Etiquetas, tags: diccionario etimológico asturiano, online, lengua, llingua, bable,
Etimologías asturianas (O):
léxico asturiano en línea (palabras populares),
un diccionario etnográfico, etnolingüístico,
descriptivo, de uso pragmático
en los diversos conceyos y en sus diversas acepcionesPreguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias; significado, etimología....
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos
Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor
Julio Concepción SuárezLETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
palabra
asturiana |
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez https://www.xuliocs.com interpretación etimológica, etimología, origen léxico posible, significados |
O |
|
oboe | significado: 'instrumento musical de viento parecido a una flauta, con seis agujeros' etimología: raíz indoeuropea, *al-to- (crecer, alimentar); lat. altum ('alto'), más boscus, bois (madera), a través del francés hautbois. |
obrador | significado: 'taller para distintos trabajos caseros, artesanales' etimología: raíz indoeuropea, *op- (trabajar, producir); lat. operare, operatorem ('trabajar, trabajador'). |
obreru, obrera |
sigdo: 'trabajador, trabajadora, en diversos oficios, sobre todo, cuando se depende de un patrón; queda el dicho antiguo de los orígenes: ruin obreru, agüeru; es decir, como hacía falta alguien para traer el agua a los segadores, canteros, leñadores..., se encargaba el trabajo al obrero con menos fuerzas o habilidades para la obra en marcha' etim: citada raíz indoeuropea, *op- (trabajar, producir); lat. operare, operatorem ('trabajar, trabajador'); sufijo -ariu (relación, agente); muchos derivados más o menos cultos o técnicos también: operario, opus, ópera, opúsculo, operación, postoperatorio, cooperación.... |
ociosu, |
sigdo: 'desocupado, desocupada, sin nada que hacer, relajado; dedicado a gastar bromas por no tener cosa mejor que hacer' etim: lat. otium ('ocio, descanso, reposo, tiempo libre'): |
¡oh! ome |
sigdo: 'exclamación': si, ¡oh!...,
¡si ome, sí...! etim: tal vez abreviatura del lat. hominem ('hombre'): sí, hombre; sí, home sí...., sí ome... |
odrá |
sigdo: 'caída de golpe, en seco, de bruces; la palabra era antes muy útil, por ejemplo para los médicos, que conocían la causa exacta del accidente sólo escuchando la versión del accidentado; ni el enfermo se equivocaba, ni el médico perdía el tiempo en buscar más causas; ya iba a la enfermedad de golpe; otra cosa sería una boldragá (caída de bruces), una xostrá (caída de culo), una cutía (caída de cabeza)...' etim: raíz indoeuropea, *uder-o- ('abdomen, útero'); lat. utrem ('vasija, odre'), -atam ('acción de'), por semejanza al efecto del golpe al caer, como si hubiera caído un odre de verdad. |
odre | sigdo: 'odre, vasija de piel de animal, recipiente de piel; según las zonas, los odres se hacían con pieles diversas; en algunos pueblos de montaña, se recuerdan odres antiguos de guetu montés, sobre todo, el guetu algaire; incluso de gatos domésticos, aunque éstos eran mucho más pequeños; se hacían también con piel de cabras, castrones, cabritos...; el nombre allerano de cabruna ofrece pocas dudas; en alguna ocasión con el pellejo de los gochos. Y siempre con un cuidado especial: las pieles habían de obtenerse en los meses sin R (los que no lleven R, entre mayo y agosto, por tanto); incluso en setiembre, pero no más tarde; en otro caso, al poco tiempo, se pierden las pieles; y si se trata de zurrones, perderán el pelo completamente, y se pudren; los mismos cuidados se tenían para toda clase de botas, pelleyos del vino, ballicos, peyos, cabrunas...'. |
oficiu | sigdo: 'oficio, profesión, cargo..., con tantos derivados y aplicaciones, interpretaciones después; hasta dichos como "Buenu ye l'oficiu que mantién al emu''. etim: raíz indoeuropea, *ar- (colocar, ajustar), más indoeur. *dhē- (poner, arreglar), a través de *opi-fici-om (realización de un trabajo); lat. officium ('servicio, función, deber'). |
oliu, iliancu, oyancu |
sigdo: 'aves de rapiña, típicos de las costas en alguna época del año (tal vez la garza, Ardea cinerea ). etim: raíz indoeuropea, *ōs- (boca); lat. oram ('borde, límite, litoral'), a través de *oricum. |
olivar | sigdo: 'desear con ansiedad, enaguar; se aplicaba especialmente a los niños que, al ver algo de comer, alguna golosina, y no poder conseguirlo, se quedaban paralizados, hasta se podían morir de angustia, acongojados' etim: lat. oliva ('olivo y aceituna'), tal vez por alguna semejanza de los ojos del niño angustiado con la aceituna, el árbol... |
orapía, oropía, obrapía |
sigdo: 'expresión escuchada en Murietsos de Quirós a un nativo del pueblo (J. A.), para describir las circunstancias de unos praos, antes tierras sembradas, junto a la iglesia del pueblo, y sobre La Fonte la Malata: estas fincas, justo a la entrada de las casas, ladera izquierda del camino subiendo, no pagaban rentas, sino "orapía"; un tributo especial, destinado a ciertas obras benéficas de la iglesia; aunque en administración directa del párroco; eran fincas de orapía'. Este tipo de obras ya están recogidas por el Diccionario de Autoridades: aquellas que se hacen en beneficio del prójimo necesitado, en forma de donaciones, dotaciones diversas... Con el tiempo, darían lugar a la creación de establecimientos, en principio, levantados con fines benéficos, aunque luego fueran derivando más bien a privilegios familiares, señoriales, religiosos, parroquiales, diocesanos...; hacia sistemas arrendatarios por parte de posesores territoriales con beneficios mayores. Más allá de estas montañas, en el léxico extremeño queda la voz oropía para describir distintos sistemas de distribución de trabajo a obreros agrícolas, en tiempos de crisis en el campo; o a sistemas de reparto equitativo a las familias, de los frutos cosechados en zonas comunales, en proporción al número de sembrados que hubieran realizado cada una; una ancestral forma solidaria de compensar las diferencias de los cultivos según la calidad de los suelos. La obra-pía, la orapía, en Lena: el hospital de Villayana.
etim: lat. operam piam ('obra piadosa'), aunque sin aclarar del todo el destino de esos tributos a la iglesia; la posición de La La Fonte la Malata, justo bajo las casas también, derecha del camino subiendo, pudiera estar en relación de alguna forma comunitaria, caminera, sanitaria... |
orate | sigdo: 'bocazas, botarate, fanfarrón, bruto, loco' etim: lat. auram ('brisa, viento'); catalán, orat ('viento malo') |
orbayu, orbeyu, orbayar, orbachu, orbachar |
sigdo: 'llovizna fina asociada a nublina, con niebla ciega a veces; en otras ocasiones, sólo lluvia menuda que se aproxima al orpín, cuando empieza a orpinar, con gotas cada vez más intensas y sólidas; el orbayu era muy temido por junio arriba, pues doblaba las espigas sobre la paja, y las pudría a veces, o las menguaba en harina; lo recuerda el refrán:
etim: voz dudosa, que, siguiendo a Corominas, se suele relacionar con el lat. orbus ('ciego'), orbaculum (cosa que ciega) porque la llovizna espesa y menuda no deja ver; pero hay otras etimologías; por ejemplo, J. Mª Canal Sánchez propone más bien una etimología euskera, tipo uri-bai-a (agua menuda, la criba del agua), porque -dice- puede haber orbayu sin niebla ciega que impida ver (Estudios de toponimia. Nombres de lugar de Palencia, León, Asturias y Cantabria..., 2006, p. 26). |
orbayuscar | sigdo: 'lloviznar, orbayar suavemente y de forma difusa' etim: lat. orbus ('ciego'), más sufijo valorativo -sc-, frecuente en asturiano. |
ordeñar | sigdo: 'acción diaria de extraer la leche de las vacas, oveyas, cabras' etim: raíz indoeuropea, *ar- (colocar, ajustar); lat. ordinem, *ordiniare ('orden, ordenar, arreglar'), pues, en realidad, no sólo suponía sacar la leche, sino todo lo que ello implica: estabular el ganado, limpiarlo, darles de comer... |
oreyas, orechas |
sigdo: 'orejas, de personas y animales; las oreyas siguen siendo muy observadas en el ganado, pues indican con seguridad el estado del animal, como reza en el dicho: "oreyas, pa baxo, dicen muy poco bono del ganao"; es decir, cuando los animales (xatos, vacas...) tienen caídas las orejas, sin justificación razonable a esas horas del día o de la noche concretas, no tienen gracia de comer..., es que están enfermos, con toda probabilidad; varias formas según las zonas, como queda en el dicho lenense de Chanos de Somerón:
· etim: raíz indoeuropea, *aus-i- (oreja, oído); lat. auris, auriculas ('orejas'). |
oriégano, oreganina |
sigdo: 'orégano (Origanum vulgare), muy apreciado como digestivo, anticatarral...; se fumaban las hojas y la flor una vez trituradas y envueltas en fueyas de maíz; dicen que era muy relajante, sobre todo para quitar el llamado "mal de la cabeza", en realidad una especie de dolor repentino por alguna obsesión pasajera, mala noticia, susto angustioso...'. etim: lat. origanum ('orégano'). |
orilla, oriella, orietsa, orillu, orietsu |
sigdo: 'borde, límite de algo' etim: de la raíz indoeuropea, *ōr- ('boca'); lat. ora ('borde, costa, contorno'), con muchas aplicaciones léxicas y terminológicas, en sentido real o figurado. |
oriscu, orisca, ariscu, arisca |
sigdo: 'asustado, osco, arisco, arisca; se suele aplicar a un animal cuando oye algo sospechoso y, de inmedito, orienta hacia allí las orejas, se pone tenso, nervioso' etim: voz dudosa que Gonzalo Mateo relaciona con el ibero-euskera haritz-ko (roble, encina), aplicado luego a personas montaraces o de piel dura (como estos árboles), y, finalmente, al temperamento uraño (2019, Topónimos..., p. 10); otros suelen recurrir, sin más, al lat. arenisco ('en relación con la arena'), a través del portugués, areisco, aplicado en principio a una tierra árida, áspera, estéril; luego, a una persona o animal tenso, irritado; en el caso asturiano, no habría que descartar una relación con el lat. auris, auricula (oreja), por esa circunstancia del animal cuando pone tensas las orejas al oír el ruido y asustarse; no habría que descartar una simple variante de aire, lat. aerem, más sufijo de relación -sc-, como en ventisca, potsisca, tsavasca... . |
orpín, orpinar |
sigdo: 'llovizna dispersa y suave, a veces con niebla; en eso se puede diferenciar de orbayu: cuando caen gotas antes de empezar a llover más fuerte; no siempre hay nublina espesa; la voz orpín, muy arraigada en el uso asturiano coloquial, dio lugar a nombres propios, como la Revista L'Orpín (Llanerea); o posibles topónimos como La Sierra Orpiñas en los altos leoneses de Portilla la Reina, con sus sucesivos valles entre los picos; y con muchos canalizos más pequeños, que le dan una morfología poco visible a corta distancias. Algo así como tantos lugares llamados Ciegu, Ciegos..., que hecen referencia a 'ocultos, 'que no se ven hasta que uno no está encima; una circunstancia muy tenida en cuenta por los pastores a la hora de localizar sus ganados; o los cazadores para la fauna silvestre' |
¡orquia! |
sigdo: 'interjección, expresión
de asombro, susto, enfado...' etim: raíz indoeuropea, *orghi- (testículo); griego, órchis, órcheos ('testículo'); luego, expresión de cabreo (en realidad, ¡cojones!); forma léxica culta y disimulada del taquillo; mismo origen de las orquídeas: en realidad, con dos gametos para la floración. |
oteru, utiru |
sigdo: 'altozano, pequeña elevación de terreno, montículo saliente alomado' etim: raíz indoeuropea, *al-to- (crecer, alimentar); lat. altum ('alto, profundo'). |
otiar | sigdo: 'observar con detalle desde un alto divisorio por ambas laderas; escudriñar, otear' etim: citada raíz indoeuropea, *al-to- (crecer, alimentar); lat. altum ('alto, profundo'), tal vez a través de *alteare. |
otro poco, que otro poco... |
sigdo: 'expresión superlativa para describir una situación de grado máximo: 'estoy meyor que otro poco', 'más bien que otro poco', 'más guapo que otro poco'; es decir, aunque se subiera un grado más, seguiría siendo la mejor situación, insuperable, en deninitiva etim: dos palabras comunes a modo de giro superlativo.. |
otseras, outseras |
sigdo: 'fuentes de los vaqueros donde ponían la leche a enfriar en ollas de barro, odres, firideras..., a modo de refrigerador, para conservarla o para luego mazar la manteiga en su punto; propias de todo el occidente asturiano en las brañas; se llamaban también otseras las muyeres que pasaban a Castietsa (vertiente leonesa de las montañas) a vender las otsas, las cerámicas que fabricaban (butías, xarras, cazuelas, escudietsas..., de barro, y otros cacharros). Como norma ordinaria más remota y práctica, este tipo de venta era al trueque, al troque: los prooductos se cambiaban por mantega, aceite, lenteyas, garbanzos..., que luego traían a la reventa a los mercados semanales asturianos; en el mismo viaje podían llevar manzanas, muletos, guiachas... -que dicen los quirosanos-'. |
overu, overa |
sigdo: 'color del caballo que tira a un tono entre blanquecino y amarillento' etim: lat. falvus varius ('color melocotón variado'). |
oxa, oxigu |
sigdo: 'una oxa es una ‘carba intermedia entre los poblados y los cordales más altos’. Las oxas tenían una importante función tiempo atrás: servían de pastizal a la entrada (o salida, según se mire) de las caserías más fonderas, antes de subir los ganados a las brañas; un oxigu, una oxa pequeña, más pequeña, de peor calidad.' etim: tal vez, lat. ōstĭum ('entrada, salida, puerta'); posible derivado de la voz latina (‘entrada’), en plural ōstĭa, aplicado a ‘lugares’ de pastos a la salida de los poblados, o a la entrada de los cordales más altos. No obstante, por la naturaleza oxiza, pedregosa, con cuarcita, presente en algunas oxas, no habría que descartar una referencia a la raíz griega oxýs ('agudo, agrio, ácido'), que bien caracteriza estas piedras cuando andan sueltas, quebradizas, agudas, ásperas, cortantes |
oxiza | sigdo: 'un tipo de piedra cuarcita muy dura, con tonos variados entre el blanco intenso, a una coloración casi amarillenta, ocre amarronado, o incluso ferruginoso y pardo oscuro; en este tipo de suelos hay poca pradera limpia: más bien produce yerbas duras, brezos, árgumas… Por eso sirve al ganado en épocas invernales' etim: tal vez, de la raíz griega oxýs ('agudo, agrio, ácido'), que bien caracteriza estas piedras cuando andan sueltas, quebradizas, agudas, ásperas, cortantes; sufijo -itiu (relación, cualidad). Tampoco habría que descartar una relación remota con oxa (ver). |
oyer, oyir |
sigdo: 'oír, más genérico que escuchar' etim: raíz indoeuropea, *au- (percibir); lat. audire ('oír, escuchar'). |
LETRAS - ENLACES DIRECTOS
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
Esquema de etimologías
(toponimia, léxico)Ver léxico del horro
Ver léxico de las cabañas (teitos)