Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: diccionario asturiano, etimológico, online, bable, lengua, llingua

Etimologías asturianas (V):
léxico asturiano (palabras populares),
un diccionario en línea, etnográfico, etnolingüístico,
descriptivo, de uso pragmático
en los diversos conceyos y zonas asturianas,
con variadas acepciones.

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el
Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor.

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
V
va cuantayá
· sigdo: 'hace ya mucho tiempo'
· etim: verbo ir, más lat. quantum (ha) iam ('cuanto tiempo hace ya').

vaca,
vacá,
vacada

significado: 'vaca, animal vacuno; vacá: cantidad de pasto -superficie- que puede necesitar una vaca en el día; según las zonas, suele considerarse en torno a los 1.000 m; es decir, como el día güeis (la superficie que una parexa puede arar en un día).

Como unidad de medida, se usa sobre todo en los puertos de verano, o en los pastizales (comunales, privados, públicos...) donde se precisaba controlar las cabezas de ganado mayor que entraran a pastar, de modo que no agotaran pronto la comida; las vacadas se compraban, se alquilaban, o se usaban según derechos en el pueblo, propiedades...; hay varios criterios según zonas, regulados en las Ordenanzas parroquiales.'
etimología: prerromano, tal vez ya indoeuropeo, *wak-a; lat. vacca; sufijo -ata -ada (acción terminada, cualidad).

vacalloria,
vacachoria,
vacachorina,
vacatsorina,
vacallorina
sigdo: 'insecto de color negro (brillante intenso) con gruesas antenas a modo de cuernos, y una larga historia de creencias, el ciervo volante (Lucanus cervus)'
etim: según supone Corominas, tal vez céltico *beko- (abeja, abejorro); más prerromano *lr-, *lor- (de color oscuro), que dio el lat. laurus (laurel); de ahí, la vacca laura, luego, vaca loura, lorina, llorina, chorina...; es decir, el abejorro de color intensamente oscuro, brillante; más difícil la asociación popular, lat. vacca, tal vez pensando en los cuernos de ambos animales; y con la interpretación vaca alloriada, vaca lloca y similares... Ver alloriar.
vaco,
de vaco
sigdo: 'terreno que un año queda sin cultivar, bravo'
etim: lat. vacuum ('vacío').
vagón,
vagoneta

sigdo: 'unidad de transporte adosado a una máquina, a una fuerza tractora; vehículo para equipajes, viajeros, mercancías diversas; vagoneta, un vagón pequeño, más ancho en proporción (género dimensional)'.
etim: germánico, *wag-naz- (vehículo); ingl., waggon; fr. wagon ('carro').

vafu,
vahu
· sigdo: 'el vaho: el vapor que despide la humedad en ciertas condiciones'.
· etim: tal vez de la onomatopeya baf- ('aliento, vapor')
vahuliar,
vahu
sigdo: 'echar vaho el terreno por la humedad, ajumar'
etim: como se dijo, tal vez de la onomatopeya baf- ('aliento, vapor')
valancha,
avalancha
· sigdo: 'alud, masa grande de nieve que se desprende de la montaña y arrasa con gran estruendo todo lo que se encuentra por delante; puede llamarse también así cuando se compone, además, de piedra, arbolados...; resulta de un buen interés la leyenda de la famosa valancha de Vatse de Zurea, que se supone arrasó el poblado primitivo, y se levandó donde está ahora (ver artículo de Hevia Ballina y David Ordóñez, en Vindonnus, nº 3 (pp. 58 ss)'.
· etim: para Corominas se trataría del fr. avalanche, variante de lavanche, a su vez, del occitano, lavanca; no habría que descartar tampoco, un simple vallem amplam ('valle amplia, espaciosa'), a juzgar por las dimensiones de este tipo de aludes a lo ancho de una vaguada; de donde sus efectos catastróficos a veces; género femenino latino conservado.
valero,
valera,
valeiro,
valeira
ver balero (vacío, de balde)
valtar,
valtu

sigdo: 'volcar, baltear, dar vuelta; luchar dos mozos hasta que uno tire abajo al otro, lu valte, lo voltie, lu gane... Medio en serio, medio en xuegu, los mozacos y los mozos apostaban muncho a ver quién valta primero al utru: el xuegu del valtu, por tanto.

Se usaba en especial para valtar maera: cortar los árboles mayores -castaños, fayas, robles...-; ello suponía un arte, en lo que se consideraba especialistas a los santanderinos, pues aprovechaban las horas del día desde el amanecer hasta que ya no se veía para seguir cortando.

Para ello, cuando ya casi no se veía, hacían la taya de los árboles, el corte para la caída hacia la inclinación que le dieran; ya por la mañana, terminaban de cortarlo; al mismo tiempo, los otros serraores, ya con luz bastante, trazaban con tintes las líneas sobre el tronco y lo serraban; uno arriba, y otro abajo, con el tronzaor sobre el parapeto levantado al caso; de esta manera, no perdían horas de trabajo por falta de luz'.
etim: tal vez, del lat. ballare (bailar), a través de *ballitare, según M. Pidal ("Notas acerca del...," 1897, p. 337), por es sentido de 'oscilar, balancear'; o de volvere ('volver'), através de formas antiguas derivadas del participio, como vuelta, volta, bolta, buelta..., baltar.

vanaoras
sigdo: ''oficiu, habilidad más bien de las muyeres, que aventaban los granos de los cereales al viento, para que se llevara las impurezas y quedara el grano limpio sobre el vanu, la penera...; se colocaban en un lugar de corrientes de aire, más bien oprientado al norte, y se pasaban los días dejando limpia la escanda, el centeno..., pa la farina y los panes'.'
etim: lat. vannum ('criba').

vanielles,
vaniellas,
vanietsas

sigdo: 'varas delgadas; varillas, tiras más o menos finas, que se sacan de los palos más bien gruesos, o troncos, de avellano para hacer los cestos; de donde el dicho: "El que fay un cestu fay un cientu, si y-dan vanielles y tiempu"; por semejanza, costillas del cuerpo; de donde, esvanielláu: 'agotado de fuerzas, exhausto'; o vanielludu: que se le ven mucho las costillas'; queda también la expresión como de amenaza: "sacudiránte les vanielles", te darán una paliza'.
etim: lat. varam ('palo delgado, travesaño'), sufijo diminutivo: -ell-; alternancia -r-/-n- frecuente de consonantes: variellas > vaniellas.
vanu,
venu
sigdo: 'criba, penera, peñera, para limpiar al viento el grano de los cereales, las legumbres...; expresión ta vanao: hay mucha abundancia, hay por todas partes...'
etim: lat. vannum ('criba').

vaqueros,
vaqueras,
vaqueiros,
vaqueiras

significado: 'ganaderos especializados en la trashumancia entre los poblados y los puertos en cada estación del año; los desplazamientos podían resultar más o menos cortos, medianos o largos, según la proximidad del puerto al poblado; así varían las costumbres desde oriente a occidente, pero siempre hay unas coincidencias que los unen: los topónimos, el traslado del ganado, los cacharros de la casa que suben por el verano, la estancia en las cabañas, los tiempos atmosféricos, los productos...; se especializó el uso de vaqueiros para la alzada; cuando se cierra la casa en el pueblo de invierno, mientras se abre la estancia en la cabaña: los vaqueiros de alzada.'

Unas costumbres documentadas nos siguen impresionando hoy mismo: los guajes trasportados sobre las mullidas entre los cuernos de las vacas. Una nota etnográfica que nos puede impresionar hoy en su lectura documentada por Jovellanos: que los vaqueiros, en sus largas caminatas a los puertos de verano, colocaban a los guajes más pequeños sobre los cuernos de las vacas, cuando ya no resistían a pie. Dice Jovellanos (Cartas de viaje…, Cartas a Ponz: 130):

“Vea usted que sobre las mullidas y entre los mismos cuernos de los bueyes y las vacas, suelen ir colocados, no solo los muebles y cacharros, sino también los animales domésticos y hasta los niños, inhábiles para tan largo camino. No conociendo el uso de los carros, ni permitiéndolos la aspereza de los lugares que habitan, ni la altura de los vericuetos que atraviesan, fían sus prendas más caras a la mansedumbre de aquellos animales que la providencia crió para íntimos compañeros del hombre, y en cuya índole dócil y laboriosa colocó la naturaleza el mejor símbolo de la unión y felicidad doméstica”.

Se deducen del texto de Jovellanos, en consecuencia, unas costumbres que siguen impresionando hoy mismo:

  • los animales domésticos eran muy dóciles, casi familiares, eran muy mansos: como no eran muchos, los tenían muy domesticados, familiarizados por el contacto diario en las fincas y corrales; eran parte de la familia;
  • los vaqueiros, para sus viejes a las brañas, no podían usar los carros en lugares muy pendientes, entre vericuetos por caminos peligrosos; usaban sólo los animales: caballerías, bueyes, vacas;
  • llevaban los pocos muebles que tuvieran y los cacharros imprescindibles amarrados sobre los cuernos de las vacas y los bueyes;
  • al mismo tiempo, cuando los niños más pequeños se cansaban a pie, o las madres ya no podían llevarlos tanto tiempo en cuello, a sus espaldas…, los colocaban también entre los cuernos de las vacas colocados sobre las mullidas del xugu (parece que metidos en castas y atada la cesta a los cuernos);
  • José Antonio Labordeta confirma la costumbre en una entrevista a una vaqueira en su paso por Babia y Tsaciana con su programa Un país en la mochila; allí la anciana le dice estos mismo al entrevistador: que los vaqueiros trashumaban así también por los caminos de la vertiente leonesa (con los niños en las mutsías de las vacas);

En fin, los datos de Jovellanos llegaron al siglo XX bien avanzado, aunque sólo en algunos aspectos: por los años 40-50…, los vaqueros subían a las caserías altas de los pueblos y a los puertos con todos sus aperios y cacharros de casa colocados sobre los cuernos de las vacas. Los recuerdan muchos mayores, aunque ya no citen la escena de los niños así trasportados también.
etimología: prerromano, tal vez ya indoeuropeo, *wak-a; lat. vacca; sufijo -arios (relación, propiedad, oficio).

vara
sigdo: 'palo más o menos largo, que se generalizó en sus usos ganaderos para conducir y arrear el ganado; muy usado siempre por vaqueros y pastores; como unidad de medida tiene 84 cm; era la medida acordada para las puertas de las cuadras: una vara; equivale a tres pies; y una braza son dos varas; eran las medidas que usaban los canteros para construir sus cuadras, casas, corros, cabanas, pareones...'.
etim: lat. varam ('palo delgado, travesaño').
varal,
varalera
sigdo: 'palo largo para los cierres de las xebes, varaleras...; empalizada, cerco de madera con varales y estacas, postes...'
etim: lat. varam ('travesaño').
varbéu
sigdo: 'jerga oriental de los cesteros en Peñamellera sobre todo, que usaban entre ellos para proteger su oficio ante los pueblos por los que iban pasando; llamado también cascón'.
etim: tal vez, simple deformación lingüística intencionada del lat. verbum, verba ('palabra, palabras'), por aquel uaso críptico de las jergas profesionales; raíz indoeuropea, *wer- (hablar).
vardiar
sigdo: 'varear la lana con un palo, para deshacer los posibles nudos del colchón (sergón, xergón); se hacía cada cierto tiempo; se aplica también a varear cualquier tipo de frutos cuando están altos (castañas, nueces...)'
etim: lat. viridem ('verde'), porque las varas se cogían verdes para que fueran más flexibles.
varetu
sigdo: 'corzu de un año, que tiene un solo cuerno, una sola vara -interpretan los vaqueros'
etim: indoeuropeo, *bar- ('agua'); lat. vara ('travesaño').
vasa,
vasar
sigdo: 'vajilla, conjunto de cacharros de la cocina; vasar, especie de armario donde se colocan los vasos, los platos...'.
etim: lat. vasem, vasa, *vasarem (vasija, vaso); por extensión, por contigüidad, pasó a estantería de la cocina.
vasareta
sigdo: 'entre los cabraliegos (gracias a la informción de Fidela) piedra pasante que sobresale por la parte delantera de una cabaña, corte, cuadra..., del ganado, donde se colocaba la zapica, la xarra, con la leche recién ordeñada: está situada a una altura medida, de forma que los animales no la puedan alcanzar y derramar la leche destinada al ballicu, la lechera...; en otros conceyos, llaman zapiquera, peyeru, palma...'.
etim: lat. vasem, vasa, *vasarem (vasija, vaso); sufijo diminutivo y femenino, por tratarse de una piedra más bien amplia, llana, lisa (género dimensional)'
vau,
a vau
sigdo: 'vado, paso sobre río por lo más favorable; paso a vau, a nado'
etim: tal vez del latín vadum; a su vez, celta *bedo, ‘arroyo, zanja’, aplicado a lugares de paso difícil, por la zona más vadeable del río o de la vaguada.
vayíu,
vaíu
sigdo: 'desvanecimiento, mareo, más o menos pasajero'.
etim: tal vez, lat. vacuum ('vacío'), por la situación que se crea cuando el aliento de alguien falta por un momento.
vecera
sigdo: 'conjunto de animales de un pueblo que cuidaban (curiaban) los vecinos por turnos (por vez), según el número de animales aportados al rebaño comunal'
etim: lat. vicem ('vez, turno, alternativa'), por la costumbre rotativa, por vez, de la curia pastorial.
vecería,
sidra de vecería
sigdo: 'sidra que se obtiene el año que toca manzana abundante: un año sí y otro, no'
etim: lat. vicem ('vez, turno, alternativa'), porque algunos frutales alternan abundantes cosechas un año, con otro de ninguna o muy poca, si acaso.
vecheca
sigdo: 'castaña vacía, que sólo tiene pellejo, sin carne, destinada a los animales'.
etim: tal vez del lat. vitulum, vitelum (en principio, ternero recién nacido), luego, aplicada metafóricamente a una castaña aplastada, sin carne, como el ternero recién nacido.
vecindeiru,
vicindeiru
sigdo: 'el vaqueiru que se quedaba en la braña de invierno (arriba), para cuidar las cabanas, mientras el resto descendía a las brañas de invierno a pasar la invernada; también se preocupaba de orientar a los caminantes de paso, con nieve y mal tiempo en los inviernos sobre todo; para ello, tocaba la campana, si acaso, en días de niebla'.
etim: raíz indoeuropea, *weik- (clan, familia); lat. vicus, vicinus ('barrio, pueblo, relativo al pueblo'); sufijos derivativos de relación, pertenecia...
vegambre
sigdo: '(Veratum album L.). Planta de hoja en parte parecida a la xanzaina, pero más ancha, con las nervaciones muy marcadas, y raíz mucho más sdelgada. Las confusiones pueden ser mortales – nos advierten los vaqueros alleranos. Vive en depresiones húmedas de la alta montaña. Por las explicaciones de los pastores de Amieva, parece la misma que la xurbia'
etim: raíz indoeuropea, *med- (medio); lat. *medegambre, medicamen (medicamento, droga, eléboro), posible *vedegambre, *vedagambre.
vejíu,
vejigu,
vexigu,
vexiga
sigdo: 'diversos tipos de odres, de distintos tamaños, según los usos: leche, mantegas, farina, vino...; normalmente de piel del animal; a veces, de otras vísceras'
etim: raíz indoeuropea, *wen-sti- (útero, vejiga); lat. vessicam ('vejiga').
velía
sigdo: 'vecera; vigilancia en los turnos del agua; ya en la zona leonesa, la velía se refiere a todo tipo de veceras: ovejas, cabras, bueyes, patos...'
etim: raíz indoeuropea, *weg-eli- (ser fuerte, vigilar); lat. vigilare, vigilia('vigilar, estar atento').
venceyas,
venceyu,
venciyu
sigdo: 'son les feleches: los felechos fema, precisan algunos lenenses mayores. Tal vez el Athyrium filix-femina L. Eran muy apreciadas por los ganados en el invierno y comienzos de la primavera, a falta de yerbas más suculentas. Los pastores de Ponga llaman venceyu a la corona, o rodiella, que colocan como remate de les facines (varas de yerba), de forma que no les entre el agua a raíz del palu.'
etim: lat. vinculum, vinciculum ('vínculo, unión, ligadura'); en el origen, remoto, tal vez misma raíz de los venceyos: vin-k- / un-k- (simple variantes)..
venceyos,
venceyu
sigdo: 'son los pájaros migratorios que llegan a estos montes, parecidos a las golonrinas, pero mucho más rápidos y con un vuelo en zigzag, con frecuencia (Cypselus apus, Apus apus...).'
etim: lat. uncus ('gancho, ganchudo'), lat. vg. *unciculu, de donde el antiguo oncejo romance; luego, confundido con el homónimo vegetal vencejo, venceyu, tal vez más frecuente y generalizado; como se dijo, en el origen, remoto, tal vez misma raíz de las venceyas: vin-k- / un-k- (simple variantes).
venta
sigdo: 'antigua posada, tipo mesón, donde se daba cobijo, comida, se vendían algunos productos...; solía haber una cada 4 leguas, unos 22 km, la distancia que se consideraba normal para recorrer con carruaje en una jornada'
etim: lat. vendita ('lugar donde se vende').
vera
sigdo: 'límite, linde, final de cualquier espacio mayor o menor: de camino, finca, río...; uso también figurado; muy utilizado entre los segadores como la vera'l gaeñu: pieza en forma de pequeño tubo, ya casi al final del estil de la guadaña, que sujeta firmemente el coción al palo mediante una cuña'
etim: según Corominas, tal vez celta, *baria, *barika ('margen'), de la misma raíz indoeuropea *bher- (canto, borde).
veranu,
branu,
braña
sigdo: 'verano, estación entre la primavera y el otoño, la seruenda'
etim: raíz indoeuropea, *wes-r- (primavera, parte temprana del año); lat. verum ('verdadero, parte plena del año'); lat. tempum veranum (tiempo verdadero, tiempo pleno); veranea (tiempos, pastos de verano).
verbacho
sigdo: 'chiste, palabra graciosa'
etim: raíz indoeuropea, *wer- (hablar, decir); lat. verbum ('palabra'), más sufijo valorativo, despectivo, -aculum.
verdá,
verdaderu,
verdadera
sigdo: 'verdad, corformidad de lo que se dice con lo que se piensa; dicho cierto, acorde con la realidad'.
etim: citada raíz indoeuropea, *wer- (hablar, decir); lat. veritatem ('verdad').
verdiagos
sigdo: 'maíces verdes que no dan pañoyas, por lo que se cortaban en verde para el ganado, a la vez que la parte de arriba de los demás maíces, por encima de las pañoyas; se echaban al ganado en el otoño, sobre todo a las vacas de leche'.
etim: lat. viridem ('verde').
verdiascu,
verdiasca,
verdiescu
sigdo: 'vara verde más bien delgada, derecha, que se improvisa, cortándola sobre la marcha, cuando hace falta para diversos usos: sujetar algo, arrear un animal, texer una xebe de momento...'.
etim: lat. viridem ('verde'), sufijo -sc- (volorativo, despectivo).
verdumá
sigdo: 'alergia al verdor intenso de la primavera, que da lugar a granos, manchas, urticaria...; suele ocurrir cuando alguien se sienta directamente sobre la yerba verde, con fuerza intensa por abril arriba y mayo; sobre todo, si está húmeda; siempre nos advertían de guajes que había que poner algo debajo de la piel; una chaqueta, un saco, el jersé...'
etim: lat. viridem ('verde'); sufijos -u-ma-; -ada, -a (acción, efecto de).
verea
sigdo: 'vereda, camino estrecho, más bien para el paso a pie, para el ganado, la fauna del monte'
etim: raíz indopeuropea, *upo-; *vo- (bajo); lat. vg. veredus ('caballo de viaje'); latín tardío, vereda (camino estrecho).
verón
sigdo: 'oquedad en una peña, que se usa como albergue ocasional para el ganado sobre todo; los quirosanos conservan cuadras, cortes del ganado, construidas en una cueva, de forma que el tejado queda casi totalmente protegido de las tormentas.
etim: voz dudosa, tal vez del celta latinizado, viria, vera ('brazalete, anillo, círculo'), aplicado luego a lo que está en el borde, en el límite; posible sufijo aumentativo, por el aspecto grande de la cavidad; o por servir sólo para las ocasiones de emergencia, ocasionales.
verracu,
verraco,
bracu,
braco
· sigdo: 'gochu, cerdo, verraco; queda en la copla tevergana en boca de un campesino pobre en súplica a la Virgen de Trobanietso: "Virxen de Trobanietso / salvayme esti verraco / que la metá quiero vendetso / ya la outra metá, capatso".'
· etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').
verrón,
berrón
sigdo: 'gochu, cerdo sin vastrar, verraco'
etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').
verruga,
verrugosu, -a
sigdo: 'bulto, abultamiento en la piel'.
etim: del lat. verrucam ('altura').
versu

· sigdo: 'verso, medida poética de una línea, usada más en plural, versos, como poema amoroso, laudatorio..., en la literatura oral, sobre todo'
· etim: lat. versus ('línea, hilera, fila'), pues en su origen tenía un contexto rural, agrícola: la línea del arado, el riego recto que hacía el labrador, hasta que llegaba al final y daba la vuelta con la yunta para hacer el siguiente riego con el arado; más tarde, en consecuencia, con el sentido de 'vuelto', por el efecto de vuelta que supone el final de un verso y el comienzo del siguiente; finalmente, 'opuesto, adverso' en contra, frente al sol. En fin, con las palabras tan plásticas, visuales, de Emilio del Río:

"Los versos son los surcos de la literatura. No es una metáfora, es que literalmente es así. El poeta, porque labra sus poemas, es la imagen del agricultor. El poeta ante el verso, el labrador ante el surco" (de Latin lovers).

verugu
sigdo: 'ser tipo mitológico con el que se asustaba a alguien; queda en la expresión quirosana ‘el verugu no lu come l’nvierno’; el verugu se considera el demonio del placer, encarnado en un ser salvaje, rudo, de mal humor a veces...'
etim: tal vez, del lat. viridem ('verde, vigoroso'), a través de verdugo, por pérdida de intervocal -d-..
verveso
sigdo: 'cantu'l vasu, el borde del vaso'
etim: tal vez, del lat. versus ('vuelto, surco, hilera').
vescón,
voscón,
vuscón
· sigdo: 'pequeña finca cerrada alrededor de las cabañas del monte comunal, o en los puertos, que servía para encerrar los terneros de forma que no agotaran la leche de las madres antes de tiempo; con esta precaución programada, el vaquero podría ordeñar lo necesario para el queso, la mantega, el consumo familiar…; en muchos casos, estos praos eran tomados al matorral: se hicieron rozando la maleza (las viescas) a veces en suelo pendiente que ya no servía para la siega'.
· etim: latín, vescam (espesa), tal vez ya de raíz indoeuropea, *vesk-ar- ('espeso, frondoso').
veseo,
veséu,
visío,
visiego
sigdo: 'sombrío, que da al norte'
etim: lat. adversus ('vuelto, opuesto, adverso').
vestixiu
sigdo: 'vestigio, huella, señal del pie marcada sobre la tierra; resto antiguo material o inmaterial que permanezca de alguna manera como indicio de algo que se estudia en concreto'
etim: lat. vestigium ('pie, planta del pie, huella que deja el pie'); a su vez, de origen incierto: tal vez de la raíz indoeuropea, *wers- (barrer, arañar, raspar); más *steygh- (andar a pasos largos); de donde el gr. steikhō- (caminar hacia, dar pasos); stíkhos (línea, fila verso), hemistiquio (medio verso); en definitiva, el vestigio sería el conjunto de huellas seguidas marcadas al andar.
veterinario,
veterinaria
sigdo: 'persona especializada en la prevención y cuidado de los animales'
etim: raíz del indoeuropeo, *wet- (año); lat. vetus, veteris, veterinum ('viejo'), pues la palabra designaría el cuidado especial de los animales más viejos, con más experiencia para las cargas, los trasportes de aquella época mediante el arte de la arriería.
vexiga,
vexigu
sigdo: 'vejiga animal, en ocasiones, disecada para diversos usos domésticos y rurales como recipiente, o a modo de vasija para el transporte de diversos líquidos; una vez aplastada y seca se usaba también como tapadera de las butías que bajaban la leche del monte en los zurrones, fuertemente atada con un bramante o cuerda alrededor del bocal de la lechera; pequeñas ampollas que se forman en las manos con agua por exceso de rozamiento de los mangos al trabajar (fesorias, gadaños...; se rompen con facilidad sin más problemas; vexigu: vejiga pequeña'.
etim: lat. vessica ('vejiga').
veyá,
veyada
sigdo: 'vaca recién parida'.
etim: raíz indoeuropea, *wet-olo- (año); lat. vitulum (ternero, novillo de un año), *vitulatam (con ternero); de ahí, la vitela: la piel de ternero o vaca que servía para pintar o escribir en los libros antiguos.
veyar,
vetsar
sigdo: 'corral de las brañas o caserías donde se guardaban los terneros más pequeños, para que no mamaran toda la leche de las vacas libres por el puerto o por las carbas: sólo a las horas señaladas por el vaqueru'.
etim: citada raíz indoeuropea, *wet-olo- (año); lat. vitulum (ternero, novillo de un año), *vitulatam (con ternero), con sufijo de relación, -ar.
vía pecuaria

sigdo: 'camino de transhumancia en el léxico de los pastores de la montaña leonesa limítrofe con la asturiana; el término se fue generalizando, y ya lo usan también los vaqueros de las brañas limítrofes con las mayadas, a uno y a otro lado de los altos; según los pastores leoneses, estas vías llegaban desde las tierras extremeñas, zamoranas, salmantinas..., hasta los puertos de verano asturianos: La Paradietsa, El Meicín, Tseturbio, Güeria, Somiedo...

La mayoría volvían en invierno a sus lugares de origen, pero otra parte del ganado la conducían a las costas del Cantábrico a pasar la invernada, o para la venta; de ahí lugares como La Fuente los Pastores, La Plata, La Fuente la Plata en Oviedo, Avilés, Somiedo.... (la vía de la balata, camino empedrado en algunos tramos).

En resumen del Grupo Alagón salmantino:

"Las vías pecuarias son entonces un elemento que nace inherente a la propia marcha de los rebaños tras los pastos, y con el tiempo irán adquiriendo personalidad jurídica. Estos caminos desde tiempos prehistóricos, fueron reglamentados y señalizados; protegidos policialmente sus itinerarios y castigadas las infracciones cometidas contra ellos. La Mesta se ocupó de todo".

etim: indoeuropeo, *pek- (riqueza, bien mueble); lat. pecus, pecoris ('ganado, rebaño, manada'); más lat. viam ('vía, calzada'). Ver pecuaria

viada
sigdo: 'coger marcha (recogida en zona vaqueira por Xuan Antón Cano)'
etim: raíz indoeuropea, *wegh-yā- (ir; transportar en vehículo); lat. viatam ('acción de la vía, del camino'); parecido a términos como aviáu, aviada... (preparado, preparada par el camino, compuesto para la marcha).
vianda
sigdo: 'fogaza, pan de casa, pan d'escanda que llevaban los vaqueros a las cabañas para varios días'
etim: lat. vivenda ('cosas de las que se ha de vivir')
viaxar
sigdo: 'viajar, desplazarse de un lugar a otro más o menos distante, por cualquier medio y con objetivos diversos: a pie, en vehículo, caballería, antes carro, dilixencia, xarré...; en realidad, usar la vía, el camino; pero distinto a hacer turismo: no es igual el viajero que el turista: en realidad, el que se desplaza sólo por desplazarse, por hacer el giro; lat., tornare (tornear, redondear); inglés, tour, 'giro, vuelta'); fr., tour (vuelta, giro); la distinción en palabras de Julio Llamazares, "viajero, que no turista..."'
etim: raíz indoeuropea, *wegh-yā- (ir; transportar en vehículo); lat. via (camino, calzada).
vidaya
vidayas
sigdo: 'sien, parte lateral de la cabeza, muy sensible'; las sienes, las dos vidayas.
etim: raíz indoeuropea, *gwei-, *gwi-wo-tā (vivir, vida); lat. vita, vitalia ('partes vitales, imprescindibles para la vida').
vidriosu,
vidriosa
sigdo: 'tipo de madera con unas vetas que se rompen de golpe, poco resistentes'.
etim: lat. vitrium (vidrio), vitriosum.
vientu
sigdo: 'viento, aire, vendaval'.
etim: raíz indoeuropea, *we- (soplar); lat. ventum (viento)
viesca,
viescu,
viiscu
· sigdo: 'espino, espinera; lugar enmarañado, tupido de monte bajo espeso, con arbustos más o menos punzantes; origen de muchos topónimos'.
· etim: latín, vescam (espesa), tal vez ya de raíz indoeuropea, *vesk-ar- ('espeso, frondoso').
venceyes,
venceyas,
venceyal
sigdo: 'tipo de feleches fema (helechos hembra), que brotan de una cepa y no de un tallo como el felechu machu; planta de la pulmonaria, también; y simple matorral muy enmarañado, ciego, en otras zonas.
etim: lat. vinculum, *vinciculum (unión, lazo, atadura'), porque las venceyas y otros arbustos de los venceyales eran muy usados para diversos atados, antes del cordel.
venzón
sigdo: 'venta buena'.
etim: lat. venditionem (venta).
vidaya,
vidayas
sigdo: 'parte vital, la sien, las sienes laterales de la cabeza, muy sensibles y decisivas en los accidentes: se tenían en mucho aprecio para la previsión de accidentes'.
etim: lat. vita, vitalia (partes vitales, esenciales).

vieyu,
vieya,
viechu,

viecha,
vieju,
vieja

sigdo: 'viejo, vieja, según fonéticas regionales diversas; se usa en gastronomía rural como panceta: el tocino entreverado (con vetas de fibra) de las gochas que ya parieron muchas veces: esa parte de las mamas queda entonces muy hebrosa, con un tocino que se apreciaba mucho para los potajes, o para comer en crudo una vez curado al fumo: era un embutido muy apreciado por los vaqueros en las cabanas por el verano, ya que se conserva muy bien, y sirve para improvisar comida a cualquier hora'
etim: indoeuropeo, *wet- (año); lat. vetulum, vetulam ('mujer anciana'); en uso culinario, tal vez en referencia a que se trata de una madre animal de muchos partos, en este caso concreto.
villandiegu,
vitsandiegu,
vitsandiigu,
villandiega,
vitsandiega
sigdo: 'villandiego, noble, de buena raza; amable, hogareño'.
etim: lat. villam (casa rústica, granja, villa); sufijo de cualidad, pertenencia, -aecum.
villanu,
villana
sigdo: 'bravo, montaraz, aplicado a personas, animales, plantas...; en ocasiones, retorcíu, de mala calaña, montés'.
etim: lat. villam (casa rústica, granja, villa); sufijo de relación.
viltu
sigdo: 'brote, guañu, grillu, espigu que echan algunos frutos después de recogidos (cebollas, patatas...)'.
etim: lat. virga (vara, brote, retoño), virgula (vara pequeña); posible virgultum, viltu.
viluertu,
viluirtu,
viluerta
sigdo: 'los viluertos, vilortos, velortos, vidres (Clematis vitalba L), son esas plantas trepadoras, de flor blanca y rizada, que se dan en ciertos zarzales y que eran muy empleadas para atar diversos productos como sustitutos de cordeles: son flexibles, delgadas, largas… Bien las recuerdan los viluertos muchos mayores hoy, cuando eran mozos: hasta se fumaban, a falta de cigarrillos más finos (extralargos, lo que se quisiera).
Entre los pastores cabraliegos, velortos son también ‘cualquier tipo de varas largas y delgadas, que retuercen bien, no rompen, son flexibles y resistentes…’; pueden ser de abellano, blimas…; son las civiellas, cibietsas…, de otras zonas'
etim: tal vez de una raíz prerromana en relación con el vasco bilur (‘bilorta’), a través de *bilurtu (‘torcido’), con metátesis de -r-. y rotacismo de consonantes próximas en la articulación; o del lat. bis rotulum (dos veces redondeo, con ruedas); tal vez, porque tiene aros sucesivos a lo largo de todas las cañas; o porque se forman aros, cibiellas, tuerce muy bien, sirven de cordeles....
vinateru,
vinatiru
sigdo: 'almacenista, vendedor de vino'.
etim: lat. vinum (vino).

virar,
vira,

sigdo: 'girar, dar vuelta, cambiar de dirección; aplicada la voz en usos figurados: cambiar de idea, de actitud...'.
etim: según Corominas, del celto-latino *virare, a partir del galés gwyro (desviarese, inclinarse a un lado), pero que no parece voz antigua, uso náutico, registrado en 1570.
viria
sigdo: 'suero que va soltando la leche desde que empieza a cuajar hasta que se forma el quesu'
etim: tal vez del lat. virus ('jugo, zumo').
virigueyu,
vergayu
sigdo: 'vergajo, miembro masculino de los animales'.
etim: lat. virga (vara, retoño), en sentido figurado.
viril,
biril,
beril
sigdo: 'la patena, el Santísimo, la custodia; el lugar donde se guarda la hostia durante la semana; es el platillo de oro o plata muy cuidado y venerado en la iglesia de cada pueblo.
etim: lat. beryllus, gr. béryllos ('berilo, piedra preciosa brillante'), con el mismo origen que brillo.
virulete
sigdo: 'flor azulada del puertu, que los pastores de Tajadura (Peñamellera Alta) citan en el dicho: "cuando la flor del virulete asoma, la oveja engorda pero no amete (no da leche, mengua, se escosa); tal vez la flor espantapastores (Colchicum autumnale L)'.
etim: tal vez del lat. varia (variada).

visadoriu,
vasadoriu

sigdo: 'arado, aráu de maera, con varias formas según las zonas: a veces con ruedas, vertederas...'
etim: raíz indoeuroepa, *wer- (doblar, volver); lat. vertere, versare (girar, dar vuelta, verter'), a través de versum, versatorium, por la vuelta que el arado hace a la tierra con el riego que va trazando: de abajo hacia arriba, siempre con un vuelco más o menos profundo.
vistechos,
vistechera
ver bistechos
vistor
sigdo: 'vigilante, guarda de los bosques, de la madera, de las cortas, de las leñas...; a su vez, muy vigilado él mismo por los lugareños, sobre todo por los madreñeros, pues necesitaban eludir la vigilancia constante a la hora de obtener la madera como materia prima de su oficio; lo mismo que por los cesteros, los ferreros, los carboneros, los xugueros...'.
etim: lat. vista, videre (vista, ver), tal vez porque al principio daba el visto bueno en diversas actividades y controles del pueblo y de los montes..
visveo
sigdo: 'juego infantil en el que se pregunta lo que alguien ve, a ver si acierta lo que veo yo; para ello, se va ofreciendo alguna pista previa de lo que el interrogador está viendo: qué ves tú, pues yo estoy viendo...; se aplica, por extensión, a algo que pasa muy rápido: lo veo y no lo veo ya'.
etim: composición de las palabras, ves-veo, vis-veo, simple variante fónica, una vez lexicalizada la expresión.
viudu,
viuda
sigdo: 'sin marido, sin mujer'.
etim: raíz indoeuropea, *widh-ewo- (separado de, privado de); lat. viduum, viduam (viudo, viuda).
vivu,
viva

sigdo: 'vivo, viva, con vida; listo, audaz, perseverante; con muchas aplicaciones reales y figuradas, como recuerda el dicho entre aquellos dos amigos en un reencuentro espontáneo después de años:

- ¿Y tú, cuántos hermanos tienes?
- Yo, 12..., tengo 12 hermanos...
- Y ¿todos vivos?
- No, vivu, yo; los demás trabayan...

etim: del lat. vivum ('vivo, animado, ardiente'), a su vez, ya del indoeuropeo, *gwei- (vivir).

vixilar
sigdo: 'vigilar, observar desde una posición estratégica'.
etim: raíz indoeuropea, *weg-eli- (ser fuerte; vivo, vigilante); lat. vigil (vvivo, dispuesto).
voceru,
vocera
sigdo: 'persona que da muchas voces, que fala a voces como norma; era también el encargado en el pueblo de dar las noticias a viva voz, las normas...; el ruxior, el rixior...'.
etim: raíz indoeuropea, *wok-w- (hablar); lat. vocem (voz), *vocicularium.
vocimgleru,
vocingliru,
vocinglera
sigdo: 'vociferador, que da muchas voces, que se alborota por poco'.
etim: raíz indoeuropea, *wok-w- (hablar); lat. vocem (voz); sufijos derivativos.
voladru
voledru
voláu
sigdo: 'pared delgada hecha con varas (cebatos), tablas, barretas, y rellena en ocasiones con barro y materiales semejantes'; son las imprentas de otros conceyos.
etim: tal vez, del lat. volare, *volaterum, por ser paredes que pesan muy poco en la casa, muy frágiles.
volao
sigdo: 'rápidamente, a toda prisa, con ansiedad'.
etim: lat. volare, volatum (volar), en sentido figurado, como volando.
voltiar
sigdo: 'luchar cuerpo a cuerpo en el juego, o en una pelea, hasta que uno tire al suelo al otro'
etim: lat. volvere, *volviteare ('hacer rodar).
voltura
sigdo: 'náuseas, repugnancia'
etim: raíz indoeuropea, *wel-w- (volver, enrollar); lat. volvere, *volvitura ('volver, acción de dar vueltas).

voso,
vosa,
vuesu,
vuesa,
vuestru,
vuestra

· sigdo: 'vuestro, vuestra; como queda en el dicho quirosano:

"Del canto p'acó, noso;
del canto p'atsó, voso e noso·

· etim: raíz indoeuropea, *yu- (tú); lat. vos, vostrum, vostram ('vuestro, vuestra').

 

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

ÍNDICE general de contenidos