras, pumaradas... (Talpa europaea)'.
etim: lat. talpa ('topo').

tolena,
tolenu,
atolenar

sigdo: 'cantidad de algo: un montón de yerba, de trigo, de centeno; y una paliza, una tunda, zurra...; y un tolenu, una cantidad más pequeña: balagar menor; de donde atolenar: escuchar, hacer montones: en realidad, conectar ideas, cosechar, agrupar....
etim: Tal vez, lat. thŏlum ('cúpula, bóveda, edificio circular').

tolondru,
tolondra,
tulundru,
atolondréu,
atolondrá

sigdo: 'abultamiento, chinchón, hinchazón surgido por un golpe, infección, tumoración...; se aplica en forma figurada a una persona o animal torpe, obcecado, inconsciente de lo que hace, desorientado, aturdido: atolondréu, atolondrá...; o, simplemente, se dice que alguien es un tolondru, una tolondra'
etim: lat. turunda ('bollo, buñuelo').
tolva
sigdo: 'caja en forma cónica o piramidal invertida, por la que va cayendo lentamente el contenido (grano, harina, arena, carbón...); muy usada en las minas para cargar el carbón en los vagones, camiones, trenes...'
etim: tal vez,lat. tuba, tubula (trompeta), en designación figurada del cono invertido; a su vez, raíz indoeuropea, *twer- (girar, rodar).
toneyu
sigdo: 'otoñada, pación de seronda, de otoño; es el tardíu en asturiano más oriental'
etim: lat. autumnum ('otoño').
tonyu
sigdo: 'hueco, cóncavo; castañar tonyu: cabornu'
etim: tal vez, céltico tunna, en opinión de Corominas (piel, corteza), porque da la impresión de que sólo le queda la corteza, la piel de afuera
toñizu
sigdo: 'pación de otoño; a veces, con unas yerbas más tiernas y cortas que brotan con las primeras lluvias tras el verano, pero que, si salen de golpe y con demasiada fuerza (muy verdes e intensas) pueden producir enfermedades en el agnado, y hasta la muerte; muy usado en la expresión ponzu toñizu: pación que hace enfermar a los animales y puede causarles la muerte, tipo de pulmonía'
etim: lat., autumnum ('otoño'), sufijo -iceum (relación).
topaero,
topaera,
topaíru,
topaízo
sigdo: 'donde uno se encuentra bien, lugar placentero'
etim: tal vez, según Corominas, de la onomatopeya, top-, *tup- ('choque, golpe'), por la circunstancia de encontrarse de golpe con un lugar grato.
tora,
torar
sigdo: 'corte que se hace con el hacha en el tronco del árbol, de modo que caiga hacia ese lado en la tronza'
etim: prerr. *tawr-, *tor-, *tur ('altura'), tal vez primero en la acepción de tronco, luego corte en el tronco...; hasta torar 'cortar un árbol en redonde'.
torberiu
sigdo: 'remolino, ventisca de nieve'
etim: raíz indoeuropea, *twer- (girar, rodar); lat. turbam ('agitación').
torbolín,
tarbolín,
terbulín,
tribulín
trebolín,
trebulina,
terbulina
sigdo: 'torbellino de viento, remolino que envuelve algo de golpe girando con fuerza alrededor; se aplica especialmente a los niños inquietos, cuando no pueden parar, o irrumpen de golpe en las acciones de los mayores, causando a veces situaciones imprevistas; 'ye como un torbolín'; juego de los niños; tempestad, envesná, torboniá..., de viento y nieve en remolinos'
etim: citada raíz indoeuropea, *twer- (girar, rodar); lat. turbam ('agitación').
torboniar
sigdo: 'nevar con viento, en remolinos, intensamente; más que traponiar, y mucho más que nevurriar'
etim: citada raíz indoeuropea, *twer- (girar, rodar); lat. turbam ('agitación')
tordu,
torda,
turdu
sigdo: 'pájaro de color casi negro (Turdus merula), de pico negro, la hembra, la torda; de pico amarillo, el macho, el tordu; miruellu, ñerbatu...; no obstante, no hay acuerdo entre los nativos de distintos conceyos, incluso próximos; en el uso castellano, mirlos, negros;
etim: lat. turdus ('tordo, pájaro negro'): se dice que por su carácter torpe, aturdido, atolondrado.
torgar,
torgar

sigdo: 'palo que traba, que dificulta un paso; poner obstáculos, trabes y trabas'
etim: lat. torum ('saliente, protuberancia'), a través de *toricum, toricare (poner obstáculos).

toriezu,
toriazu
sigdo: 'golpe fuerte y seco, dado con un objeto contundente'
etim: tal vez, sin más, del lat. taurum ('toro'), por semejanza a un golpe que da el toro, una embestida violenta con la cabeza.
tornar
sigdo: 'espantar, hacer volver; muy usado para espantar animales de un espacio reservado para otros productos preferidos que pudieran ser dañados por su presencia: vacas, caballos, pitas, gochos...; muy usada la voz en tiempos de mayor dependencia de los productos locales en los pueblos de montaña, sobre todo'.
etim: raíz indoeuropea, *tor(d)-no- (girar, frotar); lat. tornare ('girar').
tornarrueas
sigdo: 'pequeños pilares redondeados de piedra (como de unos 20 cm ancho y 40 de alto), que se adosaban a los petriles de las carreteras antiguas (las de los carros y carretas), de forma que las ruedas llevadas por el ganado (mulas, caballos, bueyes...) no se acercaran demasiado al muro y pudieran dañarlo o estropearse ellos mismos por los laterales, o en los ejes trasversales de las ruedas'.
etim: citada raíz indoeuropea, *tor(d)-no- (girar, frotar); lat. tornare rotas ('separar las ruedas'), porque realmente tornaban, separaban, espantaban, las ruedas al pasar; voz aplicada en forma figurada, a una persona torpe, pasmada, que se considera sin iniciativas, incapaz de hacer algo sin que se lo manden, inútil para el trabajo en el pueblo.
torondia
sigdo: 'piedra redonda del horro y la panera en asturiano de la fala, más occidental (la muela, de otros conceyos) '
etim: tal vez, lat. torum ('tuero, bulto'), por la amplitud de la piedra que destaca como un abultamiento sobre el pegollu, mucho más estrechu'
toroxos,
toroxu
sigdo: 'tueros, parte dura en el interior de las panoyas del maíz (las mazorcas), que sale después de quitar los granos que los cubren; tarucos, en otras zonas'
etim: tal vez del lat. torus (saliente del terreno), a su vez raíz prerromana, *twr-, *taur- (montículo, cima); céltico, *tarukon ('clavija de madera, tarugo')'.
torre
sigdo: 'lugar alto, elevado, aislado, como inaccesible; residencia fortificada, palaciega; muchas acepciones léxicas más o menos reales o figuradas, metafóricas, toponímicas, antroponímicas: El Picu Torres, Torrecerredo, La Campa Torres...'
etim: tal vez, raíz ya indoeuropea, *dher- ('soportar'), *dhergh- ('firme, sólido); lat. turrem (edificación elevada, civil o militar, palacio).
torrexas
sigdo: 'tostadas de pan d'escanda, centeno, trigo..., rebozadas con güevu y fritas en aceite bien caliente; se comen con azúcar, mantega, miel, dulce de casa..., por encima'; torrijas, en otras regiones; se hacían por carnaval, en primavera, p'almorzar en alguna celebración...; a veces sólo por aprovechar el pan duro a punto de perderse ya'.
etim: tal vez ya raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. torrere ('tostar'), sufijo apreciativo -culas.
torta

sigdo: 'pasmado, pasmada, con pocas iniciativas, poco hábil para la vida; de ahí la expresión "ye un poco torta, pasmaín, pasmaína"; y pasta cocida al fuego, más o menos aplastada, delgada'
etim: tal vez ya raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. torta ('torcida'), tal vez porque se amasaba la pasta haciéndola girar varias veces sobre sí misma; aplicada la voz en forma figurada a las personas, pudiera proceder de la idea de torcido para el trabajo, retorcido, poco recto o correcto para hacer las cosas.

torteru

sigdo: 'utensilio de jierru con asa, pa jacer tortas y tortos en las cabañas (de maíz, de trigo...), colocado a distancia justa sobre el braseru '
etim: tal vez ya raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. torta ('torcida'), tal vez porque se amasaba la pasta haciéndola girar varias veces sobre sí misma.

tortoriu
sigdo: 'focicu, aplicado a circunstancias en que se muestra retorcido, haciendo gestos de enfado, desacuerdo, agresividad'.
etim: citada raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. torquere, *torcere ('dar vueltas, retorcer), partir de tortus (torcido), más sufijo -oriu, -toriu (relativo a, lugar de).
torzal
sigdo: 'persona torpe, patosa, poco habilidosa para las cosas de uso común'.
etim: citada raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. torquere, *torcere ('dar vueltas, retorcer), tal vez a partir de tortus (torcido), *tortealis (con cualidad de torcido).
tosquilar,
esquilar,
trasquilar
sigdo: 'cortar la lana a las ovejas, cortar las crines a los animales, cortar el pelo a las personas; se usa en sentido figurado, como aviso a alguien que se comporta de forma desordenada, bruta, amenazante: alguien que ta por esquilar...; van a osquilalu...'.
etim: tal vez, gótico, *skaíran ('esquilar, rapar)
touxeiro
sigdo: 'parte de una tierra dedicada a sembrar toxo blanco (Ulex europaeus L), que luego se segaba en verde para los animales (caballos, burros, mulas...); era costumbre, sobre todo, de las familias más pobres.'
etim: tal vez del prerr. *toj-, dice Corominas .
toyu,
tochu,
tollu,
tuchu
sigdo: 'pozo, hoyo, atolladero'
etim: tal vez, raíz céltica *tŭll– (‘hueco, hoyo’), de donde el castellano, tolla, atolladero; irlandés toll, ‘hoyo, agujero, hueco’; lat. *tu-ll- ('pozo, hoyo, hueco').
tozu,
tuzu
sigdo: 'zarza, matorral espeso y más bien bajo, enzarzado, enmarañado; los tozos sirven de pastos carbizos al ganado en invierno sobre todo; cota que permanece después de cortar un tallo'.
etim: tal vez del prerromano *taucia ('mata, cepa de árbol').

trabaor,
trabador

sigdo: 'tipo de alicata para trabar (alinear en forma alterna) los dientes de la sierra y los serruchos de maderistas y carpinteros'
etim: raíz indoeuropea, *treb- (morada, vivienda); lat. trabem ('viga, poste'), posible lat. vg. *trabare

trabayu,
trabayaor,

trabayaora

sigdo: 'trabajo, esfuerzo, oficio; muchos derivados y aplicaciones en el uso popular, más o menos real o figurado; como en los dichos: nun hay atayu sin trabayu....
etim: raíz indoeuropea, *pak-slo- (fijar, atar, asegurar); lat. tripalium (tres palos, instrumento de tortura), por el esfuerzo que suponían los trabajos manuales más fatigosos, esclavizantes tantas veces en el tiempo, a pesar de las nuevas tecnologías posibles en cada siglo.

trabe

sigdo: 'barrera de nieve que se forma en algunos estrechamientos del terreno, por efectos del viento norte en las nevadas; o por desprendimientos colatarales de las pendientes; a veces, con duraderas dificultades para los caminos y sendas pastoriles hacia los puertos del verano en los altos, sobre todo; en el lenguaje toponímico, La Cotsá'l Trabe, La Braña'l Trabancu...'
etim: citada raíz indoeuropea, *treb- (morada, vivienda); lat. trabem ('viga, poste'), posible lat. vg. *trabare
tracalexa,
tracalexar,
tracalixu,
estracalexar
sigdo: 'pequeña pieza del molino en forma de vara que gradúa la canalexa para que el grano vaya cayendo a la muela al ritmo deseado; por extensión, moverse de un sitio a otro sin sentido; persona de pocu xuiciu'.
etim: onomatopeya trak (sentido de estampido, golpe súbito).
tracamundiar
sigdo: 'cambiar de orden, permutar, trucar, confundir, trastocar, equivocarse al hablar, tartamudear, confundir ideas'.
etim: tal vez, onomatopeya del estallido, según Corominas, traque.
traenta,
trienta,
triente
sigdo: 'garabatu, pala de varios dientes curvos que hace las mismas funciones: sirve para la yerba, para el cucho...; antes, todo de madera; ahora, ya de fierro'
etim: lat tria dente ('tres dientes'), porque antes los aperios del campo, los utensilios..., se hacían de madera; en este caso, se rebuscaban los palos que estuvieran con varios dientes, gayos, en vida del árbol: tres, cuatro, cinco..., dientes arqueados con su palo más largo y todo, que hacía de mangu; una unidad completa que se ojeaba, y hasta se señalaba, en el monte para cortarla cuando tuviera el suficiente grosor, longitud, resistencia...'
trago,
tragar,
tragaíru,
tragaeru
sigdo: 'pequeña cantidad de agua que se bebe de una vez; sumidero; se aplica en forma figurada a varios usos diarios.'
etim: raíz ya indoeuropea, *derk- ('ver'), según para Roberts-Pastor; de donde el griego, drákon (dragón, mostruo con ojo de demonio); lat. draco ('dragón'), a través de la variante antigua, traco (que traga de forma desmesurada), en su acepción medieval de sumidero de agua (s. VII, según Corominas-Pascual).
trambucacho
sigdo: 'voltereta, cucurrabucu' (palabreru tevergán de Xerardo el de Gradura...).
etim: raíz indoeuropea, *treb- (morada, vivienda); lat. trabem, *tarambucum ('madero'), luego tarabilla, madero, pieza que gira.
trampar,
trampiar
sigdo: 'arreglar algo de momento, tirar como se puede, seguir viviendo como uno se las arregla'
etim: tal vez, fráncico trappa ('cebo'), luego 'trampa'
tranca,
retranca,
retrencu,
trancar
sigdo: 'barra, tarabica, trasga, barrera; borrachera; palu malu, torcíu, arretranquéu'.
etim: indoeurop. *tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso, clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo); gaélico, tarrang (clavija, tarugo); tal vez porque el borracho tenga que llevan un palo para sostenerse; o porque el retrancu era el palo que se retorcía con una cadena o cuerda hasta apretar bien un peso voluminoso (yerba, leñas...); tal vez del lat. trabem ('madero, viga')..
trancazu,
tranquezu
sigdo: 'golpe dado con un palo; proceso de gripe que deja a uno muy bajo; borrachera'
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso, clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo); gaélico, tarrang (clavija, tarugo).
trancón,
trancaera

sigdo: 'cerradura antigua de madera para la puerta de casa, del horro, de las cabanas...; consiste en una trasga por dentro detrás de la puerta y el cuarterón a la vez; la trasga horizontal se desplaza sobre dos abrazaderas de madera también, a la vez que corre pegada a la tabla; desede el interior se mueve a mano con un saliente en forma de tornu.

Desde el exterior, sólo se puede desplazar si se tiene el adecuado gancho (una ganzúa) que se introduce por un orificio dismulado en lo posible, y se encaja en una pequeña cremallera en el extremo; en todo caso, como no se sabe a qué altura está la trasga interior y la pequeña cremallera para encajarla, resultaría imposible intentar improvisar una ganzúa para abrir la puerta'. Ejemplar muy completo en Yapumar.
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso, clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo); gaélico, tarrang (clavija, tarugo).

trapu,
trepu

sigdo: 'trozo de tela, recorte de un tejido; en usos figurados, tiene sentido despectivo: lo trata como a un trapu, ye un trepu...'.
etim: lat. drappum ('trapo'), tal vez ya del indoeuropeo *der-m-, *der-p- ('pelar, despellejar'), de donde dérmico...
traponiar
sigdo: 'nevar intensamente, como si cayeran trapos, trozos de nieve espesos y de cierto tamaño; cuando caen en torbellinos pasan a torboniar; es lo contrario de la nieve xelón: copos muy finos y fríos que hacen una nieve muy resbaladiza, poco compacta'.
etim: como se dijo, lat. drappum ('trapo'), tal vez ya del indoeuropeo *der-m-, *der-p- ('pelar, despellejar'), de donde dérmico...
trasantayir
sigdo: 'al tercer día, hacia atrás: antes de anteayer.
etim: lat. trans ante heri .
trascalar
sigdo: 'pasar de una parte a otra, traspasar; se dice de una persona o animal que tiene la barriga lisa o hundida, como aplastada por llevar mucho tiempo sin comer, o comer muy poco; persona muerta de hambre, muy delgada'.
etim: lat. tardío, trans calare (hacer bajar), luego perforar.

trascombar
trescombar

sigdo: 'pasar al otro lado de una cima, columbrar y pasar más allá'.
etim: lat. trans cumba ('valle'), a su vez, celta *k-m-, *kum-b- (curvo).
trasegar,
tresegar,
trasiegu,
sigdo: 'cambiar la sidra desde una barrica a otra para limpiar la borra y dejarla dispuesta para embotellar; se hacía con las xelás del invierno, por febrero-marzo arriba, con luna nueva, el cielo estrellado, raso, sin nubes ni tormentas..., para que la sidra nun filara (se enturbeciera); el trasiegu'.
etim: voz insegura, tal vez del lat. trans fricare ('rozar de forma prolongada'), lat. vg. *transfricare; o de *transicare (pasar), que dice García De Diego.
trasga,
trasca

sigdo: 'barreta, tarrancha, que sirve para varios usos, sobre todo para cerrar las puertas desde el exterior, a modo de cerradura; la más frecuente (cuadras, cabanas, horros...) era la de corredera: una barreta dentada sobre la que iba encajando un fierro doblado que la hacía desplazarse a derecha o a izquierda desde el pequeño agujero exterior, según se quisiera abrir o cerrar de forma tan disimulada; sin el fierro con la forma y dimensiones exactas, nadie tenía forma de abrir y entrar dentro.

Trasgas eran también las barretas que se colocaban atravesadas en diversas circunstancias: portillas, cuello de los animales para que no pudieran furar ni saltar de la finca....; también es la anilla de madera que se coloca en un cabo de la soga o cuerda, de forma que se pueda tirar para amarrar mejor el forcáu de la yerba, el carru..; o la otra anilla de madera también antes, que sirve para introducir el timón del aráu, forcáu, carru..., y sujetarlo al xugu con la clavía, la tsavía (la clavija), mediante el agujero vertical sobre el final del palo largo.'
etim: lat. transgredi (cruzar, andar), lat. vg. *transica, porque la trasga siempre atraviesa, o es atravesada, para cerrar algo.

trashumancia,
trashumante
sigdo: ' cambio, trasiego de ganado entre unas zonas y otras, según la llegada del tiempo: primavera y verano, hacia las tierras altas, más frescas; otoño, invierno, hacia las tierras bajas, a pasar el invierno; hay trashumancia de corto alcance, de largo alcance...
etim: una raíz ya indoeuropea: *dhghem- (tierra), *dhgom-o-, que ya dio el latín humus (tierra, suelo), y dhgom-om- (habitante de la tierra), latín homo (hombre. Es decir, hombre y tierra tienen el mismo origen remoto: la tierra y sus habitantes, el producto de la tierra, los humanos, la humanidad, creada frente a la divinidad (los dioses y las diosas prerromanos); lat. trans- (a través de), más humus (tierra), más sufijo -ancia (cualidad, acción de...), no es más que 'la acción de pasar a través de la tierra, desplazarse de un lugar a otro'; antes, transhumancia.
trasiegu
sigdo: 'movimiento, trasiego; se aplicaba en especial al traslado del ganado hacia las caserías más altas y a los puertos de verano'
etim: voz insegura, tal vez del lat. trans fricare ('rozar de forma prolongada'), lat. vg. *transfricare.
trasimán,
tresimán,
triximán,
treximán
sigdo: 'transhumante, tratante, de ganao, sobre todo: el que va de mercado en mercado, de feria en feria..., y exporta lo que compra a otras regiones'
etim: raíz indoeurop., *(dh)ghom-o- (tierra); lat, trans humus ('a través de la tierra); posible *trashumare' (ir de trashumante); de modo que latín  humus, y el mismo homo (hombre), o humanus (relativo al hombre, la humanidad), trashumante, transhumancia..., tienen un mismo sentido remoto; la necesidad -hoy más urgente- de esa fusión compartida de ambos términos, homo-humus, sin más ismos, con todas sus variantes hasta estos mismos días; un término de moda, por tanto, en el milenium. 
trasnevéu
sigdo: 'se dice del animal que se quedó aislado entre la nieve durante muchos días, sin comer, por lo que está muy flaco; se aplica también a una persona muy delgada: paez que tá trasnevéu'.
etim: lat. trans nevatum (después de lo nevado).
trasvolar,
tresvolar,
trasvoléu,
trasvolá
sigdo: 'pasarse de la cabeza, volverse un poco loco o loca, más o menos; a veces, sólo de forma transitoria; situación de trasvolado, -a'
etim: lat, trans volare ('volar más allá, al otro lado')
traza
sigdo: 'estilo, postura, maña, garbo'
etim: raíz indoeuropea, *tragh- ('arrastrar, mover'); lat, trahere ('arrastrar'), tractum, *tractiam, tal vez por la postura, el arte de llevar algo.
trébede,
trébedes
sigdo: 'utensilio de las cabañas con tres patas para sostener las potas y los potes, los cazos, sobre el fuego del suelo'.
etim: raíz indoeuropea, *ped- (pie); lat. tri pedem, tri pedes ('tres pies, tres patas').
trebeyu,
trebeyar
sigdo: 'juego, objeto para jugar, diversión; trebeyar (trebejar), enredar, xuguetiar'.
etim: tal vez, a partir del lat. trabem (viga, madero), trabiculam (madero pequeño), por el uso abundante uso de los maderos, la madera, los palos, en los juegos populares; o del lat. tri pedem, tri pedes ('tres pies, tres patas'), por las formas de asentar muchos tipos de objetos para jugar (un asiento mínimo estable).
trebolguera,
trabolgar
sigdo: 'bullicio, trifulca, contienda, situación agustiosa; de ahí, el sentido de ferver (hervir), hacer burbujas el agua cuando hierve con fuerza'.
etim: lat. trans bulla (burbuja) *bullicare ('más que hacer bullicio'); en el contexto popular de algunas coplas donde se usa (la Candelera, la Candelaria), la palabra también pudiera estar referida, sin más, al estómago, la barriga, la carne que se mueve, que tiembla..., sobre todo en situaciones extremas, de ansiedad (en personas y animales).
treceño

sigdo: 'tres, en el lenguaje mansolea del oriente asturiano (Francisco García González, «El mansolea: una jerga gremial del oriente de Asturias», Archivum, 25 (1975), pp. 377-420)'.
etim: voz muy dudosa, tal vez lat. tres, tertius ('tres, tercero'); en palabras de García González: "en este caso ha debido influir el nombre de un pueblo santanderino relativamente próximo a estos lugares" del oriente asturiano. Pero el caso es que, de paso, habría una pista más para el apellido Treceño; se inclinaría la balanza hacia el antropónimo supuesto por esos etimologistas que citan un Tersineus, Tertienus, Tertius, *Tercenius...., como fundador de la villa.

Pues en definitiva, de tertius, en este caso, es decir, tercero, y de la raíz terc-, es evidente que sale trec-, por simple metátesis (tre- > ter-), con esa alterancia –re-/-er-, en posición átona (muy frecuente en varios romances); todos esos Tertienus, Tersienus, *Tercenius, Tertius..., darían Trece-; y con el sufijo de relación,-aneu, -eño, quedaría ‘la pertenencia al número Tres’, aplicado a una persona por las razones que fueran (perfección, ofrecimiento a alguna divinidad, unidad principal de un ejército, herencia, tercería de los impuestos...); cabrían muchas referencias para llegar al antropónimo.

trellocáu,
tresetséu,
tresetsar
sigdo: 'cencerru, campanillo, que vuelca y queda sobre el cuello del animal, no colgando suelto como debiera; de esta forma ya no puede tocar y largar el sonido'.
etim: lat. trans locatum ('colocado detrás, a otro lado').
trema,
tremona
sigdo: 'lama, lodazal, llamarga, llamazuga, lugar muy húmedo que tiembla al paso de personas o animales; varios topónimos: Las Tremas, Las Tremones, El Tremáu...'
etim: se asocia a la raíz indopeuropea, *trem- (temblar); lat. tremulare, *tremula ('temblar'), porque los animales se hunden en las tramas, si no dan la vuelta a tiempo, cuando ven temblar el suelo.

tremar,
tremao

sigdo: 'extender desordenadamente, dispersar sin orden alguno'
etim: de la citada raíz indoeurop., a través del lat. tremulare ('temblar'), porque da la impresión de que algo temblaría y dejaría las cosas dispersas al azar.
treme
sigdo: 'tillado, suelo del payar sobre la cuadra'
etim: tal vez del lat. tremulare, *tremula ('temblar'), porque el tillado del payar era de varas, de cebatu, y temblaba al pisar encima; o a partir de extremare (extremar), porque también extrema la parte de la cuadra (abajo) y la parte del payar (arriba).
tremecer
sigdo: 'temblar mucho, estremecerse'
etim: raíz indoeuropea, *temd- ('oscuro'); lat. tremulare ('temblar'), porque se da un temblor generalizado.
tremeneo
sigdo: 'jaleo, desorden confusión'
etim: citada raíz indoeuropea, *temd- ('oscuro'); tal vez del lat. tremulare ('temblar'); tal vez en fusión con meneo, por contigüidad de sentidos: en el temblor siempre hay más o menos movimiento oscilante, de un lado a otro.

tresechá,
tresechéu

sigdo: 'vaca con la cencerra o campanillo colocado ocasionalmente al revés, en la parte superior del pescuezu, porque ha dado la vuelta en algún movimiento brusco del animal'
etim: tal vez, lat. trans iactatam ('arrojada, puesta, al otro lado').
treslladar
sigdo: 'trasladar, transportar de un sitiu a otru'
etim: raíz indoeuropea, *bher-, *tel- (llevar levantando); lat. trans-ferre, trans-latum ('llevar a través de...'): en el origen, llevar de un lado a otro.
tresnar
sigdo: 'actuar con diligencia, trabajar con esmero; tener cordura; tener buen criterio, buen juicio; arreglar'
etim: lat. trahere ('traer'), *traginare, tal vez a través del francés, traîner.
trexugar
sigdo: 'torcerse el xugu cuando las vacas iban xunías (la parexa); es decir, una vaca cae, o se retuerce demasiado, y la otra no puede seguirla; entonces queda la pareja inoperante, pues no pueden caminar ya a la par; hay que soltarlas, quitarles el xugu y volver a unicrlas. Se aplica metafóricamente a las personas cuando riñen y quedan enemistadas, ya no trabajan juntas, o se separan, se divorcian...'
etim: raíz indoeuropea, *yeug- (juntar); lat. iugum ('yugo'); prefijo, trans- (más allá de...).
triaca
sigdo: 'planta de la tirigaña, tiraña de otros lugares (Pinguicula grandiflora), la atrapamoscas vulgar; se usaba para provocar diarrea, contra el estreñimiento en personas y animales'
etim: lat. theriaca ('contraveneno, antídoto contra el veneno').
triar,
entriar
sigdo: 'hacer estrías, rajas de algún tipo; agrietarse los pies; deshacer pan para mezclar con leche'
etim: raíz indoeuropea, *streig- (frotar, apretar); lat. stria ('surco').

trinca,
trincaúra,
trincar

sigdo: 'unión, ligadura, coleta; trincar: romper de golpe, calcar, pisar...
etim: voz latina strĭngěre, trinicare ('apretar, estrechar, trincar').
trima / u
trimos / as
trimina
sigdo: 'ganado vacuno joven, entre dos y tres años' -entre los pastores cabraliegos.
etim: tal vez, lat. tria annos ('tres años').
trinchera
sigdo: 'zanja con varios usos; desmonte de terreno con taludes; se aplica, en especial, al corte horizontal que se hace desde la bocamina para sacar las vías horizontales y llevar el escombro, el carbón..., a los cargaderos, a las escombreras....
etim: tal vez, celta *trnk- ('corte'), hispano-celta, *tranciare ('cortar'), a través del francés antiguo trenchier.
trincheru
sigdo: 'mueble de baja altura que sirve para guardar utensilios de cocina y comedor, algunos cacíos...; sobre él se cortan ciertos productos para uso la casa'.
etim: tal vez, celta *trnk- ('corte'), hispano-celta, *tranciare ('cortar'), a través del francés antiguo trenchier.
triñíu
sigdo: 'sonido estridente, ruido muy sonoro, de metales, sobre especialmente'
etim: raíz indoeuropea, *tond- ('tronar, retumbar'); lat. tinnitum ('ruido metálico, claro y agudo'), de donde retriñar, troníu, tronar, El Retriñón, El Retrunal...
triscaymaya,
triscamayaúra
sigdo: 'lugar muy concurrido, espacio donde se realiza por costumbre una misma actividad cotidiana hasta la saciedad'
etim: de triscar y mayar (pisotear, saltar sobre algo; y mayar, machacar constantemente); raíz indoeuropea, *ters-k- ('trillar').
triscu
sigdo: salto de baile específico del pricote llanisco por parte del hombre: consiste en saltar y colocar un brazo doblado en escuadra, con los dedos de la mano sobre el hombro contrario.'
etim: de triscar (pisotear, saltar sobre algo); citada raíz indoeuropea, *ters-k- ('trillar').
trisnu,
tresnu
sigdo: 'actividad sana; buen juicio, cordura; forma de actuar, economizar'
etim: raíz indoeuropea, *tragh- (tirar, arrastrar, mover); lat. trahere ('traer'), *traginare, tal vez a través del francés, traîner.
tritsar
sigdo: 'pisar el ganado a alguien, especialmente cuando andaba delante las vacas (siembra, bianaúra, acarreo...)'
etim: raíz indoeuropea, *streig- ('frotar, restregar, apretar'); lat. stria ('surco').
triu,
trillu,
triyu
sigdo: 'trillo, huella, pisada'
etim: raíz indoeuropea, *streig- ('frotar, restregar, apretar'); lat. stria ('surco'), por creación analógica en masculino.
triximán
treximán
traximán
tresimán
sigdo: 'intermediario, tratante de ganado, que trae mercancías de un sitio a otro'.
etim: tal vez del lat. trahere, *traginare ('traer, arrastrar'), humus, humanus (tierra, perteneciente a la tierra, humano).
trizu,
trezu,
trezos
sigdo: 'cibiella, tejido de varas de ablanar o de castaño (puyas verdes), que servía para sujetar el collar al pesebre de las cuadras para atar los animales; luego ya se hicieron de fierro, con anillas que giraban para facilidad de movimientos en el cuello del ganado; los más flexibles y duraderos eran los de varas de castañar de pie (de cepa)'.
etim: voz rara, según Corominas resultaría del cruce de dos sinónimos: trina, *trena ('triple, terna'), y treça, tomada del francés trece, tresse, a partir de tertiare ('hacer algo por tercera vez').
trola,
troleru,
trolera
sigdo: 'mentira, mentiroso, mentirosa'
etim: se atribuye al neerlandés, drol ('duende'), drolle (compañero alegre); a través del fr. drôle (bromista).
trolla,
trollu,
trollar,
trotsa
sigdo: 'fango, blandura, mezcla de agua y nieve cuando se está deshaciendo; trollar: moverse mucho, trabayar con ansiedad'
etim: raíz indoeuropea, *twer-b- (girar, rodar); lat. turba, turbulam ('turba, multitud pequeña').
trombiu,
trobios,
trombiar
sigdo: 'trompicón, golpes que se van dando de un lado a otro, tambaleándose o tropezando con lo que se encuentra de paso; trompicón, dar trompicones...'
etim: derivado del lat. hydropicus ('lleno de agua'), con refuerzo nasal frecuente ante oclusiva.

trona,
truena,
truenu,
truinu,
troníu

sigdo: 'acción de tronar, retumbar los truenos en las tormentas, después de los destellos de los relámpagos; de ahí, topónimos frecuentes como Tárano, Taranín, Taranes, Tarna..., aplicada a lugares con resonancias especiales en las tormentas; del teónimo galo Tarănis, aplicado a la divinidad celta equivalente a Júpiter: el dios del trueno; la voz divina traducida a los rayos, la ira de los cielos.'
etim: raíz del indoeuropeo, *ton- (tender, estirar); latín, tunitrum ('trueno'), tonare (sonar con fuerza); en el origen. tonum (tono, tensión, sonido).
troncu,
truncu,
troncaal
sigdo: 'madero grueso, una vez quitadas las ramas y la parte más delgada; abundancia de troncos juntos, en ocasiones por el efecto de un vendaval en el boscaje'
etim: raíz indoeuropea, *terd-, *tru-n-k- (cruzar; truncar); lat. truncum ('talado, sin ramas').
troniar,
truena
sigdo: 'tronar; los truenos eran muy temidos en los pueblos, no tanto por el miedo personal de los vecinos a los rayos, sino por los efectos del mismo trueno, la truena (el sonido que retumba) sobre el campo: se cortaba la leche a punto de cuajar para la manteca y el queso; caldiaban (se perdían) los güevos bajo la pita tsueza para sacar los nuevos polluelos, y semejantes; hasta para el parto de las vacas: "vaca cumplía, a los tres días de truena, paría".
etim: citada raíz indoeuropea, *ton- ('tronar, retumbar'); lat. tonitrum ('trueno'), de donde troníu, retriñar, El Retriñón, El Retrunal...
tronzar,
tronzaor,
tronzón
sigdo: 'serrar; sierra de mano con una empuñadura en cada extremo, para dos serraores: uno a cada lado de la rolla, o uno abajo y otro arriba, cuando se aserraban las tablas a mano'
etim: raíz indoeuropea, *trun-k- ('cortar'); lat. truncum ('talado, sin ramas'), *trunceum.
troque
trueque
truque
sigdo: 'cambio, intercambio de productos en especie, sin intervención de dinero; pero había otros tipos de cambio más sociales; recuerdan los quirosanos -Roberto, al par de su buela en Ricabo- que intercambiaban servicios con los vecinos de Torrestío: ellos se hospedaban en alguna casa de Ricabo, cuando venían de paso; y en pago, les devolvían el favor sembrándoles una tierra de garbanzos en su pueblo leonés; así las muyeres diban a satsar garbanzos a Torrestío, y traían en su sazón los productos, listos para la casa; un buen intercambio, al trueque, tiempo atrás'.
etim: tal vez gótico *thruks ('empujón, choque')
trova
sigdo: 'copla, composición en verso que canta cosas del pueblu, poema popular muy arraigado entre los lugareños'
etim: gr. trópos (hablar); lat. vg., *tropare; lat. tardío, contropare ('hablar figuradamente, hacer comparaciones').
trubiecu
sigdo: 'cuna para los niños pequeños, con un sistema de barras combeadas por debajo, de forma que desde la misma cama los padres la pudieran mecer y balancear suave al alcance de la mano; pudo dar origen a topónimos metafóricos como Los Llagos de Turubiella (Llangréu), por su forma empozada bajo el monte; sufijo diminutivo'.
etim: tal vez germánico *thraúhs ('arca'); o del lat. tubulum (tubo), más difícil.
truébanu,
truíbanu,
truóbanu,
trobo
sigdo: 'colmena de las abejas, sobre todo, cuando es montés: un hueco en el tronco de un árbol, en la concavidad de una peña; o la colmena hecha de un tronco del que se deja sólo la corteza y poco más; a veces, sólo la corteza de la sufreira, el alcornoque, hábilmente ensamblada en forma cilíndrica, y tapada por encima con la calduya (tapa de sufreira, también)'.
etim: tal vez citada voz germánico *thraúhs ('arca'); o del lat. tubulum (tubo), más difícil.
trueya
sigdo: 'viga de la cuadra que sujeta las retrigas; retriguera, cadena..., en otras zonas; en realidad es la que prensa las barras en las que van metidos los trezos con los cotsares del pesebre, de forma que no se puedan salir hacia arriba; es una viga estratégica de la cuadra (esteblu), pues de ella depende la seguridad del ganado; cuando se suelta un animal muede matar a otros'
etim: tal vez del lat. torculam ('prensa'), pues en realidad las retrigas quedan prensadas sobre el pesebre.
trunoria
sigdo: 'cueva pequeña; miedo intenso'
etim: raíz indoeuropea, *(s)tend- (extender, tronar); lat. tonitrum ('trueno').
truñar
sigdo: 'embestir, empujar con fuerza'
etim: lat. taurum ('toro'), *tauruneare.
tuña
sigdo: 'arca grande de madera para guardar el grano de la cosecha cereal, la cebera: escanda, trigo, centeno...'
etim: tal vez, celta, tunna (arca, cuba, pipa); de ahí, también otros como atuñar (guardar en exceso, escatimar), tonel...

Ts / L.l / /Ll /Ch
(cheísmo creciente)

tsaciar,
llaciar
sigdo: 'atar fuertemente, amarrar bien con lazos, de forma que no se puedan soltar los cabos de las cuerdas o las sogas'
etim: lat. laqueum, *lacium ('lazo').
tsacio,
tsacia
sigdo: 'flojo, laxo, débil'
etim: lat. flaccidum ('flácido, flojo').
tsadasca,
lladasca
sigdo: 'garrapata de los animales, grande y achaplada, que les chupa mucha sangre; posible, Rhipicephalus sanguineus '
etim: lat. lata ('ancha'), por al forma ancha, casi cuadrada que tiene; sufijo diminutivo, despectivo, -sc-.
tsagaña
ver llagaña
tsagar,
llagar
sigdo: 'lagar de sidra'
etim: raíz indoeuropea, *laku- ('lago, mar'); lat. la ('lago'), por la idea del recipiente.
tsagar,
tsaguéu,
tsagá
sigdo: 'llaga hecha en el ganado por las garras de un animal salvaje; se aplica especialmente a las heridas de los lobos, pues cicatrizan muy mal en los animales'
etim: lat. plaga (herida, calamidad, plaga).
tsagonatso
sigdo: 'lago pequeño, charco, lavajo, lodazal; más pequeño que la laguna, tsaguna (género dimensional)'.
etim: raíz indoeuropea, *lak-u (lago, depósito de agua); lat. lacuna ('laguna, foso, cavidad').
tságrima,
llágrima
sigdo: 'lágrima'
etim: raíz indoeuropea, *dakru- (lágrima); lat. lacrimam.
tsagrimusu,
tsagrimosa
sigdo: 'pote o pota que está con manchas laterales por efectos del caldo derramado mientras fervía; produce muy mal efecto, pues supone el descuido del cociniru o cocinera'
etim: lat. lacrimam, sufijo abundancial.
tsaguzar
sigdo: 'afilar la guadaña'
etim: raíz indoeuropea, *laku- ('lago, mar'); lat. lacum, *lacunam ('lago'), por el sentido de mojar la piedra, tal vez, para afilar los cortes.
tsagu,
tsago,
tsaguna,
tsagunal,
tsagunietsa
sigdo: 'lago, siempre más o menos grande o pequeño; o lugar simplemente muy húmedo, inundado, lodazal'
etim: citada raíz indoeuropea, *laku- ('lago, mar'); lat. lacum, *lacunam ('lago').
tsambrias
Ver llambrias
tsanchos,
chanchos,
tsentsu,
chenchu
sigdo: 'piedras lisas plantadas que hacen de cierres; muy resistentes'
etim: lat. phalanga, palanga (rodillo), luego, palanca, plancha; creación analógica en masculino.
tsanéu,
tsaná
sigdo: 'cantidad de lana; se aplica especialmente, y en tono jocoso o irónico, a la abundancia de cabellera por llevar mucho tiempo sin cortar el pelo'
etim: lat. lana ('lana').
tsañar
sigdo: 'labrar en el monte con la cambietsa (arado de una sola pieza, usado para antes de binar); se arrancaban las raíces del brezo, ganzos, urcias..., que se remataban con las fesorias después'.
etim: lat. laniare ('hacer pedazos, desgarrar').
tsaparexe
sigdo: 'afición a tsapar, beber vino, licores...'
etim: tal vez, onomatopeya *klappa ('por el ruido que se hace al chapar, sorber líquidos'), sufijo de acción.
tsarpiar
sigdo: 'rajar la madera al secarse'
etim: tal vez del fráncico *skerpa (bolsa), latinizada en scirpus, scirpea (junco), tal vez por el aspecto de la madera rajada con un tejido de juncos .
tsavazas,
estsavas,
esllavas,
esllavazas
sigdo: 'agua que resta de lavar los cacíos, platos, potas...; lleva grasas, restos de comidas...'
etim: raíz indoeuropea, *leu(d)- (lavar, limpiar); lat. ex lavare ('procedentes de lavar').
tsavía,
cavía,
clavía,
caviyón
sigdo: 'clavija con usos distintos; era muy usada la que aseguraba el timón del aráu, o el caidón de los forcaos y carreñas, a la trasga o al sobéu del xugu; el caviyón era la trasga que cerraba la puerta de las cuadras por un pequeño orificio desde la parte superior de la marcación'
etim: raíz indoeuropea, *klāw-i- (gancho, clavija); lat. clavem, clavicula ('llave).
tsaz
sigdo: 'hielo, pequeño lago helado, nevero de hielo aislado en la sombra por la cara norte de la montaña; muchos topónimos los recuerdan, por la utilidad que tenían antes para el hielo; o por las dificultades para los caminos, las pedreras xelás...; El Tsaz, La Oxa'l Tsaz, Pandellanza, Picu Llancia...'.
etim: raíz indoeuropea, *gel- (frío; congelar); lat. glaciem ('hielo').
tsegoral,
tsegoralín,
tsogoralina
sigdo: 'muy trabayaor/a, fogosu, inquieto, laborioso/a'
etim: tal vez del lat. laborem, *laboralem ('laborioso'), con cambio b/g por simple equiavalencia fonética muy frecuente en otros casos, economía lingüística, articulatoria...; palatalización de l- inicial en ts- (vaqueira), propia de gran parte del asturiano hasta estos mismos días (l.l).
tségrimas,
tságrimas,
llágrimas
sigdo: 'plantas que se dan entre la yerba por el verano, y que ofrecen esas pequeñas campanillas que brillan especialmente con el rocío de la mañana al salir el sol'
etim: raíz indoeuropea, *dakru- (lágrima); lat. lacrimas ('lágrimas'), en evidente designación figurada .
tseldar
sigdo: 'fermentar, levantar la masa del pan antes de cocer'.
etim: lat. levare, *levitare ('levantar').

tsegra,
tsegre

ver llegra
tsegrar
sigdo: 'moldear, dar forma cóncava a la madera'
etim: raíz indoeuropea, *ling- (lamer); lat. lingua, lingula ('cuchara, lengüeta').
tsenar,
llenar

sigdo: 'llenar, completar, ocupar por completo; en usos figurados, se aplica a situaciones de saturación síquica, afectiva, personal: me tienes llena, tsena.., es decir, hasta las narices...; en zona occidental de Tsuarca, recuerda Xuan Antón Cano la expresión "tsenéi", en el contexto del niño que llega a casa con los pies completamente mojados por haberse metido en un charco: la madre entiende perfectamente lo que dice: "tengo los zapatos, las madreña, a rebosar de agua".

En zonas más centrales se recuerda algo parecido en la expresión "llenéme, tsenéme", pero aplicado más bien a las madreñas; cuando se iba a escuela de madreñas, era frecuente cruzar los charcos de los caminos jugando con el agua, a ver quién era más valiente en meterse hasta que el agua las cubriera casi del todo; o jugando a chiscarse los unos a los otros; por eso, a veces, las madreñas quedaban del todo cubiertas de agua o barro, y las zapatillas, los calcetos..., completamente empapados para el resto del día.

Llegar a casa y decir "llenéme, tseneme" suponía una regañina variable, pero había que decirlo pues los pies podían estar ya muy fríos de toda la mañana o toda la tarde; y a la madre le suponía un trabayu más, pues tendría que lavar a mano los calcetos, las zapatillas..., lo que en invierno era trabajo más penoso aún con las heladas en la fuente pública, tan lejos de las lavadoras y similares'
etim: lat. plenum ('lleno'), *plenare (llenar), de la raíz indoeuropea, *peld- (llenar).

tsenense

ver llenense

tsenizu,
tseniza,

llenizu,
lleniza

ver llenizu
tséstima,
tsástima,
llástima
sigdo: 'lástima, pena, compasión, a veces angustiosas'
etim: lat. vg. *blastemare ('maldecir').
tsimiecu,
tsiminchu,
tsimaz,
tsimazos,
llimiagu
sigdo: 'babosa'.
etim: lat. limacem ('limaco, caracol').

tsinizu,
llenizu

ver llenizu

tsiñuelos

ver lliñuelos
tsiria,
yiria,
lliria
sigdo: 'la comadreja de otras zonas: mostaliella, mostalietsa, bunietsa, buniella, bunía, papalbietsa, papalbina...'
etim: lat. glirem ('lirón').
tsisbar
sigdo: 'atisbar, mirar con detalle, observar con sigilo desde un punto'
etim: tal vez, metátesis de avistar ('dar vista'), -ariam (relación).
tsixía,
tsixiga
sigdo: 'lejía casera, mezcla de ceniza blanca de faya y agua, que se calentaba para diversos usos de limpieza; lejía'.
etim: lat. aqua lixiva ('agua de lejía').
tsobíncanu
ver llobíncanu.
tsobu /a
ver llobu.
tsobeero /a,
tsobiero /a
sigdo: 'oscuro, lúgubre, enmarañado, enzarzado, boscoso, propio de los lobos'
etim: raíz indoeuropea, *wlkwo- ('lobo'); lat. lupum ('lobo'), -ariam (relación).
tsobiniego /a,
tsubiniego /a
sigdo: 'oscuro, lúgubre, enmarañado, enzarzado, boscoso, adecuado para los lobos'
etim: citada raíz indoeuropea, *wlkwo- ('lobo'); lat. lupum ('lobo'), -aecum (que tiende a...)
tsondria,
tsóndriga,
llondria,
tsundriu
sigdo: 'nutria, pequeño animal muy apreciado en las brañas antes, como carne en las cabañas (Lutra lutra)'
etim: raíz indoeuropea, *ud-ra- ('animal de agua'); lat. lutra; lat. vg., *nutria.
tsorar,
tsoramicar,
tsorambicar,
lloramicar
sigdo: 'lloriquear, quejarse suave, sollozar; La Choramba es una casa en el camín de los vaqueiros a su paso por Somiedo (noticia de Antonio Álvarez), tal vez en relación con aquellos mesones, ventas camineras..., a la antigua usanza, donde había un poco de casi todo: comida, vino, posada, quitapesares a la usanza de siglos atrás, al paso de arrieros, viajeros, peregrinos, trashumantes de todo tipo...'.
etim: lat. plorare ('llorar'): de lloramicar a llorambicar sólo hay un refuerzo consonántico bilabial, o alternancia, confusión, m/mb, frecuente en otros casos.
tsoréndanu,
lloréndanu

sigdo: 'arbusto de varas parecidas al avellano, muy largas, flexibles, sin nudos, que doblan muy bien, casi como los biluertos; muy apreciadas para todo tipo de tejidos vegetales rurales (esteras, carrietsas, cebatos...); Viburnum lantana; los quirosanos llaman escuernacabra.
etim: tal vez, una transformación de arándano (lat. rhododendron), luego rodandarum, lorandrum; por el parecido de sus frutos comestibles también; con el artículo palatalizado delante "el", "lo, tso", daría tsorándanu; y con la metafonía, tsoréndanu; pudo haber influjo de otras palabras para este resultado anómalo.

tsoréu
sigdo: 'creído, presumido, que le gusta exponer ante los demás con presunción; chulo'.
etim: lat. laurum, lauretum ('laurel, laureado'), tal vez porque se ve coronado de laurel a sí mismo; o se cree que merece una corona de laurel en algunas circunstancias.
tsos,
tsobos
sigdo: 'los lobos, entre los alleranos'.
etim: lat. lupos ('lobos'), en expresión más reducida en lo fonético.
tsoza,
tsouza
sigdo: 'lodo, barro, trolla, fotsa'.
etim: raíz indoeuropea, *lut-o- (suciedad); lat. luteum, luteam ('barrizoso'), de donde otros como lodo, lodazal....
tsuceru,
tsuciru

sigdo: 'luceru; se dice, sobre todo, de la pequeña ventana -ventanu, ventenu-, que se abre en las cabañas para que entre luz al interior, pero no lluvia ni nublina; se tapa por dentro con una pequeña puerta de madera o simple piedra plana'.
etim: raíz indoeuropea, *leuk-smen- (luz, esplendor); lat. lucem ('luz').

tsueñe,
tsuiñe,
tsonxe
sigdo: 'lejos'.
etim: lat. longe ('lejos, a lo lejos').
tsueza,
tsuezo
sigdo: 'gallina que está guariando los güevos pa que salgan los pitinos, y que produce un cacareo especial, más sordo, hueco, intenso; se aplica en forma metafórica al pan cuando aún está metido a cocer en el forno de leña, pero no está del todo cocido; entonces, al golpearlo con los nudillos de la mano por la parte de abajo, la que estaba sobre la piedra caliente, produce un sonido más bien hueco, vacío; en cambio, cuando ya está en su punto de coción, el golpe es más compacto, unísono firme, que retumba; mientras tanto, el pan ta tsuezo'.
etim: lat.clo-colc (onomatopeya, por el ruido que imita el cacaero más hueco de la gallia)
tsuminaria,
lluminaria
sigdo: 'resplandor grande en medio de la noche, sobre todo; luz que desprende una llamarada de fuego'
etim: lat. luminem ('luz del sol')
tsumiru
Ver sumidoriu.
tsuna tsena,
lluna llena

sigdo: 'la luna llena era muy observada por los lugareños, pues la tenían en cuenta dentro y fuera de la casa: no se cortaba la madera, no se facía el samartín, nun se sacaban las patatas...; en cambio, sabían que parían las vacas al cambiu, subían las mareas, cambiaba el tiempu a veces, podía nevar...

Una larga leyenda que se pierde en los tiempos: hasta se dice que en ciertas culturas antiguas las muyeres recién paridas, ponían los pechos a la luz de la luna llena para que subiera la leche antes y con más fuerza; todo el año se guiaban por las lunas, más o menos: "na tsuna de marzo, nin panoya nin nerbaso"; es decir, no convenía semar muy temprano el maíz, pues no se iba a lograr: quedaban todavía las últimas farraspás de nieve, algunas xelás tardías..., muy dañinas para las plantas del maíz'
etim: raíz indoeuropea, *leuk-snā- (luz, resplandor); lat. luna plena ('entera, redonda'); tal vez significación primera de topónimos como Barrios de Luna: un prolongado valle de aguas conectadas, siempre más o menos brillantes, relevantes, entre aquellas montañas..

tsuria,
atsuriar
sigdo: 'soga de serdas (crines de vacas y caballos), muy áspera para las manos, que servía para amarrar la yerba en los forcaos, carros...; atar la yerba'.
etim: lat. chordam ('cuerda, soga').
tsuribagas,
lluribagas,

sigdo: 'son unas bayas muy pequeñas de un tipo de laurel, que se comían, eran dulces (noticia de Xuan Antón Cano)'.
etim: lat. laurum ('laurel'), de donde el asturiano, lloréu, lloríu, tsoréu, tsoríu...; más lat. baca (baya, fruto redondeado de cualquier árbol); por tanto, fruto del laurel.

tsuvietsu;
tsuviitsu,
duviellu
sigdo: 'ovillo, nudo, bulto, cosa enredada'
etim: lat. globellum ('pequeño globo, bola')
tsuz
lluz
sigdo: 'luz, brillo, resplandor, fulgor, candencia; queda el dicho: "tseña'n cruz, nin da fuiu nin da tsuz", aplicado a la forma de colocar la leña en el fuego del tsar, en las cabanas; si se colocan dispersas, ni lo uno ni lo otro...'
etim: lat. lucem ('luz')
Ts / L.l / Ch
(cheísmo creciente)
para el resto de ll, según las zonas, ver ll (yeísmo en algunos casos).

T (continuación)

tuca,
tucu
sigdo: 'gavilla grande que se construye de pie arrimando en redondo los maízos, los nervasos del maíz con sus panoyas (mazorcas) hasta que se vayan secando del todo para españoyar (quitarlas de los maízos); cuca, en otras zonas; un tucu en la parte baja que permanece después de cortar algo (un árbol, una planta...); saliente relevante, en general'.
etim: voz dudosa, según Corominas, tal vez a partir del germánico *stokk ('bastón, cepa, tocón'). Para F. Villar se trataría de la raíz indoeuropea *teu-, *tu- (hinchar, abultar), a través de *teu-k-, presente en varias lenguas europeas.

tueru,
tuiru

sigdo: 'palo seco, cortado; parte dura de una planta, que permanece al cortarla'.
etim: lat. torum ('saliente, hinchazón').

tueria,
tora

sigdo: 'vaca en celo, que busca el toro'.
etim: lat. taurus ('toro'), tal vez ya a partir del indoeuropeo, *tau-r-; o del citado *teu- (extenderse).
tullíu, tullía,
tuyíu, tuyía
sigdo: 'entumecido, paralítico, mermado físicamente'
etim: lat. tollere ('quitar'), con facultades quitadas.
tumiza
sigdo: 'tunda, paliza, sesión ininterrumpida de golpes, solmena'
etim: tal vez onomatopeya *tum-b-, por imitación del ruido de los golpes, con tantos derivados en asturiano y otras lenguas.
tuña,
atuñar
sigdo: 'especie de cajón de madera donde se guardaban los cereales en el horro; de ahí, atuñar: algo así como 'ansia de guardar bien para uno todo lo que se pueda atropar, de forma que nadie pueda acceder a ello''.
etim: según Corominas, celta *tunna (piel, corteza), tal vez aplicado antes al tipo de recipientes naturales elaborados con troncos de árbol huecos, cortezas duras...; luego, de tablas, tablones...

turba

sigdo: 'tumulto, desorden en situaciones diversas, con varios usos léxicos y toponímicos: torboniar, Turbina, Rioturbio, Tseturbio...'
etim: raíz indoeuropea, *twer-, *twr-ba- (girar, rodar); lat. turba ('agitación, turbio').

turbiu,
turbia

sigdo: 'turbio, de coloración oscura, revuelto'
etim: citada raíz indoeuropea, *twer-, *twr-ba- (girar, rodar); lat. turba, turbidum ('agitación, turbio').
túrcila
sigdo: 'torpe, patoso, de pocas habilidades manuales'
etim: lat. toquere ('tocer, retorcer'), tal vez por la imagen de alguien torcido, de andar defectuoso por razones varias.
turdil
sigdo: 'torpe, de poco conocimiento'
etim: lat. turdus ('tordo, pájaro negro'): se dice que por su carácter torpe, aturdido, atolondrado.

turraera

sigdo: 'espacio al aire libre, casi siempre debaxo l'horro, baxo'l correor, donde se colgaban las fardelas con las ablanas para que secaran poco a poco por la seruenda arriba, hasta el invierno; como una buena parte servían para pagar las rentas en especie a señorones y señoritas, palacios y retorales..., las ablanas, lo mismo que las nueces, debían entregarse curadas, secas y sin mancha alguna ni agujero de bichos que las perdieran; por ello, había que cuidarlas bien".
etim: raíz indoeuropea, *tors- (seco); lat. torrere ('secar, tostar'); lat. torrere, torritum ('secar, desecado').

turrar,
turrao

sigdo: 'quemar al fuego hasta un punto; tostar, tostado, casi quemado".
etim: citada raíz indoeuropea, *tors- (seco); lat. torrere ('secar, tostar'); lat. torrere, torritum ('secar, desecado'); paradógicamente, mismo origen que torrentera, torrencial... (abundancia extrema de agua); la explicación se discute: tal vez, porque una lluvia torrencial arrasa de golpe, y de momento, por donde pasa sobre algo muy seco; y de repente, también, cesa para dejar otra vez el suelo reseco como estaba y erosionado, además; tendría el mismo efecto que el viento tórrido, un fuero tórrido..., como fuerzas que arrasan los suelos y los resecan.
turullu,
turutsu
sigdo: 'tipo de cuerno o bígaro que servía para llamar al vecindario a conceyu o esquisa, reunión del pueblo'
etim: voz dudosa, simplemente onomatopéyica, por el sonido que produce; o de raíz prerromana, *twr- ('altura, montículo'), porque para hacerla sonar se colocaba el vecino en un pequeño alto del pueblo.
turutsar
sigdo: 'mujido de los toros cuando se colocan en un altozano y lanzan sus mugidos especiales sobre el contorno, tal vez para marcar los límites respecto a los toros rivales en la braña; en ocasiones, pueden resultar verdaderamente preventivos, si hay alguna vaca en celo cerca; otras veces pueden atacar si alguien se acerca demasiado; los ganaderos tienen una señal de aviso: cuando un toro que, normalmente, toma la sal a la mano, una vez la rechaza, puede atacar de inmediato'
etim: voz dudosa, simplemente onomatopéyica, por el sonido que produce; o de raíz prerromana, *twr- ('altura, montículo'), por la posición del animal para turutsar.

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

ÍNDICE general de contenidos