Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: diccionariu asturianu, etimolóxicu, online, bable, lengua, llingua

Etimologías asturianas (R):
léxico asturiano (palabras populares),
un diccionario en línea, etnográfico, etnolingüístico,
descriptivo, de uso pragmático
en los diversos conceyos y zonas asturianas,
con variadas acepciones.

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor.

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
R
rabiel,
rebiel
rubiel
significado: 'tinte coloreado de algunos árboles, savia'
etimología: raíz indoeuropea, *reudh- (rojizo); lat. rubeum, rubellum ('rojo, rojillo, roxino').
rabiscu,
rabisca
sigdo: 'listillo, engreído, un poco descarado o descarada'.
etim: lat. rapum ('nabo'); luego, rabo, por analogía; tal vez, aplicación figurada de una persona que imitara al animalillo que levanta la cola cuando está en su territorio y se siente dueño, muy fuerte....
rabolá,
rebolá
sigdo: 'vuelta, garbeo, giro de paseo, inspección superficial para ojear lo que hay'.
etim: lat. rapum ('nabo'); luego, rabo, tal vez por la idea del animal que gira al completo con una vuelta del rabo en redondo.
racionamientu
sigdo: 'rígido sistema de distribución de alimentos a las familias, instaurado por el régimen franquista desde la guerra (in)civil hasta los años cincuenta; se daba tan poco que -cuentan las bisagüelas de hoy-, "too lo que te daban tsevábaslo pa casa nel mandil..."'.
etim: raíz indoeuropea, *ar-, *rē- ('colocar, ajustar, juntar'); lat. rationem ('razón'); sufijo -mentum (acción, efecto de...).
raigañu,
rigañu
sigdo: 'raíz, arraigo, con muchos usos: raíz de plantas y arbolados, origen, tradiciones...; frecuente en expresiones del tipo tien munchu raigañu: tiene mucho amor, afición a un lugar, a una costumbre popular, familiar...''
etim: raíz indoeuropea, *wrād- ('raíz, rama'); lat. radicem (raíz, origen, principio).
raitán,
raitana,
raitanín,
raitanina

sigdo: 'páxarín y paxarina, más bien pequeños, que cantan a menudo, sobre todo cuando andan por las güertas tras quienes mueven la tierra, a la caza de algo que picotiar; de color más bien amarronado y con la pechuga colorá (Erithacus rubecula); se conserva la copla:
“El rey raitán casó con zarrica
¿Qué querrá el rey raitán
páxara tan rica?
El rey raitán casó con ñarbata
¿Qué querrá el rey raitán
páxara tan guapa?"

etim: voz dudosa, tal vez en referencia al color grisáceo de los ratones; del alemán, ratto ('ratón casero'), lo mismo que el color ratino de algunas vacas, de raza alpina.

Y tendría una justificación el color grisáceo asociado: los probes raitanes y raitanas yeran el platu preferíu pa los gatos en el invierno; sabido es que los raitanes, sobre todo cuando está nevao, no salen de los payares, las payaretas, los correores de las casas y los horros en busca de granos que comer; al mínimu descuidu, el gatu los tenía entre las uñas, como si se tratara de un ratonín descuidáu tamién.

En definitiva, más que el color encarnao del cuello, los gatos lo que veían era el color gris de la espalda, las alas...; como ratonimos con alas, vamos, pero sin furacos ni ratoneras...; con una asociación más: otros paxarinos son mucho más desconfiados, y se meten menos entre la xente y entre las casas de las caleyas, por lo que serían mucho más difíciles de atrapar por los gatos; por eso el color de los ratones pasaría sólo a los raitanes y familia.

raíz
sigdo: 'origen, nacimiento de algo, con muchos usos y derivados léxicos y toponímicos: enraizar, la raíz del agua, La Braña la Raíz...''
etim: raíz indoeuropea, *wrād- ('raíz, rama'), lat. radicem (raíz, origen, principio).
rajola,
de rajola
sigdo: 'pared que se hacía de barretas con piedra y barro entre ellas; eran sobre todo por el interior de la casa, pero también por la parte externa en ocasiones, según las posibilidades de la familia; las paredes de rajola eran muy frcuentes en los pueblos de montaña; quedan muchos ejemplos para contemplarlas, incluso bien conservados; hay otras variantes, como los voladros, las paredes de imprenta...; parecidos, pero con otros componentes también: tarucos de las panoyas (las del maíz), bonicas del ganao...'
etim: tal vez, del árabe lājūra ('material de construcción'), frecuente en catalán rajola: compuesto de arcilla para diversos bloques con destino a paredes y pavimentos..
ralla,
rallas
rachas,
rachar,
rallar
sigdo: 'raspaduras que quedaban de las farinas pegadas en las paredes y en el fondo del pote o de la pota, una vez cocidas; se raspaban con una cuchara o garfietsa de madera, y se comían con leche caliente; dicen las güelas de hoy que sabían exquisitas; varios derivados léxicos y toponímicos: rallar, rachar...; El Rachaíru, La Rallada, Camparrachá, Grandarralla...'.
etim: raíz indoeuropea, *rād- ('rascar, roer, raspar'); lat. rallum, radere ('rallo, ralladera, raer, rasapar').
rametu,
rameto,
ramu
sigdo: 'forcáu, utensilio para arrastrar la yerba sobre calzaúra, cociyones'
etim: lat. ramum -etum ('ramo pequeño'), tal vez porque al principio, en suelos pendientes, se arrastraba, se deslizaba sobre ramos sin más
rámila
sigdo: 'pepu, bocio; la voz se usaba en los pueblos para meter miedo a los niños, a modo de bromas para que durmieran, no marcharan lejos de casa..., lo mismo que en el caso del home del saco, el sacaúntos...
etim: voz dudosa, tal vez del gótico *hrabns ('cuervo'), *hramnila (cuervo pequeño).
rampla
sigdo: 'rampa, cuesta pendiente en un camino; terreno en pendiente''.
etim: franco *hrampôn ('encoger, arrugar'), a través del francés rampe; refuerzo líquido -l- como en otros casos.
ranaz,
renaz,
ranal,
renal
sigdo: 'espinazo, zona renal, hueso donde termina el espinazo, la columna vertebral; zona de los riñones, en las personas; lomo trasero, en los animales; lomo de tierra alargada, en el terreno'
etim: lat. renes, renum, *renionem ('riñones'), con sufijos de relación.
rancaniar
sigdo: 'cojear, ladearse al andar, por algún golpe, defecto físico'
etim: raíz germánica, *wrankjan (torcer); o del lat. renem('riñón'), posible *renicum, por sufrir algún dolor del riñón que le obligue a caminar de lado, torcido.
ranciar,
rancer
sigdo: 'dolor suave pero molesto, que no cesa; se aplica especialmente a ese dolor de muelas, que no es muy agudo, pero que molesta día y noche; por extensión, se dice de una persona cuando está dando la lata, refunfuñando por detrás, todo el día sin cesar'
etim: lat. rancidum, ranceo ('desagradable').
rancoyu
sigdo: 'cojo de un lado porque le falta un testículo'
etim: en el origen, un derivado más de ranquiar (ladearse, cojear); citada raíz germánica, *wrankjan (torcer); o del lat. renem ('riñón'), posible *renicum, por sufrir algún dolor del riñón que le obligue a caminar de lado, torcido; se suma la voz lat. coleum (testículo); que cojea, que se ladea por falta de un testículo, a imitación de la forma ladeada de caminar por dolor de riñón.
rancuñu
sigdo: 'variante de rancoyu, cojo de un lado porque le falta un testículo'
etim: como se dijo, en el origen, un derivado más de ranquiar (ladearse, cojear); citada raíz germánica, *wrankjan (torcer); o del lat. renem ('riñón'), posible *renicum, por sufrir algún dolor del riñón que le obligue a caminar de lado, torcido; se suma la voz lat. coleum (testículo); que cojea, que se ladea también por falta de un testículo.
ranquiar
sigdo: 'ranquear, cojear, ladearse al andar, por algún golpe, defecto físico, o por dolor de un riñon'
etim: raíz germánica, *wrankjan (torcer); o del lat. renem('riñón'), posible *renicum, *reniqueare, por sufrir algún dolor del riñón que le obligue a caminar de lado, torcido.
ranura
sigdo: 'rendija, hendidura que se produce en un madero, en una pared..., y que no llega a calar del todo a la otra parte, como la rendixa'
etim: tal vez ya de la raíz celta, *reku ('zanja'), luego en variantes tipo *regu, confundidas con regi, regina (rei, reina), de donde la supuesta referencia regia, sólo fruto de la imaginación; por tanto, en el origen, sólo un amplio campo léxico y toponímico referido a valles, zanjas de ríos, arroyos, muchas veces reinterpretados popularmente: La Reina, Fuente la Reina, Vega de Rey, La Vega'l Rey... (en el origen, simplemente, el valle, el río, fuente del valle, vega del río, la vega del río...); tal vez la misma raíz de otras prerromanas tipo *ren-, *rein-..., con sentido parecido; una ranura, por tanto, una simple hendidura, pequeño riego abierto en una superficie resquebrajable.
raña
· sigdo: 'raspadura profunda, arañadura con fuerza, con saña, a cualquier parte; efecto de los surcos en superficies diveras'
· etim: tal vez, lat. arare ('arar'), *aranneare, con posible influjo de voces como arañar'; o de aranea (araña) directamente, aplicada al terreno de forma metafórica.
rañar
Ver raña y arrañar
rapamaseirar
sigdo: 'limpiar con cuidado la masera del pan''
etim: gótico *hrapôn ('arrebatar'), con masera (el arca de la masa, donde se amasaba).

rapaz,
rapaza

sigdo: 'adolescente: entre el guaje y la juventud'
etim: raíz indoeuropea, *rap- ('arrebatar'); lat, rapina, rapere ('arrebatar, raptar'), documentado en en el s. XVI con la acepción de 'raptar, rapiñar...; tal vez, en aquel contexto social de las germanías, el hampa..., la vida de los buscones que pasaron a la literatura bajo muchas formas y aspectos'.
rapiegu,
rapiega,
rapiigu
sigdo: 'zorro, zorra, zurra'
etim: citada raíz indoeuropea, *rap- ('arrebatar'); o del lat. rapum ('nabo'), luego, 'rabo', tal vez por la vistosidad de la cola del animal, como las hojas de un nabo.
rapusu,
raposa
sigdo: 'zorra, zorro, zurra'
etim: lat. rapum ('nabo'), luego, 'rabo', tal vez por la vistosidad de la cola del animal.
rascañu,
rasqueñu
sigdo: 'trozo de pan crujiente, sabroso, por la corteza, más bien; se aplicaba, sobre todo al pan d'escanda, recién sacado del forno; se comía a secas, como galleta; se usa en forma metafórica como piropo aplicado a uno o a una joven, o juvenil, jovial..., de muy buen ver físicamente, pero de cuerpo más bien menudo'.
etim: lat. radere ('raer, rascar'), tal vez a trevés de *rasicare, *rasicaneum.
rasguñu
sigdo: 'pequeña herida, corte superficial en la piel, producido por algo punzante, una rozadura fuerte...'
etim: lat. secare ('cortar'), resecare (rascar).
rastrar
sigdo: 'deshacer los terrones en la tierra con el rastru: rodillo de madera con clavos de hiero, tirado por animales'
etim: raíz indoeuropea, *rād-tro- ('rascar, roer, raspar'); lat. rastrum ('rastrillo del labrador').
rastrera,
tener rastrera
sigdo: 'rastro, hilera de cosas que se suceden en abundancia y longitud; se usa la expresión tener rastrera, aplicada a la persona que habla mucho y deja hablar muy poco'
etim: citada raíz indoeuropea, *rād-tro- ('rascar, roer, raspar'); lat. rastrum ('rastrillo del labrador'), que pasó a 'huella, pista, hilera...'.
rastru,
restru
sigdo: 'utensilio de arrastre para la yerba, improvisado con algún tipo de ramas que confluyan en la cabecera; sería el ramu, el rametu, el forcáu..., de otras zonas; se le colocan unas barretas transversales, a modo de tarranchas, uniendo los dos palos divergentes hacia la parte trasera, sobre las que se va colocando la yerba; una cibiella o anilla en la cruceta sirve de enganche al tiro de los animales; así se transportaba la yerba a os payares; un rastru es también la huella de un animal; o las marcas que daja un objeto al arrastrarlo por el barro, el polvo, la nieve...'
etim: raíz indoeuropea, *rād-tro- ('rascar, roer, raspar'); lat. rastrum ('rastrillo del labrador'), aplicada aquí al arrastre de la yerba, pues el rastru va directamente sobre el camino, sin calzaúras como los forcaos, los ramos....
rastruxu,
restruxu
sigdo: 'restos de pasto que dejan las vacas en los praos, y que luego van aprovechando los sucesivos animales en la escala de producción: yeguas, caballos, oveyas, burros...; el rastruxu del otoño se aprovecha todo el invierno hasta la primavera siguiente'
etim: ēlat. rastrum ('rastro, rastrillo'), más sufijo diminutivo -uculum; tal vez porque al final queda muy poco del pasto, sólo las muestras, lo que lleva un rastrillo por delante.
ratu,
rata,
ratón
sigdo: 'ratón, mur'
etim: raíz indoeuropea, *roup- ('robar'); lat. raptum ('robado, arrebatado'), tal vez por la idea de que los ratones arrebatan todo lo que pueden en sigilo; o del germáico, que dio el alemán ratto (ratón casero).
raxéu,
raxá,
raxaos
sigdo: 'animal con rayas en la piel; se aplica a las vacas, xatos..., y especialmente a los gochos que nacieron de la mezcla de gocha doméstica y xabalín montés; quedan en algunos puertos ejemplares asturianos de las famosas vacas raxás'
etim: tal vez ya de la raíz indoeuropea, *u(e)rad- ('raíz'); lat. radia ('raya, línea').
rayu,
reyu

sigdo: 'rayo, centella, aparato eléctrico que precede a las tormentas; los rayos eran muy temidos en el campo y la montaña, de ahí que hasta tenían los lugareños sus dioses protectores (Tárano, Júpiter, Marte...).

Y guardaban muchas protecciones: por ejemplo, no situarse nunca bajo un árbol aislado, sobre todo, si era muy grande y frondoso, si tenía las raíces muy profundas como el roble, si estaba en un alto...; no situar las cabañas de los puertos ni las cuadras en lugares de rayos anteriores, con mineral de hierro debajo, en zonas de canteras calizas o de piedra ferrial...; clavar las puntas de las guadañas en el suelo, en tiempos de siega, de forma que nunca miren hacia arriba; no pasar por boquerones naturales con corrientes de aire.

Ya en la casa, guardar en cajones todas las tijeras, cuchillos de acero y utensilios de punta....; cerrar las ventanas de la casa; sacar un crucifijo al balcón o al corredor mirando al lugar por el que se acerca la tormenta...; eran normas que los güelos y las güelas nos advertían bien cuando empezaba a tronar'.

Entre los vaqueros queda la expresión y la imagen de la piedra’l rayu: una piedra pequeña, pulida y ovalada, que atribuyen a los efectos dejados por los rayos tras la descarga; la usaban como amuleto contra varias enfermedades en personas y animales.

Muchas interpretaciones a la toponimia de los rayos. Por ejemplo, para R. Gómez Villar (2005: p. 220 s), en algunos casos se trata de la "creencia mítica en la unión de los poderes sagrados del Cielo, representados por el rayo, y el de la Tierra, representada por la roca, formulada plásticamente mediante la fuerza artística de la naturaleza".'
etim: tal vez ya de la citada raíz indoeuropea, *u(e)rad- ('raíz'); lat. radium ('rayo').

razonamientu
sigdo: 'proceso, conjunto de razones, juicios lógicos, que se avienen con la realidad; uso de la razón: facultar de ajustar lo que se dice a los hechos'.
etim: indoeuropeo, *ar-, *rē- (colocar, ajustar); lat. reor (considerar); rationem ('razonamiento, razón').
reata,
arreatar,
arriatar
sigdo: 'cuerda de esparto más o menos gruesa y fuerte con numerosos usos rurales: atar pesos sobre las caballerías, animales, yerba para el trasporte o el arrastre...; de donde, arreatar, arriatar: amarrar con firmeza, sin posibilidad de escapes'
etim: lat. re aptare (volver a adaptar, sujetar); de la raíz indoeuropea, *ap- (coger, alcanzar).
rebañu,
rebeñu
sigdo: 'rebaño, conjunto de animales de naturaleza diversa: dométicos, salvajes...; se aplica en forma figurada a una aglomeración de personas, masa uniforme, gente que actúa llevada por la mayoría, por los políticos...'
etim: voz muy dudosa según Corominas, tal vez del lat. ramus (rama, ramaje); o del árabe vulgar, rabráb (rebaño, grex).
rebatón
sigdo: 'el caidón, en algunas zonas: el palo que une el forquéu, la carreña..., al xugu de las vacas'.
etim: tal vez, árabe râbat ('dedicarse con celo a un asunto'), ribât (arrebato, ataque); posible referencia a la importancia del palo fuerte para que el peso del forcáu no caiga sobre los animales; para arrebatarlo....
rebáu,
rebadal
sigdo: 'ladera, ribera muy pendiente'
etim: raíz indoeuropea, *rei- (rasgar, cortar); lat. ripa ('ribera del río').
rebozu,
rebociellu
sigdo: 'capa que cubre también la boca con el frío'
etim: raíz indoeuropea, *beu- (hinchar); lat. bucca ('boca').
reburdiar
sigdo: 'mugir, berrear por lo bajo; se dice especialmente de los toros en primavera, cuando alguna vaca anda en celo; o cuando no quieren a nadie cerca; se aplica metafóricamente a las personas cuando hablan refunfuñando, protestando por lo bajo...'
etim: voz rara, tal vez del indoeur. bhut- ('engendrar'), aplicada luego al macho cabrío, a través del prerromano butte; en el origen remoto, tal vez, simple onomatopeya por el sonido de los machos en sus balbuceos con la manada.
rebutsones
sigdo: 'biruéganos, miruéndanos, fresas silvestres, de otras zonas occidentales'.
etim: lat. repullum ('retoño'), porque salen pronto en verano; muy apreciados en el tiempo de las brañas.
recalzar
sigdo: 'calzar por debajo, rellenar, sujetar algo que tenga un hueco por debajo, o que ofrezca poca estabilidad; solía hacerse con una piedra grande, un madero grueso...'
etim: lat. calceare ('calzar'), a su vez, de calceum (zapato).
reciella,
recietsa,
reciellu,
recietsu,
reciitsu
sigdo: 'conjunto de ganado ovino y caprino menor (cabras y oveyas), frente al ganado mayor (vacas, yeguas...); reciellu (género dimensional): ganado ruín y pequeño (gochos, cabritos...), en género masculino, por tanto.'
etim: raíz indoeuropea, *re- (dotar, otorgar); lat., res (cosa, objeto, propiedad); luego, res (cabeza de ganado); de ahí, el derivado latino de res, recula (cabeza de ganado), a través de o diminutivo, -ella, por ser ganado de tamaño menor, apreciado, valorado.
recoteyéu,
recoteyá
sigdo: 'meticuloso, demasiado ordenado o ordenada'
etim: tal vez del lat. re cautum ('acotado, reservado'), muy reservado, con un coto alrededor.
recua
sigdo: 'conjunto de animales de carga que conducía el arriero en el sistema de transporte por los caminos de herradura; aplicado en forma figurada cualquier conjunto de cosas o personas seguidas de alguna manera, unas detrás de las otras, enrestradas'
etim: se considera del árabe, rékba ('carabana').
redeña,
redaño
sigdo: 'entrañas; grasa del gochu en forma de red en torno al riñón y a otros órganos principales; se usa en expresiones del tipo "maldita sea tu redeña", "tien mala redeña", "nun me toques la redeña...; en esta acepción popular, viene a ser el conjunto de las vísceras interiores, el corazón, el estómago..., lo que se considera importante en el cuerpo"'
etim: raíz indoeuropea, *rē-ti- ('separar'); lat. retem ('lazo, engaño, trampa, red').
redera
sigdo: 'la muyer que tenía el trabayu de las redes: en toda la costa asturiana sigue una arraigada tradición en este oficio de las muyeres, sobre todo, que soportan muchas horas trabayando en los muelles, con calor o con viento, lluvias..., para tejer las redes, repararlas, mantenerlas a diario, los miños, los trasmallos...; recientemente se les hizo un homenaje en Candás, en forma de escultura en bronce. Están organizadas en la Asociación de Rederas de Bajura de Asturias (AREBA)''
etim: citada raíz indoeuropea, *rē-ti- ('separar'); lat. retem ('red, lazo').

redoma,
redomar,
redomáu,
tedomá

sigdo: 'conjunto de ramaje de un árbol, forma de las cañas; redomar: podar conformar el árbol, sobre todo frutal, para coge las frutas en su tiempo a mano, sin que las pueda sacudir el viento demasiado y se machaquen en el suelo'
etim: raíz indoeuropea, *demd- ('forzar, constreñir'); lat. re domare ('domesticar, domar'); es decir, volver a podar el árbol hasta dejarlo adecuado para la producción y cosecha más segura; más difícil aquí por el sentido, el árabe redûma (botella de fondo ancho), que propone Corominas.
refalfiáu,
refarfiáu
refalfiéu
refalfiá,
refarfiá,
refalfiu,
refalfiar,
refarfiar
sigdo: 'estragado, reviciado, cansado de todo por exceso de comodidad o abundancia, escrupuloso para comer', mal avezado, mal acostumbrado... Posible variante de refartiar.
etim: raíz indoeuropea, *bhrekw- ('llenar'); lat, re fartum ('lleno, más que lleno').
refaxo,
refaxu
sigdo: 'prenda femenina que se pone debajo de la falda.'
etim: raíz indoeuropea, *bhā- ('hablar'); lat. fascia ('faja, venda').
refeletiar
sigdo: 'replicar por lo bajo, protestar, marmuñar, murmuñar'
etim: raíz indoeuropea, *bhā- ('hablar'); lat. re fabulari ('hablar de nuevo, con insistencia'). Tal vez, a partir de falar, falare ('hablar), común asturiano, por disimilación de varias -a- seguidas: *re-falare, con sufijos -et-, -ear- (repetición).
referver
sigdo: 'protestar por lo bajo (refeletiar, retrucar, refunfuñar)'
etim: raíz indoeurop., *bhreu- (hervir, quemar); lat. re fervere ('volver a hervir'), en aplicación figurada a la persona que se excita en la protesta; se oye también en expresiones del tipo anda que echa fumo...., y similares.
refiegas,
resfriegas
sigdo: 'frotaciones que se dan a una parte del cuerpo dolorida, entumecida, magullada, para intentar volver la sangre, poner en movimiento el músculo...; eran famosas las refriegas de ortigas para el reuma; directamente sobre la piel, o un poco maceradas para suavizar los picores'.
etim: raíz del indoeuropeo. *bhrēi- (cortar, romper); lat. re fricare ('volver a fregar, a frotar, restregar').
refilar
sigdo: 'volver a filar, aplicada, sobre todo, a un segundo corte con la sierra que se hace a la madera después de rajarla, fenderla al medio o en cuartos (cuartiala); de esta forma, se deja un lateral más uniforme y fino'
etim: raíz del indoeuropeo, *gwhi-slo- ('hilo, filamento'); lat. filum ('hilo').
refierta
sigdo: 'una refierta es 'el acto de recordar' algo a alguien'; una reyerta; del verbo refertar: reprochar, echar en cara; de donde topónimos como La Refierta, sobre El Quempu (Lena); tal vez por las disputas por los pastos entre propiedades limítrofes: las del monasterio de Acebos y las del pueblo por el valle abajo, El Quempu'
etim: Tal vez, del latín vulgar, *refěrĭtare, a partir del verbo referre (replicar rechazar); ya en romance antiguo refierta, rehierta, con el sentido de 'vituperio, reproche'.
refrán,
refraneru
sigdo: 'dicho ingenioso, ocurrente, ejemplar en su contexto; conjunto de refranes de una lengua'
etim: raíz indoeuropea, *bhr-n-g (romper); occitano antiguo, fránher , refranh ('estribillo'), porque, en sus comienzos, se repetía como un estribillo (E. Roberts-B. Pastor).
refuetse,
refutsar
sigdo: 'remolino de viento, arremolinar, arrancar árboles al paso de un refuetse'
etim: raíz indoeuropea, *bhel- ('hinchar'); lat. follem ('fuelle para el fuego, odre, saco de cuero').
refunfuñar,
arrefunfuñar
sigdo: 'contestar por lo bajo, mostrar desacuerdo'
etim: lat. re *fundiare, fundum ('sacar del fondo'); o de una simple creación onomatopéyica por el sonido repetido al rezongar por lo bajo: *fun-*fun-*fun....
regaliz
sigdo: 'planta que usaban los alleranos de Vegará y La Fonfría para chupar la raíz en los días de la braña; la bajaban a casa también'
etim: raíz indoeuropea, *wrad-ya- (rama, raíz); lat. glycyrrhiza, liquiritia ('raíz dulce')
regaña
sigdo: 'grieta en diversas circunstancias: del terreno, de la madera, de la fruta...'
etim: tal vez del lat. galla ('agalla del roble, rugosidad de la corteza'), a través del posible *ad re gallare ('volver a grietarse'); o de gannire, *regannire (regañar, refunfuñar); en asturiano, regaña (grieta).
regodón
sigdo: 'piedra más o menos redondeada y grande, de mala hechura, poco adecuada para las paredes, pareones...; se dice también de una persona más bien gorda, sedentaria, poco dada a la actividad y a los trabajos habilidosos'
etim: Corominas la relaciona con el burgalés codón, lat. cos, cotis, cotem ('piedra'), tal vez a través de un posible *cotone; el primer componente, re-, podría ser una reducción de rivum (río), teniendo en cuenta que en el origen sería una piedra de río redondeada por el curso de las aguas, una piedra rodada.
reidiru,
raidiru,
reiderezu
sigdo: 'palo medianamente largo y fuerte (4-5... m), con el que se dumían las castañas y los arizos; más pequeño que la pértiga (6-8... m); golpe dado con un reidiru; palo más corto para esparcer y remover las brasas en el forno de amasar antes mientras está roxando'
etim: voz dudosa, del lat. radere ('raer, pulir, raspar'), tal vez porque los reideros tenían que estar muy pulidos, para que las manos resbalaran en su manejo de elevar y descender el palo hacia los altos de la castañar; si tienen ñudos, hacen herida, sacan callos, brendas...; pasaría primero por *radedero, *raedero...., como el romance raedor.
reitu,
reitos

sigdo: 'réditos, intereses que produce el dinero prestado a alguien; muchas versiones en los pueblos sobre la forma de cobrar esos beneficios por parte del prestamista -terrateniente, sobre todo-, fuera en monedas o en especie (escanda, trigo, nueces...); según la voz oral, el prestador haría todo lo posible porque le pasara el plazo de entrega al prestatario -campesino, más frecuente-; por ejemplo, ausentarse de casa ese día límite, ocultarse dentro del desván...; con lo cual, pasadas las doce de la noche acordadas, ya no admitiría la cantidad estipulada, sino otra mayor con nuevos intereses y recargos.

En consecuencia, cuando el prestatario no podía pagar ya la deuda con sus intereses crecientes, el prestamista le embargaba una finca de más valor, que terminaba por quedarse con ella la mayoría de las veces; era la forma de aumentar su hacienda, como lamentan todavía hoy los mayores en muchos pueblos, de montaña sobre todo, señalando los palacios, palaciones, caserones correspondientes, como responsables; y con los nombres y apellidos de los señores, señorones, señoritas y señoras, que tienen bien aprendidos en toda la redonda del hacendado'.
etim: raíz indoeuropea, *ei- ('ir'); lat. reditum ('regreso, renta, vuelta').

relenco,
a relenco,
a relencu
sigdo: 'abierto al pasto de los animales, no acotado en ciertas épocas'
etim: raíz indoeuropea, *erd-, *rā-ro- ('separar'); lat. rarum ('escaso, ralo').
relinchar
sigdo: 'voz fuerte de los caballos'
etim: lat. re hinnire, hinnitare ('relinchar'), posible *rehinnitulare.
rellumar,
retsumar,
rechumar
sigdo: 'relumbrar, brillar en la noche'
etim: raíz indoeuropea, *leuk- ('luz, esplendor'); lat. re lumem ('doble luz')
reló de sol,
reló solar

sigdo: 'instrumento de piedra y barra metálica para el recuento del paso de las horas marcadas por la sombra, a medida que el sol gira del este hacia el oeste; precisamente, por ello, la sombre de la barra va girando al revés: en sentido contrario a las agujas del reló actual

Así, el cuadro de piedra, colgado en paredes de las casa y orientado al sur, tiene las horas talladas del 1 al 6, en la parte derecha, al este, y comenzando en el 1 por abajo, hasta terminar en el 6 (las seis de la tarde), por arriba; En la parte izquierda, al oeste, en consecuencia, las horas van talladas de arriba a bajo, comenzando por el 6 repetido (las seis de la mañana): 6-7-8-9-10-11-12; el 12, abajo del todo junto al 1 de la parte derecha, que empieza a remontar.

En resumen, el funcionamiento es muy claro cuando hay sol: la sombra de la barra metálica se va marcando desde el alba arriba, a la izquierda, las 6 de la mañana; siempre por las horas del sol, por supuesto: dos horas adelantadas respecto al reló actual; se va corriendo la sombra hacia abajo, hasta las 12 del mediodía.

Y, desde las 12, va remontando la sombra de la barra por la parte derecha: la 1-2-3-4-5-6 (de la tarde); como las 6 ya serían las 8 por el sol (que va dos horas adelantado hoy), se considera que ya faltaba la luz, y no se podía leer el reloj; no había horas de la noche que contar; se cerraba la lectura del reló; de ahí expresiones populares del tipo: de luz a luz, acostarse y levantarse con la luz...

Todo dependía del sol; el problama se planteaba en días de lluvia, nublados...; habrá que seguir investigando cómo leían las horas en el mismo reló, o en otras referencias del contono; la toponimia recoge algunas'
etim: lat. horologium (reloj de sol, o de arena); gr. horologión, hora (tiempo), más légo (yo cuento); recuento de las horas por el sol, o por la caída de la arena.

remesar
sigdo: 'arrancar la meruxa en las tierras antes de sembrar; se hace a mano o con rastrillo'
etim: lat. messem ('cosecha, recolección de los frutos, mies'), messare ('segar, cortar'); prefijo re-, intensificador
remexar,
remexos
sigdo: 'chorros de agua que caen en una cascada pegados a la roca, sin cauce suficiente para caer verticales; o en una fuente cuando lleva poca agua y no echa un chorro suficiente para coger el agua en una xarra, en un zapicu...; chorros que pingan en el techu de la mina y están mojando constantemente al os mineros que trabayan debaxo'
etim: lat. re meare ('volver a fluir')
remiendu,
remiindu,
arremendar
sigdo: 'recorte de una tela, trozo que se pone en lugar de otro ya roto o muy gastado; tiempo atrás, se arremendaba casi todo: pantalones, calcetos, camisas, zapatillas, delantales, mandiles...; era un arte de las güelas y las madres, como hoy en algunos casos; y hasta los maridos presumían de los remiendos en los pantalones, en las chaquetas... -los asoleyaban bien-, pues era señal de que su esposa, la muyer, era muy curiosa para la casa, valía mucho, era muy ahorradora, ama de casa perecta'
etim: lat. menda, mendum ('falta, error, defecto'), enmendare (corregir los errores); arremendar: volver a remendar, tal vez porque había partes de la ropa que había que remendar con frecuencia.

ren, la
rena, la
caminar pe la
rena,
renal, el
sigdo: 'la ren, la rena es, en asturiano más oriental, la parte casi cimera de una loma, un monte, pero sin llegar del todo a la cumbre; sin columbrar; sin asomarse del todo a la cima; de ahí, la expresión caminar pe la ren, pe la rena: andar por la senda casi cimera para ver y no ser visto; que tú veas los animales y controles el panorama, pero que ellos no te vean a ti; si caminas del todo por la cima, tu silueta destaca y te ven desde todos los alrededores; en ocasiones, no convendría demasiado'.
etim: lat. renes, renum, *renionem ('riñones'), con sufijos de relación.
renacuayu
renacueyu
sigdo: 'renacuajo, cabezón (Pelodytes punctatus, o similar)'
etim: lat. rana (´rana pequeña'); más cuajo, es decir, lat. coagulum, por alusión a la coagulación que aparece en el agua, en las charcas de donde saldrán los renacuayos.
renciella,
rencietsa
sigdo: 'rencilla, pequeña riña, desavenencia, litigio, entre vecinos, personas, familiares...'
etim: lat., ringi (gruñir, rechinar, refunfuñar, estar furiooso); sufijo diminutivo.
rendixa,
randixa
sigdo: 'hendidura, raja, fisura, en madera...; a diferencia de la ranura, cala a la otra parte, es abertura completa, pasa la luz, el agua...'
etim: raíz indoeuropea, bheid- (separar, rajar); lat. re findere ('rajar'), *rendicula ('raja pequeña').
renoveras
sigdo: 'mujeres que se dedicaban en los pueblos a llevar los productos de venta a las villas mayores, y de vuelta compraban otros que les encargaban los vecinos'
etim: raíz del indoeuropeo, *newo- ('nuevo'); ; lat. re novo, renovare ('renovar, restaurar').

reondu,
reúndu,
reonda

sigdo: 'redondo, redonda, redondeado...; en ocasiones. sólo con una forma aproximada: nun se ve en toda la reonda; ye lo que dicen en toa la reonda...; es decir, desde el punto en que alguien se sitúa y gira los 360 grados para señalarlo'
etim: raíz indoeuropea, *ret-, *rot- (rodar, correr); lat. rotundum, rotundam ('redondo, redonda, circular, acabado, perfecto').
repanticase,
repanchicase,
repantigase,
repantingase
sigdo: 'sentarse en un asiento, echándose hacia atrás, sacando la panza...; es signo de tranquiliad extrema, satisfacción, fartura después de comer....
etim: lat. pantex, panticem ('panza'), en usos reales y metafóricos.
repascar
sigdo: 'volver a sacar las vacas al pasto cada mañana en primavera: a la tarde, de nuevo a la cuadra'
etim: raíz del indoeuropeo, *pās-sko- ('proteger, alimentar'); lat. pascere ('pacer, pastar'), prefijo de repetición, frecuencia....
repetundia
sigdo: 'contestona, respingá, respondona, gayaspera'
etim: lat. repetere, repetundae ('atacar de nuevo, reivincicar, repetir').
repulgu
sigdo: 'saliente pequeño, costura, cicatriz, que queda en una superficie más lisa'
etim: lat. re pollicem ('dedo pulgar'), *repollicum (del tamaño del dedo pulgar).
requemao,
requemáu
sigdo: 'tisana, fervinchu: remedio casero con plantas medicinales (oriégano, raíces de ortigas...), que se pone al fuego previamente con azúcar hasta dejarlo bien dorado; luego se va añadiendo las plantas, la leche...; o el agua, el limón...., según usos y ocasiones; muy efectivo para el catarro, resfriados, garganta...'
etim: raíz indoeuropea, *kēu- ('quemar'); lat. re cremare, crematum ('quemar, quemado'); prefijo de reduplicación, re- (volver a...).
res
sigdo: 'cabeza de ganado, mayor o menor'.
etim: raíz indoeuropea, *re- (dotar, otorgar); lat., res (cosa, objeto, propiedad); luego, res (cabeza de ganado); de ahí luego, la reciella y el reciellu (género dimensional): derivado latino de res, recula (cabeza de ganado), a través de recella, en resultado normal asturiano (Alarcos Llorach); sufijo diminutivo, -ella, por ser ganado de tamaño menor, apreciado, valorado.
resbilar
sigdo: 'resbalar, deslizarse de golpe, con caída posible debido al estado húmedo del suelo: barro, pradera muy mojada, suelos interiores deslizantes, rocas muy finas...'
etim: tal vez (Corominas) del lat. varus ('patizambo'), por ser más propicios a ello, cuando alguien anda mal; a travñes de resvarar, desvarar...; prefijo re- (repetición).

rescaldu,
rescoldu

sigdo: 'calor suave que dan las ascuas del fuego del llar, cuando se van amortiguando las llamas de las leñas, y se van convirtiendo en brasas y cenizas calientes; es el calor preferido en las cabañas de los puertos para hablar, secar la ropa, cocer más suaves los potajes...'
etim: raíz indoeuropea, *keld- (caliente); lat. re excalidum ('volver al calor').
rescamplar
sigdo: 'aparecer la verdad de los hechos, descubrirse una realidad que se había intentado disimular; la trampa rescampla...'
etim: lat. campum ('campo'), prefijo des- con idea de negación, de quitar, despejar de algo; refuerzo con líquida (l) frecuente en asturiano; prefijo re- con idea de intensidad, repetición....
rescolgar,
rescolgase,
rescolingase
sigdo: 'colgarse de una barra, un palo, para estirar los güesos del cuerpo; estirarse unas cuantas veces hacia abajo; "ye bueno rescolgase pal dolor d'espalda, de los güesos", dicen en los pueblos; a veces se usa como sinónimo de columpiase, balancearse..., en distintas circunstancias'
etim: lat. re collocare ('volver a colocar')
respiñar,
respingar
sigdo: 'adobar y freir con bastante aceite, cebolla, ajo, pimientu; patates respiñaes, sepes respiñaes..., platos típicos asturianos'
etim: tal vez, del lat. re pendicare, pendere ('pender, estar colgado'), porque se fríen o se cuecen hasta que pinguen, hasta queden bien adobadas y sabrosas.
respisar

sigdo: 'pisar la escanda de forma especial pal ramo de las fiestas de San Bartuelu (2 de agosto), y El Rosariu (octubre), entre los quirosanos: se echaba el cereal en una güexa grande, y se metían dentro varias mozas a pisar descalzas; pero tenían que saber facelo: movese pa desfacer el granu; de vez en cuando, echaban unas gotas de agua sobre las espigas para suavizarlas un poco, y que no pincharan demasiado.

Luego ya se llevaba la farina al molín, se amasaba en un forno especial, se facían las roscas d'escanda (6, más la del pical), bien tupidas, pesadas..., y se colgaban del ramo, una vez engalanado y vestido (cuidadosamente cubierto con una sábana blanca); pañuelos, cintas de colores remataban la rosca cimera, la mayor; se puyaban a buen precio, en parte dependiendo de la habilidá del puyaor, claro...'.
etim: raíz indoeuropea, *peis-, *pi-n-s- ('aplastar, pisar'); lat. re pisare ('volver a pisar), tal vez con influjo de espiga, lat. spica, spicula.

resquiciu
sigdo: 'hendidura, grieta muy pequeña; por extensión, espacio, cosa diminuta, rispio'
etim: tal vez, un derivado de quiciu, lat. *ex crepitiare, crepitiare ('resquebrajarse'), a partir de esa acepción de grieta pequeña. rendija.
restatséu,
restatsá
sigdo: 'persona vitalista, gayaspera, animosa, con cierta arrogancia incluso en ocasiones'
etim: lat. re astula, astella ('astilla'), através de *reastellare ('volver a hacer astillas'), aplicado metafóricamente a personas que hablan con tanta arrogancia y animosidad que no callan, como si restallaran sus ánimos.
restayu,
restallu
sigdo: 'restallido, ruido grande, en usos reales y figurados; resplandor, espectáculo...'
etim: voz citada, lat. re astula, astella ('astilla'), através de *reastellare ('volver a hacer astillas'), aplicado metafóricamente en situaciones diversas.

restribar,
restribase

sigdo: 'estribarse, apoyarse con fuerza en algo para descarsar del tranajo físico, con herramientas, sobre todo; se aplica a muchas circunstancias: sobre una vara fuerte, sobre el mangu de una ferramienta, apoyados en una pared, en un árbol...; se dice también de un animal, cuando, para descansar, se apoya de forma alterna sobre tres patas, dejando descansar una, la de atrás, sobre todo; algo muy frecuente y típico de las caballerías en el sesteo'
etim: voz dudosa, tal vez, germánico *streup ('estribo'), según Corominas-Pascual, García de Diego...; prefijo de reduplicación, re-.
resuellu,
resotsar,
sorrotsa,
sorrotsar
sigdo: 'fatiga, caminar con dificultad respiratoria por el esfuerzo, jadear'
etim: raíz del indoeuropeo, *bhel- (hinchar); lat. re sufflare ('volver a soplar').
retocha,
retochar,
retochéu,
retochá
sigdo: 'palanca o estaca gruesa, resistente, para retorcer una cadena o cuerda fuerte y asegurar una carga en un forcá, corzón, ramu, carru...; se usaba en especial para apretar la leña y los maderos que se arrastraban unidos con animales; retochar'
etim: voz poco clara, que para Corominas podría venir del lat.*retorculare, torquere, *torcere ('retorcer, torcer), con dificultades fónicas; o de tuscus, tusceus, *tusculus (tosco''), con dudas parecidas.
retolicar
sigdo: 'hablar por lo bajo, refunfuñar, contestar, hablar mucho pero con escaso contenido y en concreto'
etim: gr. rhetor ('orador, maestro de retórica'), rhetoricum, *rhetoricare, en rotacismo frecuente r/l.
retonecer
sigdo: 'retoñar, volver a crecer los pastos en otoño'
etim: lat. autumnum ('otoño').
retorciñón
sigdo: 'torcedura, especialmente aplicada al pie, contorsión, retorcijón'
etim: tal vez ya raíz indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. re torcere ('volver a torcer, torcer con intensidad'), supone un posible *retorcinionem.
retortoriu
sigdo: 'rumor malicioso, criticón, molesto..., que alguien difunde con intención difamadora'.
etim: citada raíz ya indoeuropea, *terd- (frotar, girar); lat. torquere, *torcere ('dar vueltas, retorcer), partir de tortus (torcido), más sufijo -oriu, -toriu (relativo a, lugar de), en esa acepción de dar vuelta a las cosas sobre alguien, sólo por difamar y dar la lata, que se dice.
retranquezu,
retrancazu
sigdo: 'golpe dado con un palo, un retrancu'
etim: tal vez céltico *tranka ('palo grueso'), prefijo de refuerzo.
retriga,
retrigar
sigdo: 'poste del pesebre del ganao, donde se ata; palo rígido que sostiene con fuerza; va ensamblado de tal forma que el animal no lo puede desencajar de su sitio, pues presiona desde abajo el tablón del pesebre, y desde arriba la viga retriguera; se hacen de maera de texu, acebu, carrascum frisnu, faya, sobre todo, pues son las más resistentes y duraderas; los ganaderos se aseguraban bien de que una vaca no pudiera romper una retriga o sacarla de su sitio, pues podía matar a otra y causar gran perjuicio a la precaria economía familiar'
etim: lat. ridica, *ridicula ('estaca, estaca pequeña')
retriñir
sigdo: 'sonar con estridencia, retumbar de forma sonora y aguda'
etim: lat. re tinnire ('sonar, resonar')
retrucar
sigdo: 'protestar, refunfuñar, contestar, retolicar'
etim: tal vez del gr. rhetor ('orador, maestro de retórica'), rhetoricum, *rhetoricare, en rotacismo frecuente r/l. Más difícil, del gótico *thruks ('empujón, choque').
retsumos,
arretsumos
sigdo: 'destellos, relámpagos, resplandores en la noche por circunstancias diversas; se aplica, sobre todo, a los rayos y a los relámpagos'
etim: raíz del indoeuropeo, *leuk- (luz, resplandor); lat. re lucere ('volver a lucir, lucir con intensidad'), a través de luminem (lumbre).
revelgos,
vebelgos
sigdo: 'coscas, cosquillas, vueltas'
etim: tal vez, lat. versus, *re versicos ('vuelto, vueltos otra vez'); a su vez, de la raíz indoeuropea, *wer-t- (doblar, volver).
revinar,
arrevinar,
revinao,
ravinada,
ravináu,
revinéu
sigdo: 'ácido, amargo, avinagrado; se dice especialmente de la leche cuando está a punto de cortarse por el calor sobre todo'
etim: lat. vinum ('vino'), expresión popular: "quien nun bina en xineru a ratos furtiaos, bina en marzo a ratos arrevinaos"; es decir, quien no ara el campo temprano, en invierno, aunque sea en días cortos y en intervalos de mal tiempo, tendrá que hacerlo más tarde, con los días ya mayores, pero con las lluvias primaverales, más duraderas también..
revolá,
revolada
sigdo: 'vuelta rápida al pueblu, escapada ocasional'
etim: lat. volare ('volar'), en designación figurada del paseo, como si volara.
reya
sigdo: 'reja del arado que se ajustaba a la parte de la cabeza que va rompiendo la tierra'
etim: raíz indoeuropea, *rēg-olā- (mover en línea recta, conducir); lat. regula ('hierro del arado').
reyeras
sigdo: 'rejas trasversales de los forcaos, ramos, rametos..., que unen los tsiñuelos laterales, para formar la estructura de madera, para diversos acarreos con animales (yerba, paya, nervaso, sacos...)'
etim: raíz indoeuropea, *rēg-olā- (mover en línea recta, conducir); lat. regula ('hierro del arado').
reyu
sigdo: 'coladera de las cabañas, hecha con crines de animales, colaor'
etim: citada raíz indoeuropea, *rēg-olā- (mover en línea recta, conducir); lat. regula ('hierro del arado, cruzado de barras de hierro').
reznu,
rédinu,
rédenu,
rendu
sigdo: 'garrapata mayor de los animales, que les chupa mucha sangre; tal vez cuando está ya muy desarrollada, y se convierte en gabarru (bulbo muy abultado de la misma cachiparra); posible, Rhipicephalus sanguineus '
etim: lat. ricunu ('rezno'), por al forma ancha, casi cuadrada que tiene; sufijo diminutivo, despectivo, -sc-.

riba,
ribera,
riberu,
ribón,
ribazu,
ribáu

sigdo: 'terreno en el límite del río, donde ya no llegan las aguas, en el límite de la pendiente; terreno malo y empinado en la ladera'.'
etim: raíz indoeuropea, *reip-ā- ('cortar'); lat. ripam ('ribera, margen'), a través de ribaya (pendiente).
ribaya,
ribayu,
ribayosa,
ribayosu
sigdo: 'pendiente, terreno malo y empinado en la ladera'
etim: citada raíz indoeuropea, *reip-ā- ('cortar'); lat. ripam ('ribera, margen del río'), a través de ribaya (pendiente).

ricayu,
ricu,
rica

sigdo: 'rico, con dinero, posesiones, terrateniente...; ricacho, ricachón'
etim: raíz indoeuropea, *rīg-yo-- ('conducior, guiar, derecho, destreza'); gótico, reiks ('poderoso').
richaíru
sigdo: 'lugar de piedra saliente que rincha, chirria, al paso de la reja del arado al binar la tierra'
etim: tal vez, lat. re hinnire, re *hinniclare ('volver a relinchar, sonar').
ricomar
sigdo: 'cualquier producto de la huerta para comer de inmediato, al alcance de personas o animales: verdura, hortalizas, frutas pequeñas...; tomada la palabra de la expresión: "vete a la güerta y traime algo de ricomar pa echar a las pitas..."
etim: palabra muy dudosa, tal vez en relación con rico y mar, simplemente, pensando en algo exquisito para épocas muy precarias en la econimía de los pueblos: comer algo fresco y al alcance de la mano sería todo un lujo.
riestra
sigdo: 'conjunto de cosas enlazadas; se aplica, sobre todo, a los productos de la güerta: riestra de cebollas, de ayos, de panoyas...; y se usa en expresiones figuradas, como 'sucesión encadenada de palabras, quejas, noticias...'; a veces con sentido peyorativo: cantinela de noticias consabidas, ya cansinas.'
etim: Voz latina rĕstem ('cuerda, soga, ristra'); queda en topónimos y apellidos, como Riestra, El Riestru, Restrepo...
rifar
sigdo: 'sortear, ofrecer al azar; se usa también como acción de los machos para comprobar las hembras en celo, caso de los caballos, los perros...'
etim: voz dudosa, tal vez del gr. riphé ('arrojar, echar a los dados'), que dice García de Diego; o de creación expresiva, onomatopeya rif-raf-, que más bien propone Corominas.
rillar
sigdo: 'rincar, rechinar los dientes'
etim: lat. rodere ('roer'), posible *rodicare; o de ringere (gruñir, enseñar, rechinar los dientes), *ringulare (hacer ruido con la boca), que propone García de Diego.
rincar,
ricar,
racar
sigdo: 'producir un ruido constante, rucar los dientes, molestar'
etim: Corominas cita el gótico *rakan ('recoger con el rastrillo'). O una simple onomatopeya, pues existe el juego popular del riqui-raque, por el ruido que producen las dos nueces del artilugio.
rinchar
sigdo: 'apretar los dientes para hacer ruido'
etim: lat. re inflare ('resoplar, volver a inflar').

río,
ríu,

ría

sigdo: 'río, corriente de agua, cauce más estrecho que la ría (género dimensional).'
etim: raíz indoeuropea, *rei-wo- (corre, fluir); lat. rivum ('río').
riosta
sigdo: 'puntal, palo para sostener algo, apuntalar, riostra'
etim: lat. obstare ('poner un obstáculo, obstaculizar').
ripia
sigdo: 'entramado de tablas, más o menos delgadas, que soportan el teyao de los edificios sobre los cabrios y las vigas; siempre eran un poco toscas, pues se aprovechaban los recortes de otras tablas serradas a mano, los costeros...; por eso no están rectilíneas, ni cantiás -que se dice-: con el borde, el cantu la tabla, en línea; suelen ser de madera de castaño, pues, cortada en buen menguante, es la más duradera, resistente, lijera...; la más adecuada para estos casos'
etim: se supone el gótico *ribjô ('costilla'), aplicada en forma figurada a los lados del teyao bajo el cumbrial divisorio.

ris,
risu

sigdo: 'risa, risotada más o menos breve; se aplica en especial a un ris de sol: cuando el sol sale brevemente y se oculta entre las nubes que se mueven más en días de viento; una risotá de sol era muy apreciada en el invierno, cuando aparecía poco el sol, y más se necesitaba en días de nieve o xelás duraderas; o en pleno verano, cuando a la yerba le faltaba un tantín para estar curada del todo; cuando bien agraecía un ris de sol; en general se refiere a algo muy breve, visto y no visto: en un ris, se nos escapó de las manos...; posible cruce con rixu''
etim: lat. ridere, risu ('reir, risa'); en asturiano, rir, como abreviatura de reir; luego, por derivación, algo muy pequeño, muy poca cantidad, casi nada, nada...
riscar
sigdo: 'romper el alba, separar la noche del día, momento en que se empieza a ver muy de mañana; rascar, raspiar, frotar con fuerza; en forma figurada, se dice de alguien cuando está constantemente insistiendo en algo consabido que ya aburre de oír siempre lo mismo; ver rincar'
etim: raíz del indoeuropeo, *sek- (cortar, dividir); del lat. re secare ('cortar, dividir'), por ese corte de las tinieblas y la luz.
riscu
sigdo: 'peñasco escarpado, difícil de andar'
etim: tal vez, del lat. resecare ('cortar, dividir'), por los cortes del terreno, de las rocas del risco; para Eduardo Godaliza y Javier Molina (2006, p. 270), se remontaría a la raíz euskérica harrisco (pedregoso).
rispiar,
rispiu

sigdo: 'reñir, refunfuñar, rezongar por lo bajo; rispiu: minudencia, cosa insignificante'
etim: voz dudosa, tal vez del lat. replum, replere ('rellenar'), a través de una forma en relación con el mozárabe, ripel ('cascajo'), posiblemente en relación figurada con esa actitud tan negativa que tienen algunas personas de trabar por cualquier cosa, de reñir por minudencias, de oponerse por insignificancias como piedrecillas de cascayu....

Para Corominas también podría tratarse de un cruce entre lat. hispidus (erizado) y lat. vg. *ruspidus (áspero). Ver también rixu.

ríu,
río,
ría

sigdo: 'río, corriente de agua mayor que el regueru, la riega, la reguera...; voz que abunda en el léxico y la toponimia asturiana, no sólo como referencica hidrográfica real (corrientes de agua), si no como memoria descriptiva de un paisaje, aunque ya sea sólo en el recuerdo; la historia interna, local, de un territorio habitado.

Es notorio el caso de Oviedo, topónimo en relación con el agua (indoeur. *ab-, *au-), a la falda del Naranco (igualmente, 'agua'. indoeur. *nar-), con unas cuantas calles actuales que llevan el componente Río-: en Ventanielles (Río Cares, Río Dobra, Río Navia, Río Narcea, Río Cubia, Río Eo, Río Esva); en La Tenderina (Río Deva, Río Caudal, Río Nalón, Río Nonaya, Río Nora, Río Pigüeña, Río Piloña, Río Sella)...

En fin, parece evidente una referencia a los antiguos arroyos que fluyen del Naranco hacia las zonas más fonderas de la ciudad, camino del río Nora; hoy, todos ellos canalizados y subterráneos ya; la misma Foncalada (fuente conservada hoy) es un ejemplo más de tanta hidrografía subterránea; por no citar ya al Fontán, de nombre indiscutible y memoria fiel más costumbrista de la ciudad.
etim: indoeur., *rei- ('fluir, correr'); con el derivado *rei-wo- (riachuelo), que dio el lat. rīvum ('río, arroyo').

rivalidá

sigdo: 'rivalidad, discusión, competición, dicrepancia por una actividad realizada en competencia por rivales, individuos enfrentados'.
etim: latín, rīvālis (rival), pero en el contexto remoto de dos campesinos que compartían un mismo arroyo para el riego (Veikko Väänänen, Introducción..., p. 34); a su vez, del citado indoeur., *rei- ('fluir, correr'); con el derivado *rei-wo- (riachuelo), que dio el lat. rīvum ('río, arroyo').

rixior,
ruxior
sigdo: 'regidor, alcalde de barrio en los pueblos, alcalde pedáneo'
etim: raíz indoeuropea, *reg- ('conducir'); lat. rigere ('regir').
rixu,
rixa,
ris
sigdo: 'pizcu, pizca'; luego, 'atrevimiento, genio; se usa en la expresión ni un rixu, ni una rixa, ni una sola pizca; nada; y un rixu es también curiosidad, interés intenso por algo o por alguien, caprichu; de donde luego, 'genio, atrevimiento'; en romance antiguo, rijo y rija, rijoso (recio, vehemente, pendencioso); a veces se oye ris, ni un ris....'
etim: lat. rixa ('riña, pendencia').
riyón
sigdo: 'palo largo, varal, con el que se hacía las xebes, estaqueras, varaleras..., para cercar las fincas; queda en la expresión allerana xugá de riyones (cantidad de varales que llevaba una parexa arrastru con el xugu).
etim: raíz del indoeuropeo, *reg- (mover en línea, conducir); lat. regula ('hierro del arado, cruzado de barras de hierro').
rizcacheiro,
rascacheiro
sigdo: 'erizo, cuscurpín'
etim: tal vez, lat. vg. *rasicare, radere ('rascar, raer'), por los efectos agudos de las púas del animal en sus defensas y ataques si cuadra, o se le acosa.
robizu,
rebezu,
robezu
sigdo: 'rebeco, Rupicapra rupicabra parva'
etim: lat. rupem, rupicem ('piedra, roca'), de donde el posible *rupiceum (en relación con las rocas); o del prerr. *ibex, *ibicirru, *ribiccu, más irregular en lo fónico.
robla
sigdo: 'confirmación, rúbrica, firma'
etim: raíz del indoeuropeo, *reudt- (rojizo); lat. rubeam, rubricam ('rojizo, de color rojo'), como los cultismos más conservados tipo rúbrica, rubricar..., porque se firmaría con tinta roja.
roble,
robre
,
roblón
sigdo: 'roble: Quercus robur, en una de tantas variantes, según los botánicos; rebollu, rebutsu, carbayu... (con sus diferencias específicas, por supuesto); en los bosques asturianos los hay todavía de dimensiones considerables: como El Roblón de Peloñu (unos 8,65 cm de circunferencia en la base), bien conservado; o el roble cabraliego en el camino al Bierru (unos 8 m); o el Rebutsu'l Ninu de Valgrande...'
etim: raíz del indoeuropeo, *reudt- (rojizo); lat. robur, roburem ('roble).
rodaballu
sigdo: 'rodaballo, pez de color osuro y xaspiáu, redondeado y romboidal al tiempo (Scophthalmus maximus, Zeugopterus punctatus)'
etim: posible celta, rotoballos; lat. rotam ('rueda'), ballos (cuerpo); cuerpo en forma de rueda.
rodao
sigdo: 'rachón, ralla pequeña de las cuadras'
etim: raíz indoeuropea, *rot-ā- (rodar, correr); lat. rotam ('rueda'), rotatum
rodiella,
rodietsa,
roditsa,
ruitsa,
rodía,
rueñu
sigdo: 'rueda de tela que las muyeres colocaban en la cabeza para amortiguar el peso de las cestas, lecheras, baldes...'; 'rodilla; varias formas y articulaciones, según las zonas asturianas; la fonética lenense queda en el dicho de Chanos de Somerón:

"En Chanos,
como ye tan chano,
picha l'agua
hasta la roditsa".

En otros conceyos, recibe otras palabras y etimologías, como la corra, en Salas', para la misma función sobre la cabeza (dato de Jesús Peláez).
etim: raíz indoeuropea, *rot-ā- (rodar, correr); lat. retellam ('rueda pequeña').
rodiellu,
rodiitsu
sigdo: 'paño de cocina'
etim: raíz indoeuropea, *rot-ā- (rodar, correr); lat. retellum ('círculo pequeño').
rodíu
sigdo: 'rodillo, rueda pequeña'
etim: raíz indoeuropea, *rot-ā- (rodar, correr); lat. rotellum ('rueda pequeña')

rodrigu,
rodriga,
rodrigueru

sigdo: 'poste, vara gruesa que sirve para sostener, mantener firme, apoyar'
etim: tal vez, lat. ridica, *ridicula ('estaca, estaca pequeña, sostén'), -arium
rogativas
sigdo: 'rituales que se hacían en los pueblos, en forma de procesión, para suplicar a los patrones y patronas correspondientes; los abogados de las cosas suplicadas (agua, cosechas...); suponían otra fuente de ingresos para las iglesias, capillas..., pues se hacían donaciones, limosmas...; y luago se ofrecíam velas a los patrones y patronas en los altares'
etim: raíz del indoeuropeo, *reg- (mover en línea, conducir); lat. rogare ('pedir, suplicar, consultar')
roldana
sigdo: 'polea, aparato para subir pesos por el mecanismo de una cuerda que gira sobre una rueda ranulada, con la fuerza humana aplicada en un extremo; hay varios tipos más o menos sencillos, que sirvieron en muchos oficios artesanos cuando casi todo se hacía con la fuerza de paisanos y paisanas'
etim: raíz indoeuropea, *ret- (correr, rodar); lat. rotula ('rueda'), sufijo de relación, -ana, através del posible *rotulana, *rodlana, *roldana.
roldar
sigdo: 'dar vueltas alrededor, correr de un sitio para otro sin un objetivo claro; se aplica a situaciones en las que se hace correr a alguein, se amenaza, se espanta'.
etim: citada raíz indoeuropea, *ret- (correr, rodar); lat. rotulare ('rodar').

romanela,
romandela

sigdo: 'andar de un sitio a otro en vano, sin nada que hacer, al azar, al servicio de otro'.
etim: tal vez del lat. romana ('balanza, pesa de mano'), por el oficio del que pesaba, el consumeru, con la obligación diaria de hacer la ronda por las casas o los puertos de pesca para pesar los productos y ponerles los impuestos correspondientes.
romeru,
romiru
sigdo: 'romero, planta Rosmarinus officinalis, Salvia rosmarinus, con muchos usos rurales, culinarios, terapéuticos, religiosos, mágicos, míticos...'
etim: raíz indoeuropea, *ers- (estar mojado), *mori (mar, masa de agua); lat. ros maris, *romarium ('jugo, agua, rocío del mar; del color del mar'); frances, romarin; italiano, rosmarino; la acepción de romero como 'peregrino de Roma', es posterior y homonímica, en el origen fue romeo, no romero; y no tiene el mismo origen directo, pues romeo procede de una evolución de la voz romaeum (romano), a través del gr. romaios (romano); de ahí, el famoso Romeo; finalmente, por simple analogía, uso popular, se fundieron romeo y romero, como peregrinos a Roma; antes, también, peregrinos a cualquier lugar; el mismo nombre de Roma es dudoso: tal vez, a partir del lat. ruma (mama, ubre de mamífero), de donde la leyenda de la fundación de Roma por Rómulo y Remo, que amamanta una loba; en la epigrafía etrusca, aparece el antropónimo Ruma, pero se desconoce el significado.
romper la crisma
Ver crisma
roncaera
sigdo: 'acto, hábito de roncar, producir ruido con la nariz, la boca...; enfermedad prolongada con ronquidos'
etim: lat. rhonchare ('roncar'), a su vez, del griego; lat. raucum ('ronco, cavernoso'); raíz considerada de origen indoeuropeo, *reu-g-, *rau-k- ('rugir')
roncón
sigdo: 'pieza de la gaita en forma de tubo que sale del fuelle y produce los tonos bajos del sonido'
etim: raíz considerada de origen indoeuropeo, *reu-g-, *rau-k- ('rugir'); lat. rhonchare ('roncar'), a su vez, del griego; lat. raucum ('ronco, cavernoso').
rondiá
sigdo: 'todo lo que se divisa desde un punto, cuando alguien observa el paisaje, girando alrededor sobre sí mismo; en toa la reonda, se escucha también'.
etim: raíz indoeuropea, *ret- (rodar, correr); lat. rotundam ('redonda'), tal vez a través de *rotundeatam.
ronquera
sigdo: 'estado pasajero de roncar, por diversas causas'
etim: lat. rhonchare ('roncar'), a su vez, del griego; lat. raucum ('ronco, cavernoso'); raíz considerada de origen indoeuropeo, *reu-g-, *rau-k- ('rugir')
roñada
sigdo: 'rodilla que se hacía con la riestra del maíz (la coleta), una vez quitadas ya las panoyas para el consumo; se hacía un círculo a modo de rosca, que servía para sentarse sobre la piedra, en el llar, en la iglesia..., a falta de bancos más cómodos'.
etim: raíz indoeuropea, *ret- (rodar, correr); lat. rotula ('rueda'), tal vez a través de *rotuleatam.
roñecer
sigdo: 'se dice de la capa ligeramente blanquecina, mohosa suave, que crean los productos cerrados por dentro: envasados, embutidos; canecer, también'.
etim: tal vez del lat. aerugo ('moho, cardenillo').
roñosa,
patatas de la
sigdo: 'patas de la roñosa son el tipo de patatas que salen a la superficie en primavera cuando se vuelven a trabajar las tierras tras el invierno; son unas patatas más bien pequeñas, ruinas, pero que se mantienen muy frescas y tersas con la humedad del suelo; algunas empiezan a grillar ya, si se sacan tarde'.
etim: tal vez del lat. aerugo ('moho, cardenillo'), tal vez porque las patatas de la roñosa tienen a veces una capa más áspera (como roña), por efecto del frío, las xelás...; también pudiera latir una referencia a la persona roñosa: campesina en este caso que aprovecha todo de la tierra, hasta las patatas más pequeñas.
ropa
sigdo: 'conjunto de prendas de vestir o de la casa: de tela, de lana..; en romance castellano estaban las roperías: las casas donde los pastores trahumantes guardaban las ropas de cada tiempo, pa ir intercambiándolas según hiciera falta en sus trasiegos por los caminos a lo largo del año; con el oficio de los roperos, el ropero: el zagal que hacía los recados con la ropa a los pastores'.
etim: raíz indoeuropea, *reup- (arrebatar); tal vez, germánico, *raubôn ('saquear, arrebatar, robar'); romance *raupa (botín), luego 'despojos, mercancía, prendas de vestir'...
rosá,
rosada,
ruciá ,
rosar,
ruciar
sigdo: 'la rociada, el rocío de la mañana; costumbre que algunos mayores de los pueblos conservan de pasear descalzos por una pradera en los meses de xulio y agosto, después de segar la yerba; han de ser la novena, nueve días seguidos; consideran la acción preventiva para muchas enfermedades, circulación de la sangre, reuma...; de ahí la expresión 'caminar pe la rosá'
etim: raíz del indoeuropeo, *reudt- (rojizo); lat. russum, russeum, rusceum, ruscidum, *roscidare (rojizo, rosáceo, 'rocío, rociar')
roxar,
arroxar
sigdo: 'calentar el forno hasta ponerlo roxu, pal pan d'escanda'
etim: raíz indoeuropea, *reudh- ('rojizo'); variante lat. russeus ('rojo'), en el derivado verbal correspondiente.
roxo,
roxa,
ruxu
sigdo: 'colorao, bermejo; muy caliente; como en "el café ta roxo", que quema en los labios al tomarlo; o en la expresión "aire ruxu": ese viento del sur que procede de un cielo enrojecido en la distancia del horizonte, cuando anuncia vientos muy cálidos'
etim: citada raíz indoeuropea, *reudh- ('rojizo'); lat. rubeum, russeum, russeam ('rojo'), origen de un amplio campo léxico y toponímico, pues pues da lugar también al roble (robur, roborem), por su coloración rojiza (madera y ramas), sobre todo en ciertas épocas: ruborizarse, rúbrica (ver rúbrica), rubeola...; o Las Rubias, La Rebollada, Las Reblagas, Robleo, El Rubiero..., tanto si se refieren a los robles, como a la coloración rojiza del terreno, en ocasiones con minerales de hierro y similares.
ruar,
arruar,
arrullar,
arrutsar
sigdo: 'arrullar'; se dice especialmente de los palomos; se aplica a la forma de dormir a los guajes con suaves sonidos rítmicos y monocordes.
etim: tal vez, onomatopeya ru-ru- (ruido natural)
rubiu
sigdo: 'especie de cera amarillento que sueltan las vacas en el caldar, como señal de que están preñadas; un poco pastosa, como cera; es decir, cuando dan el rubiu'
etim: de la raíz indoeuropea, *reudh- ('rojizo'); ; lat. rubeum ('rubio'), por el tono amarillento de esta cera lechosa.

rúbrica,
róbrica,
rubricar

sigdo: 'firma segura, confirmación de un trato verbal, cierre de acuerdo de palabra oral, antes con un valor de rito sagrado entre los lugareños de los pueblos; la palabra de un paisano o de una paisana de antes...'
etim: raíz indoeuropea, *reudh- ('rojizo'); ; lat. rubeum, robur, roborem, robustum('rojo'), mismo origen que el roble, por tanto, en semejanza a su madera dura, resistente; y porque antes se rubricaba con un sello de tinta roja; en el uso verbal, el trato se cerraba con un fuerte apretón de manos, que hacía innecasaria la firma escrita; la palabra firme y segura siempre de los nativos en los pueblos, en los mercados...
rucar
sigdo: 'masticar con ruido, royer algo duro; en usos figurados: dar vueltas a las ideas, pedir de forma insistente...'
etim: raíz ya indeuropea, *rēd-, *rōd-, *rād (raspar, roer); lat. rodere ('roer').
rueda de presos
Ver cuerda de presos
rueñu
Ver rodiella
ruildu,
rueldos
sigdo: 'bolas grandes de peornos que se hacían en los altos de pueblos lenenses, como Yanos de Somerón, para lanzarlas rodando hasta por encima del poblado; se rozaban los peornos y otras retamas (urcias, gorbizos...) con las cabezas, los tallos gruesos hacia adentro, dejando las ramas hacia afuera; se abarcaban con una cuerda cruzada en las dos direcciones; se apretaba el manojo y se echaba a rodar carba abajo hasta que paraba en algún rellano acordado para ello; desde allí, cada familia llevaba el suyo a casa para la combustión y otros usos domésticos'.
etim: raíz ya indeuropea, *ret-, *rot-ā- (rodar); lat. rotundum ('redondo'), que dio el mismo ruindu (la rueda del molino en asturiano también); .
ruindu,
ruendu
sigdo: 'rodezno, pieza en la parte inferior del molino que hace girar las muelas con el impulso del agua que cae de la presa superior'.
etim: citada raíz ya indeuropea, *ret-, *rot-ā- (rodar); lat. rotundum ('redondo').
runfar,
runflar,
runfiar,
runciar,
runcir

sigdo: 'triunfar, sobresalir; también, enorgullecerse, enreirse, envanecerse; de ahí las acxepciones de 'meter ruído fuerte de cualquier naturales, gruñir los gochos, tronar; queda el dicho casín, cobre aquel que, por primera vez, sintió el ruido de un helicóptero, se asustó, y dijo a su compañero, mientras corrían a ponerse a salvo donde se pudiera:

"Mosquia, casín, que runcia un tabán"

Queda en toponimia, el paraje leonés sobre Cofiñal, El Picu'l Runción (dato de Iñaki Diez): picacho saliente, expuesto a los vientos, las tormentas, al filo de los altos.

etim: tal vez, lat. re inflare ('hinchar'), de donde hincharse en sentido personal, social, y sentidos derivados según contextos.

ruscu
sigdo: 'trozo pequeño de pan muy duro; parecido al rasqueñu, rascañu'
etim: raíz indoeuropea, *rād- ('rascar, roer, raspar'); lat. radere ('raer, rascar'), tal vez a través de *rasicare, *rasicaneum, en reducción léxica.
rutiar,
rutar
sigdo: 'eructar, hacer ruido con la boca al expulsar los gases del estómago'.
etim: raíz del indoeuropeo, *reu- (rugir); tal vez, lat. rugire, rugitus, ructum ('rugir, rugido'), a través de *rugitar; en realidad, hacer un ruido.
ruxir,
ruxiiru,
ruxieru
sigdo: 'hacer ruido; lugar con mucho ruido; juguete con muchos sonidos para entretener a los niños de cuna, nel trubiecu; se conserva bien en el dicho de tiempo atrás: "cuando se sal de casa, hay que tsevar una peseta pa gastar; y un duru, pa ruxir; es decir, lo justo para comprar lo imprescindible, y una reserva abundante para demostrar, si fay falta, que se tien bastante más, aunque no se gaste (p'asoleyar nel so momentu).'
etim: citada raíz indoeuropea, *reu- (rugir); lat. rugire ('hacer ruido, rugir').
ruindu,
ruildu
sigdo: 'rodezno, rueda que gira en la base del molino: recibe el impacto del agua de la presa, y hace girar el eje de la muela, para comenzar la molienda del grano'
etim: citada raíz indoeuropea, *ret- (rodar, correr); lat. rotula, lat. vg. *roticinus ('rueda, rueda pequeña'), con sufijo diminutivo.
recella, en resultado normal asturiano (Alarcos Llorach); sufij

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

ÍNDICE general de contenidos