Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: leyendas asturianas, lobos, cuélebres, tradiciones literarias, creatividad oral

"El hogar, el fuego, la fogata... Nada más sencillo y coherente que una historia perfeccionada en las largas noches en torno a la fogata, y por tanto es de esperar que los miembros de la comunidad que lo escuchen no dudarán de su veracidad.

Los relatos épicos que se comparten en torno a una fogata no son simples guiones informativos.... Lo que se quiere es asombrar, intrigar y cautivar, plantear balances desequilibrados entre el enemigo y el héroe, entre buenos y malos, entre el maligno y la bondad o la belleza.

Los relatos épicos compartidos en momentos de reunión y celebración a la luz de una hoguera no son solamente narraciones sencillas y coherentes: además son emocionantes.

Y es precisamente ese factor el que hace que los aprendizajes que la comunidad intenta mantener por el bien de su supervivencia se fijen en la memoria de sus miembros. De esta manera, la capacidad de crear, en este caso relatos vibrantes, tiene un valor capital"
(Jesús Alcoba).

.
Leyendas asturianas:
la literatura oral
al mor del fuego.

Más leyendas, lenenses y asturianas,
publicadas en el libro:
Por los pueblos de Lena,
Ayuntamiento, Hifer, 2014
(pp. 548-559).
Y en otros trabayos del autor.
Xulio Concepción Suárez
.


A) Leyendas asturianas

    1. La leyenda del Pozu las Muyeres Muertas: un homenaje a la dura vida de las muyeres vaqueiras.

    2. La leyenda de Enol (Lagos de Covadonga): La Peregrina de Enol, La Estrella de Enol...

    3. La peregrina de Isoba: la leyenda del lago, todo inundado, "... menos la casa del Cura y la Pecadora...".

    4. Los dos bueyes de Cuallagar, versión de Yernes y Tameza, en sus litigios por los pastos con Tameza por los altos de L'Oral.

    5. Los dos bueyes de Toneyu, en la disputa por los pastos entre Sayambre y Amieva: la discusión entre las dos Vírgenes, La Virxen de Saúgu (el puertu sobre Angón), para los asturianos; y La Virxen de Cuadonga), para los pastores leoneses de Sayambre.

    6. La leyenda de la Virgen del Acebu (Cangas del Narcea): la capilla que sólo quería levantarse en el alto.

    7. La leyenda del Puzu Tsobos de Foz (Aramo, Riosa): aquel guaje tan traviesu que se convirtió en llobu, por desesperación de la madre...

    8. La llienda del Puzu L.lobos de Foz: versión asturiana por Xesús Torga (en PDF)

    9. Leyendas y trabayos de alumnos/as, IES Benedicto Nieto, coordinación de Vanesa Fabián.

    10. El cuélebre de Tseitariegos; el castigo a la insolidaridad con un peregrino de paso, un día de nieves y tormentas...

    11. El Gran mago que tocaba la gaita: el castigo al egoísmo en un pueblo, donde se iban haciendo envidiosos ya desde bien pequeños.

    12. El Santu de Culiembro, san Julián: la disputa por la capilla entre los vecinos de Caín y Camarmeña.

    13. La leyenda de La Cuandia la Mucher: la misteriosa pastora que alertó a los cristianos del peligro musulmán, por Celso Peyroux.

    14. La leyenda de la piedra de la soledad y de la muerte en Allande: "-¿Eso ocurría en Asturias, de verdad? ¿En mi Asturias?"..., por Joaquín Barrero

    15. La leyenda de la piedra y de la muerte en La Llomba de Áliva (entre Cabrales y Liébana): "... que me ayudes a acercarme a la Piedra de la Llomba...".

    16. Leyenda del oso y el buey, que acarrearon la piedra xuncidos, para la construcción del Monasterio de Arbas del Puerto; por Belén Santos Cañón.

B) Leyendas lenenses

  1. La leyenda del Cochéu l'Oro: el pote de oro reluciente, con la ilusión de salir de probe, en los altos de Vache y Zurea...

  2. La leyendas del Puzu La Vachota: entre el murmullo de la poxa -la cascarilla de la escanda- y el eco de las garayas sobre el abismo de la cueva.

  3. La leyenda del Puzu Tsago (1), Chago, para la mayoría hoy: el litigio por los pastos entre Zurea, Tiós, Tablao y La Vega'l Rey, con que se dirimió con los corales de la pastora flotando en La Fuente la Rasa, de Campomanes.

  4. La leyenda del Puzu Tsago (2): la joven de Zurea, asustada por el toro misterioso que se dibujó entre la nublina ciega de la pena,

  5. La leyendas de La Fuente Santa de Bendueños: la Virgen en la carreña, que no quería baxar cuesta abaxo con los fornidos toros de Campomanes...

  6. La Virgen de Acebos: imagen de la Virgen en el acebal que no ardía con el fuego

  7. La leyenda del Seltu'l Diablo, frente a La Penasca Valdediós: "Pues da lo mismo, si tú no quieres saltar, salto yo: mira y aprende".

  8. La leyendas del túnel de La Perruca (Alto Payares): “Ná, nun fayen ná, nun tienen más que una perruca colgá nun trepu”.

  9. Las leyendas del Prau La Capilla la Flor: las vigas y maderas misteriosas, la bella joven y el infante raptor, en torno a La Capilla

  10. La Cueva Gancios: la leyenda del arca del tesoro y el gigante con la maza de oro, sepultados a las faldas del Aramo.

  11. La leyendas del Vatse la Muyerona y La Cruz del Ciegu: una simple encrucijada de caminos, oculta al paso por los valles, en una zona húmeda, lamiza, mutsar..., oculta al paso por los valles.

  12. El nenu del milagru tras la valancha de Payares: cuando el guaje apareció vivu, días después de la valancha de nieve que arrasó el pueblu.

  13. L'home de piedra de Riospaso: el hombre petrificado, por no ayudar a su hermano a salvarse de una gran inundación del río Güerna.

  14. L'home de piedra de Payares: los símbolos para la división de los pastos en litigio.

  15. L'Homón de Faro: aquellos supuestos nativos gigantes, muertos heroicamente en férreas batallas contra las invasiones en Lena por los conquistadores romanos. 

  16. La vieya de Xuviles: la leyenda del antoxu les sopes

  17. La Xana de La Fuente la Teyera: la leyenda de Casorvía


C) La milenaria creatividad universal de las leyendas junto al fuego: el origen de la narrativa, la primigenia literatura oral...

    El origen de tantas leyendas: ilusiones, frustraciones, miedos, peligros, robos, engaños, desgracias, guerras...; o películas, canciones, imágenes, retablos, adornos... Todo ello, desde el día que alguien descubrió el primer grano de oro... O necesitó ilusionar a su comunidad para sobrevivir a las adversidades, y proyectar un futuro con ilusiones, con emociones diarias.

    Se dice que la leyenda, el mito, la creación oral..., ya surgió más allá de un millón de años atrás al par del fuego: reunida la familia, la tribu, en torno a una hoguera escuchando la voz de los mayores. Así irían los ancianos trasmitiendo sus saberes a fíos y nietos para educarlos a sobrevivir en su contexto tan precario como arriesgado y violento de miles de años atrás: cazar animales, defenderse de los peligros, conseguir alimentos, convivir en su tribu, solucionar conflictos con otras tribus...

    En fin, aprender a diario con la palabra oral, ya en parte organizada en símbolos, gestos, sonidos guturales y palabras a su modo para aquellos tiempos en los balbuceos de las lenguas prerromanas. La organización textual más fluida vendría con los siglos detrás, hasta estos mismos días de recursos virtuales. Pero la idea primera de una leyenda puede tener muchas versiones de lengua en lengua, de cultura en cultura, de continente en continente. Pero, en el origen de casi todo, ya se sabe que está el Verbo, la palabra.

D) Unos cuantos textos sobre el origen didáctico de las leyendas desde tiempo inmemorial

    a) Aquella remota literatura oral colectiva, nacida ya al mor del fuego en las cavernas paleolíticas

    Como se dice, tiempo atrás, lejos de otros medios audiovisuales y lecturas, había que ingeniárselas con la literatura oral, los mitos, las creencias..., la fuerza de la imaginación para interpretar el entorno y para entretener a fíos y nietos a poco de escurecer.

    Así se irían fraguando tantas leyendas que escuchamos en los pueblos a lugareños convencidos con la más sana creencia popular (no había tele, radio, internet, libros qué leyer...). Los nativos siempre valoraron y contaron con gusto las leyendas escuchadas a sus antepasados.

    El caso es que todavía se pueden reconstruir algunas de estas leyendas con paciencia, sobre todo, si reunimos en cualquier filanguiru varios vecinos y vecinas ya de cierta edad: entre los datos de unos y de otras, y con la sana piquilla de las correcciones mutuas y añadidos entre ellos; así, tomando notas a buen ritmo, se puede tejer el texto, más o menos completo, de unas cuantas leyendas más recordadas.

    Aquella literatura oral y colectiva de los pueblos. Muchas otras se irían para siempre con la memoria de los mayores, pues no llegaron a la forma escrita, ni las recuerdan sus nietos de hoy.

    Con mucha fe, incluso en leyendas y gacetas más arraigadas en la precaria vida de los pueblos

    Pues, en algunos casos, hasta se citan con nombres y apellidos algunos brañeros, que se recuerdan con su pala y su picón cavando a destajo en las horas libres de la braña, por si un día pudieran hacerse ricos y dejar la vida de las cabañas: no se recuerda a ninguno con esa suerte, claro.

    En todos los casos se trata de lugares en los que existe una larga tradición de tesoros escondidos, xugos de oro, ricas vetas que prometían fortunas, boleras de moros..., una y otra vez excavadas desde abuelos a nietos, sin más resultados que supuestos 'hallazgos' espectaculares (las famosas chalgas, ayalgas), pero nunca vistos de cerca, por supuesto.

    En muchos pueblos circulan diversas leyendas orales, siempre fruto de la creatividad popular, corregida y aumentada generación tras generación"

    b) Texto de Pascuala Morote Magán. Universidad de Valencia: Las leyendas y su valor didáctico.

     “El prestar atención a la leyenda es una manera de mantener viva la memoria individual, con estudiantes de Educación Secundaria y de Español como Lengua Extranjera, permite integrarlos en la memoria de la historia de la humanidad, a partir de sus conocimientos leyendísticos cercanos a su entorno histórico-geográfico.

    En todos los niveles educativos escuchar leyendas desarrolla el gusto por la lectura, da la oportunidad de presentar el uso funcional de la lengua en contextos significativos y ofrece la ventaja de la repetición, esencial para el afianzamiento de vocabulario, estructuras sintácticas y figuras retóricas…

    Las leyendas son un género motivador para la realización de pequeños trabajos de investigación, a través de los cuales se pueda recopilar si no toda, algo de la tradición oral narrativa de determinadas zonas geográficas, analizarlas y compararlas con otros géneros orales y de autor. La leyenda oral tiene un carácter interdisciplinar; por su relación con el cuento, el mito, el romance y la fábula. Se puede utilizar tanto en clases de lengua y literatura, como en clases de historia, antropología, geografía, etc.

    Cuando se hace trabajo de campo in situ para recopilar leyendas o narraciones orales de cualquier tipo, se fomenta el saber escuchar a las personas mayores que aún tienen mucho que contar, pues llevan con ellos su propio pasado y escucharlos es como si leyéramos libros. También se produce una interacción muy enriquecedora para la experiencia y el desarrollo personal del estudiante…

    La narrativa oral forma parte de la conciencia colectiva del ser humano y por eso conmueve, aun cuando se estudie fuera del tiempo. Pensamos que puede ser relevante en estos momentos en que el multiculturalismo se adueña de nuestras aulas, destacar el valor intercultural de la narrativa oral.

    La leyenda es un medio excelente de afirmación cultural y puede servir de base para erradicar actitudes negativas de todo tipo y potenciar valores positivos antirracistas o xenófobos, si los estudiantes empiezan a conocer y comentar leyendas de otros países y continentes.

    En los últimos tiempos, tenemos constancia de que en los institutos de Educación Secundaria y en centros de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera se están utilizando las leyendas, en especial las urbanas como fuente de expresión y de motivación a la lengua oral y escrita.

    Sin embargo, todavía falta mucho camino por recorrer, para que se introduzca como asignatura troncal en los planes de estudio de las diversas especialidades de Magisterio y de las facultades de Filología y de Humanidades”.

    c) Texto de D.N. Trífonov y V.D. Trífonov sobre las leyendas del oro: la otra cara de las leyendas

    "Carlos Marx en su tiempo escribía: 'El oro es, en esencia, el primer metal descubierto por el hombre... Es realmente así. Objetos de oro fueron encontrados en excavaciones junto con instrumentos de piedra que datan del período neolítico. Pero en aquel entonces, por lo visto, utilizaban el oro encontrado por casualidad, en transhumaciones y campamentos.

    Solamente a la medida de la estratificación de la sociedad en clases empezaron a hacer tentativas de explotación de las minas auríferas. La explicación es clara. Desde hace tiempo el oro empezó a cumplir la función de dinero, ya que se conservaba bien a todas condiciones, se divide en partes con facilidad y tiene el alto valor...

    También desde antaño el oro se emplea como material para adornos... El oro se utilizaba no sólo en Egipto. 1000 años antes de n. e. el oro se utilizaba en China, India..., Mesopotamia... En Grecia las monedas de oro circulaban ya en los siglos XIII-VII antes de nuentra era.

    Para los incas el oro era el metal sagrado del dios del Sol y por eso incalculables riquezas fueron acumuladas en los templos...

    Ningún otro metal ha desempeñado, en la historia de la humanidad, un papel tan feo, como el oro. Por el derecho de poseerlo se libraban guerras, se aniquilaban pueblos y estados. Se efectuaban terribles delitos. Pero la posesión de oro no proporciona quietud a la persona. Al revés, en su alma se introducía la alarma y el temor por los tesoros".
    (D.N. Trífonov y V.D. Trífonov)

Índice alfabético de materias

Volver al menú