Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags: diccionario asturiano, etimológico, lengua, llingua, bable, online

Etimologías asturianas (E):
léxico asturiano en línea
(palabras populares),
significados de uso más arraigado, pragmático,
y con distintas acepciones

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana

Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados

E
edrar
· sigdo: 'arar la tierra por segunda vez, como binar'
· etim: raíz indoeuropea, *ei-, *iter- (ir, paso, camino); lat. iter, iterare ('camino, repetir el camino'), a través del posible *ederare, en evolución asturiana.
educación,
educar

· significado: 'dirigir, desarrollar, perfeccionar cualidades del niño, del joven...; en realidad, conducir al educando desde lo que es hasta lo que puede llegar a ser según sus capacidades, cualidades, contexto en que se encuentre, actitudes...'.
· etimología: raíz indoeuropea, *deuk- (conducir, llevar); lat. ducere ('conducir, guiar, sacar, extraer de'); preposición e- (sentido de dirección de dentro hacia afuera); por tanto, sacar desde dentro, hacer explícito lo que uno tiene, para desarrollarlo, modicicarlo.

elucubrar
· sigdo: 'especular, divagar, reflexionar mucho acerca de algo, sospechar...'.
· etim: raíz indoeuropea, *leuk- (luz, brillo, blanco); lat. lucem ('luz'), lucubrum (lámpara pequeña para iluminar de noche); prefijo ex- (separación).
embarbar,
embarbiar
· sigdo: 'entallar, encajar, tropezar; se decía, en especial de un transporte arrastrado (ramu, rametu, carrietsa, corza, forcáu...), cuando las calzaúras se trababan con un obstáculo (piedra, poza...); también, imponerse, obligar'.
· etim: raíz indoeuropea, *bhardhā- (barba); lat. barbam ('barba'), tal vez en la imagen de una barbilla que encaja y queda fija.
embarrar,
ambarranar,
ambarrañar,
ambarrizar
· sigdo: 'convertir en barro; se aplica, sobre todo, a lugares con barros más o menos frecuentes, o permanentes, según el agua, las lluvias, la naturaleza lamiza del suelo; muy vigilados en épocas de siembras, de labrar las tierras...; tierras barrizosas, suelos barriales...'
· etim: raíz ya del preindoeuropeo, *bar-r- ('agua'); sufijos derivativos en cada caso.
embarrilar
· sigdo: 'llenarse de agua el estómago, cuando se bebe en mucha cantidad, sobre todo después de las comidas; sensación de saciedad, hinchazón, desasosiego'
· etim: prerromano, tal vez galo, *barrica (recipiente, barrica), mismo origen que barriga, por semejanza en su función de acumular líquidos.
embelga,
embelgar,
amelga
· sigdo: 'estaya, franja de terreno señalizada, marcada por el labrador para una siembra o trabajo determinado'
· etim: tal vez del céltico. *ambelica ('ir alrededor').
embeligu,
embligu,
ombligu,
llombligu,
llombrigu,
tsombrigu,
· sigdo: 'ombligo'.
· etim: raíz indoeuropea, *nobh- (ombligo; abolladura); lat. umbilicum ('ombligo').

emborregar

· sigdo: 'hacer pequeños montones de yerba cuando no está del todo curada, para abrirlos cuando vuelva el sol; aburraxar, de otras zonas'
· etim: tal vez a partir de la raíz prerromana *bor–r–, *bur–r– (‘montón’), aunque el DRAE prefiere la posibilidad de un lat. vg. *burāre (‘quemar’); sufijos derivativos, diminutivos...; la existencia de un amplio campo léxico asturiano del tipo burraxos, borra, borralla…, y de un disperso repertorio toponímico europeo, hace inclinarse hacia la filiación prerromana: los borrones de malezas se hacían para quemar, abonar y sembrar las tierras en el monte'.
emboscá,
emboscada,
emboscás,
emboscaes
· sigdo: 'lluvia ocasional, pasajera pero intensa, que suele darse a la salida de la primavera y a la entrada temprana del invierno'
· etim: tal vez prerr. *bosk- ('bosque'); el prefijo de dirección, locativo, in- pudiera dar la idea primera de adentrarse en el bosque para protegerse de la tormenta; o algún efecto parecido del bosque.
embozar,
embozase
· sigdo: 'meter, o meterse, en el fango, en una zarza sin salida fácil; aplicada la voz en forma figurada cuando alguien se mete en una situación turbia, embarazosa'
· etim: tal vez, prerr. *bod-, *boud ('zarza'), prefio -in (en, dentro).
embrunéu,
embruná
· sigdo: 'serio, seria, taciturno'.
· etim: lat. prunum ('ciruela, endrina'), tal vez ya del fráncico brûn (moreno).
embuchar
· sigdo: 'meter en el buche, guardar con secreto, comer en exceso; se aplica a expresiones figuradas: guardar para uno mismo, mantener en secreto, rumiar por dentro situaciones que no se quieren exteriorizar'.
· etim: tal vez, lat. tardío buccula (boca pequeña, carrillo hinchado); o del lat. bubo (tumor), *bubulum (tumor, hinchazón pequeño); o del lat. vultum (rostro, cara), posible *bultulum; para Corominas, simple creación expresiva.
emburriar
· sigdo: 'empujar, desplazar a trombicones'
· etim: lat. in porrigere ('tender hacia, extender').

embusteru,
embustiru,
embustera

· sigdo: 'mentiroso, mentirosa, que engaña con artilugios'
· etim: voz muy discutida, tal vez del lat. impostorem ('engañador'), a su vez de in ponere (poner encima).
empacherar,
empacherao
· sigdo: 'machambrar, unir tablas encajando el machu en la fema, un saliente en un rebaje de la madera'
· etim: tal vez, lat. in pedicare, pedica (trabar, enlazar).
empapirotéu,
empapirotá
· sigdo: 'pasmado, pasmada, atontado, persona que se queda asustada en un momento'.
· etim: tal vez del lat. tardío cappa ('capa'), por influjo de pappa ('comida'); de ahí, papo, sopapo...., tal vez en alusión al que se queda atontado por un sopapo... (pequeño golpe en el cogote, o en el papu, los papos).
emparvar
· sigdo: 'amontonar, hacer un montón de yerba más pequeño que la vara; acumular cantidad de cucho en el cucheru, dispuesto para llevar a las tierras o a los praos como abono; formar una cantidad de cualquier cosa, en la expresión del tipo "una parva de..."'
· etim: indoeuropeo, *pou-, *pau-r- ('poco, pequeño'), latinizado en parvum, parva ('pequeño, conjunto de cosas pequeñas'), luego montón de cualquier cosa; prefijo intensivo, in-.

empenar,
empenase

· sigdo: 'subir, subirse, empericotarse en un lugar alto, hasta el punto de que a veces resulta difícil descender de nuevo: se aplica a personas, animales...'
· etim: raíz céltica, *pen-n- (roca, altura), que dio tantos nombres de lugar.
empericotáu / á
empiricotéu / á
empericotase
· sigdo: 'encaramado /a , subido a un lugar difícil'
· etim: prerr. *kott- ('saliente, prominencia, cota'); prefijos in-, peri- (en, muy, en lo más alto de).
empeñar,
empeñase

· sigdo: 'dejar en prenda algo a cambio de dinero, de forma que se pueda recuperar cuando se devuelva la cantidad prestada en las fechas señaladas; eran frecuentes los empeños de fincas personales a terratenientes, prestamistas, ricachones..., que solían escoger por las mejores; y no eran infrecuentes las trampas del prestamista para quedarse luego con la finca por ser de valor superior al dinero prestado.

Así, de forma astuta, el especulador, llegado el día de fecha tope para que el empeñado devolviera el dinero (12 de la noche), no estaba, o no aparecía por casa; o decían en su casa que estaba de viaje, cuando sólo se había retirado a su despacho, o en un lugar de la casa discreto; por ello, no recibía ya el dinero en la fecha acordada.

En consecuencia, la finca ya quedaba en posesión del prestamista; si al día siguiente el paisano volvía por la mañana a devolver el dinero, el ricachón le decía que había terminado el plazo, que no había cumplido el pacto; se recuerdan en los pueblos muchas anécdotas de paisanos que se pasaban la noche sentados a la puerta de casa, o dando vueltas por el caserón, por la corralada para descubrir el engaño; incluso, los vecinos solidarios le decían que estaba en los cierto, que el dueño estaba escondido en casa.

Los desenlaces debieron ser distintos según los casos, pero lo más frecuente era que que señorón especulador se quedara con la finca del paisano necesitáu: cargáu de fíos pequenos que mantener, de familia a su cargo, tantas veces; incluso se recuerda que los más descarados usurpadores hasta le cambiaban el nombre a la finca cuando era posible unirla a otras suyas, de forma que se borraba el nombre original.

O registraba la finca usurpada de nuevo, ya legalmente, con su nombre propio, para mayor identidad y despejar dudas; de ahí también, algunos nombres personales -homes o muyeres- que llegaron a estos días en algunos parajes, a veces de forma inexplicable, sin sentido, a la hora de buscasr la referencia original -la etimología-..

En definitiva, con estas artimañas, se explican tantas haciendas acumuladas en los pueblos por algunos y algunas, con una diferencia: las mejores, las más grandes, las más llanas, soleadas, productivas..., no por casualidad, eran -siguen siendo- de familias ricas con estas artes heredadas; en cambio, las más pequeñas, alejadas, en pendientes, escasas en calidad..., eran de los más débiles; así se explican tantas haciendas y tantos hacendados...

Pues, como ironizan con gracia y tono en cualquier pueblu, cuando recuerdan que el día último para devolver el dinero al prestamista, a las 12 de la noche no aparecía por ningún sitio; ni la familia -bien aleccionada...- tampoco "sabía" nada de dónde podía estar...; y así nos dicen de sobra convencidos: "¡Qué casolidá..., esi día, el ricachón nunca taba'n casa...!'
· etim: lat. pignum (prenda), *impigneare (empeñar), poner en prenda, en valor, en garantía.

emperrexáu
emperrexéu
emperrexá
· sigdo: 'empecinado, obcecado, obstinado, terco; cancachiru, cancachera: como hace el can, el perro'
· etim: sobre la voz perro, tal vez de origen onomatopéyico; por la semejanza a la actitud insistente de un perro cuando ladra de forma persistente.
empobinar
· sigdo: 'encaminar, dirigir, conducir'
· etim: tal vez, lat. in populare (dirigir hacia el poblamiento).
empoliar,
empuliar
· sigdo: 'hacer deslizar maderos y leñas por un canalizo pendiente, desde los altos hasta las proximidades de los pueblos; era una forma muy económica de ahorrar trabajos humanos y acarreo animal; se apilaba la leña en un alto, se esperara a que lloviera, nevara, xelara..., y cada vecino deslizaba sus leñas para recogerlas abajo, y llevarlas a casa'
· etim: gr. polídion (eje), lat. vg. *polidia ('conjunto de ejes'); en principio, herramienta de varias ruedas para levantar pesos con facilidad multiplicada; en las poleas para las leñas, tal vez porque había que hacerlas girar varias veces, cuando algunos troncos se atascaban o se amontonaban trabando las que vecían detrás.
emponderar
· sigdo: 'ensalzar, enaltecer, poner de relieve, exagerar; con sus derivados emponderaor, emponderaora... (que ensalzan demasiado algo, a alguien...)'.
· etim: indoeurop., *(s)pend- (estirar); lat. pondus, ponderare ('peso, pesar'); más prefijo -in (intensivo).
emponer

· sigdo: 'término usado para orientar el ganado en una dirección concreta; se aplicaba, sobre todo, al hecho de dirigir la caballería (caballo, yegua...) que se montaba para ir a las fiestas y ferias de la región vecina, cruzando los altos de los montes en el tiempo de las cabanas por las brañas de verano.

El caso era que, ya bien de noche o de mañana, antes de romper el alba, el vaqueru tenía que volver a su cabaña para atender el ganado; y como ya venía bien puestu o borrachu del todo, no acertaba a dirigir la caballería, pues se dormía sobre la albarda; entonces, terciaba el ramal sobre el cuello del animal, que bien conocía los senderos, y se dueño despreocupaba de dirigirlo; con sacarlo al camino de vuelta, el animal dócil no se desviaba un centímetro, hasta el punto de destino; con emponer la yegua, yera bastante... -recuerdan todavía los mayores hoy'.
· etim: raíz indoeuropea, *apo- (lejos, fuera); lat. in ponere (poner en una dirección).

empuniar
· sigdo: 'encaminar, sobre todo, el ganado hacia las carbas o los pastos según la época'
· etim: citada raíz indoeuropea, *apo- (lejos, fuera); lat. in ponere (poner en una dirección).
enaguar
Ver naguar
enarciar
· sigdo: 'acción de los osos cuando se retiran a invernar por unos meses'.
· etim: lat. inertiam, *inertiare ('sin arte, sin movimiento, en inercia'), por ese estado de inactividad inverniza.
encabritao
· sigdo: 'se dice del tiempo en los altos, cuando la nublina se cuelga de manera irregular en torno a los picachos y las peñas; todo lo contrario de acordalao (cuando se extiende uniforme siguiendo una línea casi horizontal); si el tiempu ta encabritao es señal de que al día siguiente tará nublao; si ta acordalao, tará escamplao.'
· etim: raíz indoeuropea, *kapro- (macho cabrío); lat. capra ('cabra'), a través de cabrita
encainada,
cainada

· sigdo: 'niebla, nublina ciega entre los pastores de Picos y alrededores'.
· etim: tal vez, simple aplicación al clima, de un estado atmosférico propio del valle empozado de Caín, con la misma etimología ya dudosa por escasa y poco analizada; se dice que del antropónimo latino, Catinus, pero que el mismo nombre personal pudiera remontarse a la propia circunstancia del terreo: lat. catinum (escudilla), aplicada en forma figurada a un poblamiento empozado entre montañes relevantes por todas partes; invisible, hasta que uno no está encima, o desde las cumbres cimeras circundantes; en todo caso, una nublina persistente habría tomado el nombre de un pueblo en el que se da por excelencia a veces; con evidentes molestias antes, sobre todo, cuando había que buscar, o rescatar, algún animal imposible de encontrar entre este tipo de nieblas persistentes y precipicios consabidos; por algo el dicho tan sentido, que escuchamos entre los pastores cabraliegos:

"Los cainejos no mueren:
se depeñan".

encaldar
· sigdo: 'poner la leche reposar con la temperatura adecuada en cada caso (casa, cabaña...), de forma que la nata se vaya depositando arriba, sobre la leche, y la dibura (leche ya sin grasa) se vaya quedando abajo; entonces, se procede a sacar la dibura por el piniitsu (el piniellu) al fondo de la lechera, y a vaciar la mantega que ya queda agrupada y casi seca para compactar del todo'.
· etim: raíz del indoeuropeo, *keld-ē- (caliente); lat. in calidum (cálido, caliente), in *calidare'.
encaleyonar
· sigdo: 'atrapar animales domésticos por el monte, cuando no se dejan coger fácilmente; se dirigen a lugares con caminos entre fincas de modo que uno se pone en un punto de corte, y otro llega detrás para coger al animal sin escapatoria posible'.
· etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino'), en el derivado verbal correspondiente, y el prefijo locativo
encamentar
Ver camentar

encanu,
enquenu,
encanar,
encanaúra

· sigdo: 'especie de entubado que se hace con una tela para envolver un dedo, un brazo..., que tiene una herida, una quemadura...: antes se hacía con tela de lino (restos de una sábana, de un sébanu...); se cortaba un trozo, a la medida, se ponía algo debajo para proteger y desinfectar en lo posible (unas yerbas maceradas, unas gotas de esquisto, una pomada, cirigüeña, fueyas de sanjuán, unas hojas de balsamina...), se envolvía bien, y se ataba con un poco de filu, tsana, bramante...; se curaba cada día, hasta que el encanu ya no se pegara a la carne; de ahí, encanar: poner en forma de caña; o encanaúra: la acción misma, el proceso, la duración, el resultado, de la curación con el encanu'
· etim: gr. kánna (caña); lat. canna ('caña, junco, flauta pastoril'), a través *cannu, como analógico masculin; prefijo in- (dentro, acción puntual).
encarrianar
· sigdo: atar los xatos con la cibietsa, cibiitsu piquinu, cibiella, de los xatos'
· etim: raíz indoeuropea, *kers- (correr); lat. carrum ('carro de ruedas que corre'), por alguna relación de transporte con la carreña, la carrexa.
encarrilá

· sigdo: 'término lenense para definir la actiitud desafiante y burlesca que adoptaban algunos obreros de las vías y los túneles del Payares, frente a los vecinos de los pueblos, cuando se construyó el ferrocarril entre Fierros y Busdongo; para llegar a sus lugares de destino tras el trabajo (pensiones, albergues), como tenían prisa por llegar pronto, no seguían los caminos, sino que saltaban por las fincas y sembrados para acortar tiempos, de forma que destrozaban xebes, portillas, saltaeras, paciones, sembrados...

Pero la cosa fue a mayores cuando un vecino del pueblo se plantó en su finca con una escopeta y disparó a un asaltante, al que dio muerte, ante su actitud agresiva y persistente; según la voz oral, el vecino fue absuelto por el juez, considerando que se trata de defensa propia; pero quedó el nombre de la carrilá: la actitud destructiva motivada por las obras de los carriles de las vías del tren por El Payares.
· etim: citada raíz indoeuropea, *kers- (correr); del lat. carrum ('carro'), *carrea (en relación con el carro).

encenegao
· sigdo: 'embarrado, metido en un lodazal; lugar con mucho cieno.'
· etim: lat. caenum ('fango'); sufijos derivativos.
enceña,
aceña,
· sigdo: 'molino de agua salada, que aprovecha la fuerza del mar; ver enlace Juaco López'
· etim: árabe, sêniya ('molino harinero, noria').
encernadar
· sigdo: 'untar, limpiar, satinar con ceniza la parte interior de la piel que iba a servir para los odres en los pueblos (recipientes para la leche sobre todo)'
· etim: raíz indoeuropea, *keni- (polvo, ceniza); lat. cinerem ('ceniza').
encerrizar,
encirrizar,
encirriciar
· sigdo: 'azuzar, enzarzar, incitar a la pelea'
· etim: lat. ericius ('erizo'), a través de erizar.
enceso / a
· sigdo: 'encendido, muy brillante'
· etim: lat. incensum ('encendido, quemado')
encetar,
encetao
· sigdo: 'infectar, infectado, enfestao'
· etim: lat. inceptare ('iniciar'), en este caso, comenzar un proceso infeccioso, de una herida, o semejante.
encharar
· sigdo: 'llenar, inundar completamente, saturar de algo'
· etim: tal vez del lat. inflare ('hinchar')
enchimpáu,
enchimpéu,
enchimpá
· sigdo: 'persona enojada, caprichosa, que se enfada por poco, que se enfocica enseguida por minudencias'
· etim: raíz del indoeuropeo, *bhel- (hinchar); lat, inflare, porque se hincha los morros, la boca...
enchurdiar,
entsurdiar,
atsuriar
· sigdo: 'enmadejar, enlazar, endorcar; atar la yerba en los carros, los forcaos, ramos...'
· etim: raíz indoeuropea, *gherd- (tripa, intestino); lat. chordam ('cuerda, soga').
enciclopedia,
anciclopedia
· sigdo: 'obra conjunta de varias materias, temas, especialidades, en un lenguaje al alcance de la mayoría de lectores en la lengua propia; era el tipo de libro de texto único en las escuelas de medio siglo XX atrás; famosa Enciclopedia Álvarez, por ejemplo.'
· etim: gr. enkyklopaideia, lat. tardío, en cyclo paedia ('educación para un círculo amplio').
encinayéu,
encinayá
· sigdo: 'mimado, mimada, fascinado'
· etim: tal vez de lat. fascinum ('encanto, hechizo'), porque los mimos proceden de alguien que está como fascinado. O del lat. cinnus (señal que se hace con los ojos, seña), que dio el asturiano ciñu (guiño, gesto), por los gestos que se hacen con los mimos. Prefijo in-, en los dos casos (tendencia, dirección).

enclenque

· sigdo: 'persona apocada, débil, enfermiza; inútil para los trabajos de algún riesgo'
· etim: voz dudosa para Corominas, tal vez, del occitano cranc ('cojo, impotente'); clenc ('enclenque, enfermizo').

enclicar,
enclicase,
esclicar,
esclicase

· sigdo: 'agacharse doblando las rodillas de forma que alguien queda casi sentado en el suelo, sobre los calcaños de los pies; en cuclillas, en cuclietsas'
· etim: voz citada, tal vez, del occitano cranc ('cojo, impotente'); clenc ('enclenque, enfermizo').
encomalo
· sigdo: 'a disgusto, incómodo, forzado'
· etim: lat. *in cum malum ('con malestar allí, dentro, en un lugar').
encontar
· sigdo: 'trabar, atascar, llegar al extremo'
· etim: lat. contum ('pértiga, pica, lanza').
encruceya,
encruceyá,
encruciyá,
encorciá
· sigdo: 'encrucijada, confluencia de caminos'.
· etim: lat. in crucem -atam ('en cruz')
encubilase
· sigdo: 'esconderse; meterse entre las zarzas un animal para pasar desapercibido; o para encamar durante la noche o por un tiempo''
· etim: lat. cubum, cubilem ('cubo, lecho, cama, morada')
encumencias,
incumencias

· sigdo: 'inconveniencias, incomodidades, contartiempos, dificultades...'
· etim: lat. in convenientias ('sin armonías, sin acuerdos').

encurniéu,
encurniá
· sigdo: 'encogido; suele aplicarse especialmente a una persona acurrucada por frío, o asustada; y a un animal tumbado entre la maleza con la cabeza y los cuernos entre las patas, con frío o enfermo'
· etim: lat. manum ('mano'), cornu ('cuerno'): en realidad, con los cuernos entre las patas, las manos del animal; doblado hacia dentro, encorvado; aplicado luego metafóricamehte a las personas en circunstancias parecidas, por razones físicas, o anímicas.
encuyíu,
encoyíu,
encuyía,
encoyía
· sigdo: 'encogido, encogida; se aplica con frecuencia a una persona con frío, resfriada, enferma..., que camina metida en sí misma, bien tapada de ropa; o en sentido más figurado, tímida, austada en un momento determinado.'
· etim: raíz indoeuropea, *leg- (recoger; leer); lat. in collectum , de colligere ('coger, recoger'), en sentido real y figurado según los contextos y situaciones.
endiechao,
indiechao
· sigdo: 'mezclado, enredado, enmarañado a veces'
· etim: lat. indicta ('conjunto de cosas indicadas, declaradas').
endetsaúra
· sigdo: 'situación enmarañada, intrincada, confusa'
· etim: lat. indicta ('conjunto de cosas indicadas, declaradas').
endilgar
· sigdo: 'dirigir, encaminar, adosar, asignar a la fuerza'
· etim: voz dudosa, para García de Diego, lat. vg. in *dirigicare ('dirigir hacia un sitio'); para Corominas, origen onomatopéyico incierto; para Arias (2019, t. III), lat. in delicare (facer claru).

endorcar,
endorcase,

endolcar

· sigdo: 'enrollar, doblar una cuerda en forma de madeja; se aplica especialmente a la soga de la yerba, a la reata de los animales; endorcase: se aplica a alguien, persona o animal, cuando se acurruca doblado, de pies a cabeza para protegerse del frío, sobre todo; o con el sentido figurado de liarse, empeñarse en una situación estática, repetitiva, obcecada, obsesiva, sin salida'
· etim: raíz indoeuropea, *dwo- (dos); lat. in duplicare ('en doble'), hacer doble una cuerda.
enfastiar
· sigdo: 'hartar, fartar, fartucar'
· etim: lat. in fastidium ('en hastío'), *infastidiare.
enfermu,
enferma,
enfirmu, -a
· sigdo: 'enfermo, débil, dañado por alguna circunstancia'
· etim: raíz indoeurop., *dher- (sostener, guardar); lat. in firmus ('no firme, no sólido, no fuerte'): luego, débil, inseguro.
esfotu,
enfotu,
esfotase,
enfotase
sigdo: 'confianza, confiar, tener seguridad, confianza en algo; tener un proyecto comno seguro'.
etim: lat. favere, fautum ('ser favorable, favorecido').
enfurruñase
enfurrionéu,
enfurruñéu,
enfurrioná,
enfurruñá
· sigdo: 'enfadarse, enojarse; enfadado, enfadada, de mal humor'.
· etim: según Corominas, del galo *frogna ('nariz'), a través del francés antiguo froigne (cara de mal humor).
engafentar
· sigdo: 'irritar, azuzar, poner agresivo a alguien, persona o animal; se aplica, en forma figurada, a las heridas, cuando se anda con ellas y se infectan, o se irritan por cualquier agente externo.'
· etim: tal vez árabe qáfca ('contraída, encogida'), aplicada primero al leproso, y luego 'irritado, enfadado, hostil'.
engarametase,
engarmase
· sigdo: 'encaramarse en un lugar lugar de breñas, al borde de un precipicio, con maleza, espinos...; se pudo subir, pero luego no se puede bajar o se siente miedo por ello; en el caso de los animales engarmaos, tiene que subir el pastor a rescatarlo; no salen por sí solos.
· etim: voz difícil, tal vez, de una raíz común con el croata y otras lenguas eslavas, *gârma ('garganta, paso entre rocas; quebrada'); o del prerromano, *kar-b- (roca, planta de roca).
engarradiella,
engarradietsa
· sigdo: 'pelea, riña, pero sin demasiada seriedad, poco menos que cosa de guajes'
· etim: tal vez, árabe. gárfa ('puñado'), -ellam ('pequeña')
engarrapetase,
engarrapetéu,
engarrapetá
· sigdo: 'encaramarse en un lugar alto y peligroso, cogiéndose fuertemente a un árbol, un risco de la peña, para no caerse; cogerse como una garrapata.'
· etim: tal vez del prerr. *kaparra- ('zarza, cambrón'), por la semejanza del parásito con los pinchos de la zarza; ambos se agarran fuertemente a alguien; prefijo lat., in- (locativo).
engatusar
· sigdo: 'engañar, atrapar, cautivar a alguien con enredos, apariencias, palabras huecas'
· etim: raíz indoeuropea, *kan- (cantar); tal vez del lat. in cantare ('encantar'), a través de encantusar, encatusar, encantar, engatar... (engañar con halagos) -dice Corominas-; sin duda por influjo de engatar, derivado de gato: engañar como hace el gato en situaciones diversas.

engazu

Ver angazu
engolar,
engolase
· sigdo: 'subir, subirse a un sitio alto; encaramarse en lugar pendiente, vistoso...'
· etim: raíz indoeuropea, *gwel- (tragar); lat. gula ('garganta'), tal vez por el sentido de alargamiento, estrechamiento en alto.
engortar,
engortéu,
engortá
· sigdo: 'encerrado en un pequeño recinto; antes, aislado en la peña'
· etim: raíz indoeuropea, *gher- (cercar, coger); lat. hortum ('huerto').
engrifar,
engrifase,
grifar
· sigdo: 'enfadarse, ponerse en actitud huraña, agresiva; fruncir la cara, la frente, ofuscarse; en el origen, azuzar, animar a dos perros a pelearse, ponerlos en actitud agresiva uno frente al otro; erizados, encrespados; se aplica a otros animales también, y, por extensión, a las personas; tá engrifáu, anda engrifá..., y expresiones semejantes''.
· etim: gr. gryps, gripós, lat. gryps, gryphus ('grifo, animal fabuloso, de aspecto erizado'), por el aspecto del morro, los dientes, las garras..., que adoptan los animales al tomar una actitud agresiva frente a algo o alguien; la letra grifa es una especie de cursiva, tal vez por estar inclinada hacia adelante'.
engrú,
engrudu
· sigdo: 'pasta con que se rellanan las casadiellas, a base de nueces y/o ablanas'
· etim: lat. glutem ('goma, engrudo, sustancia para pegar'), pero en romance (precisa Corominas) se confundió con el germánico gruts (papas, gachas).
engruir
· sigdo: 'quedar algo apelmazado, duro; se dice de las fabas cuando no cuecen; para ello se les añade algo de agua fría p'asustalas; sino, engrúen'.
· etim: lat. glutem ('goma, engrudo, sustancia para pegar'), confundido con el germánico gruts (papas, gachas), como supone Corominas.
enguedeyar
· sigdo: 'enmarañar, desordenar, enredar, entretener'
· etim: etim: tal vez, de la raíz indoeuropea, *gwei-, *gwi-wo-tā (vivir, vida); lat. vita, vitalia ('partes vitales, imprescindibles para la vida'); o de lat. viticula ('vid pequeña'), luego 'mechón de lana, pelo enredado, tirabuzón.
enguilu,
enguilo
· sigdo: 'pez grande con forma serpenteada (Conger conger (el congrio)'
· etim: raíz indoeuropea, *angwhi- (serpiente, culebra); lat. anguis ('serpiente, dragón'), tal vez a través de anguilla (anguila), por semejanza en la forma de deslizarse.
enllibrar,
entsibrar
· sigdo: 'ordenar, acuriosar algo, ponerlo en orden como en un libro'.
· etim: lat. in librum ('corteza, libro'), tal vez ya de origen gótico, laufs, porque, en el origen, la parte viva de la corteza del árbol se usaba como material de escritura en épocas primitivas (Segura Munguía).
enlloer,
enllover
· sigdo: 'recoger las ovejas en la braña, prender las vacas, llevar el ganado a las cuadras o a los corrales'
· etim: raíz indoeuropea, *kleu- (gancho, clavija); lat. in claudere ('en cerrar')
enloritéu,
enloritá
· sigdo: 'altanero, engreído, engreída, orgulloso en un momento determinado, y ante una circunstancia concreta'
· etim: caribeño, roro (papagayo) através de un derivado verbal con prefijo (en-), y sufijos correspondientes.
enmarañar,
enmarañao
· sigdo: 'nublar, nublarse, quedar oscuro, turbio; se dice del cielo cuando se empieza a nublar con ese tipo de nubes difusas, como deshilachadas que se van volviendo progresivamente compactas hasta quitarse el sol del todo; se aplica en forma figurada a una situación compleja, en la que no se ven soluciones claras a la vista'
· etim: voz dudosa, que se supone prerromana en relación con el agua; variantes frecuentes (alternancia, equivalencia acústica) *mar-, *bar-, *maranea; francoprovenzal, baragne (estorbo, maleza); o del celta, *brank-a (prado húmedo), según Corominas; más difícil fónicamente, lat. voraginem (torbellino, abismo), de García de Diego; o borea (viento norte).
enqueixelar
· sigdo: 'se dice de los caballos cuando se les paralizan las mandíbulas con el hambre, se les atrofian momentáneamente'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'), sufijo diminutivo.
enqueixetsar,
enqueixitsar
· sigdo: 'meter la ropa a lavar en la casietsa (el tronco hueco) del boguéu, antiguo sistema de lavar a mano con ceniza de faya, muy limpia, que no deja restos'
· etim: citada raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'), sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el tronco hueco de un árbol (cerezo, haya).
enramadores
· sigdo: 'mozos encargados del chorco de los llobos en las batidas por los montes de Cordiñanes y Valdeón, para conducirlos y atraparlos en el pozo: cubrían el chorco de ramas para disimularlo, hasta que entraba el animal; y, luego, se encargaban también de quitarle la piel una vez muerto'
· etim: raíz indoeuropea, *wrād- (rama, raíz); lat. ramum ('rama, ramaje'), más sufijo ajente, de acción'
enramar,
engarmar,
enjuertar,
enrramadoriu
· sigdo: 'meter un castrón en una pequeña pradera, huerto, juertu, entre las peñas, para que no deje preñadas a las cabras hasta que sea la época, en esa sabia programación cíclica de los pastores con sus reses'
· etim: citada raíz indoeuropea, *wrād- (rama, raíz); lat. ramum ('rama, ramaje'), porque a los castrones se les alimentaba con hojas diversas (fresnu, faya...)..
enredar,
enriedos
· sigdo: 'jugar; entretener; dejarse atrapar en algo de lo que difícilmente se podrá salir'
· etim: lat. retem ('red, lazo, engaño, ardid, trampa').
enrezar,
enderezar
· sigdo: 'enviar el ganado al pasto por las carbas del poblado, sobre las caserías del monte, o sobre las carbas de las cabanas'
· etim: lat. directus, in *directiare ('derecho, dirigir hacia').
enriar
· sigdo: 'salir agua en un lugar, surgir humedad abundante, inundar de manera puntual o sucesiva'
· etim: raíz indoeuropea, *rei- (fluir, correr); lat. rivum ('río').
ensamar
· sigdo: 'enjambrar, acosar, acudir en tropel'
· etim: lat. examen ('muchedumbre').
ensanchas
· sigdo: 'franjas de pastos en los puertos somedanos, que los vecinos permitían ampliar a los pastores trashumantes, cuando habían de bajar con sus rebaños a los pueblos porque el tiempo invernizo les obligara a ello (Jesús Lana): el ganado pastaba al paso en los pastizales y fincas por ambos lados de los caminos, hasta que levantara el tiempo y volvieran al puerto, o se fueran definitivamente a sus tierras leonesas, extremeñas...; en compensación, los pastores les agradecían su hopitalidad con alguna comida típica suya celebrada con todo el vecindario; el topónimo La Fuente la Plata en L'Auteiro de Somiedo es un buen documento solidario para recordarlo y recordarlos'
· etim: lat. in ex amplum; lat. vg. *inexamplare ('ensanchar').
ensugar
Ver enxugar.
entafarrar
· sigdo: 'manchar, embadurnar, impregnar, aplicada la voz metafóricamente por lo sucia que suele estar la tafarra que sostiene la albarda.
· etim: árabe táfar ('correa que rodea las ancas de las caballerías').
entafarraúra
· sigdo: 'acción de entafarrar bastante o mucho: dejar una superficie llena de manchas, tintes, suciedades diversas...'.
· etim: derivada de la citada voz árabe táfar ('correa que rodea las ancas de las caballerías'); sufijo de acción, cualidad....
entainar
· significado: 'entamar, empeñarse en hacer algo por capricho, por necesidad, por tesón...'
· etimología: lat. vg. agina ('actividad, prisa'), ante *aginare, actuar de forma adelantada con prisa'.
entainos,
entainu
· significado: 'antojos, caprichos, prisas, ansiedades'
· etimología: lat. vg. agina ('actividad, prisa'), ante *aginare, actuar de forma adelantada con prisa'.
entalanguéu,
entalangá

· sigdo: 'persona o animal que se va tambaleando como si fuera a caerse en cualquier momento; como si tuviera una borrachera'.
· etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso, clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo); gaélico, tarrang (clavija, tarugo); tal vez esa semejanza con el andar de un borracho que se tambalea, que necesita un palo para sostenerse; o que se retuerce como un retrancu al apretar un volumen.

entamangar,
entamanar
· sigdo: 'colocar en desorden, poner como estorbo'
· etim: lat. inter manos, manica (entre las manos), *intermanicare (manejar, colocar con las manos). Corominas cita lat. vg. intaminare ('contaminar, profanar'); luego, poner fuera de sitio, colocar como estorbo.
entamar,
entamu,
entamao / á
· sigdo: 'pensar hacer algo, emprender, planificar, proyectar'
· etim: tal vez, prerr. *tamu ('pedazo'), lat. in ('en, hacia'); luego, empezar por partes pequeñas; Corominas propone lat. vg. intaminare ('contaminar, profanar'); luego, comenzar, dar principio a algo.
entarrar
· sigdo: 'enterrar, meter en tierra algo'
· etim: indoeurop., *ters-a (secar); lat. terram ('tierra seca'), prefijo in- (dirección, localización), sufijo verbal, -are.
entarrentar
· sigdo: 'rellenar con tierra los huecos de las pedreras que dejan las lluvias en el invierno; subir la tierra desde el fondo de los sembrados hasta la parte cimera de nuevo, una vez que, al arar, al sembrar, se va deslizando hacia abajo; de otra forma, la parte de arriba quedaría sin tierra vegetal, improductiva; sacar suquera, en el léxico de otras zonas'
· etim: indoeuropeo, *ters-a (secar); lat. terram ('tierra'), más sufijos derivativos; prefijo in- (dirección, localización, intensidad...).
entelar,
entelaúra
· sigdo: 'saturar, taponar con aire y gases el vientre de un animal por efecto de ciertas comidas en mal estado, yerbas contaminadas...; el animal respira muy mal, y puede morirse inflamado completamente, si no se le pincha el hinchazón; y se aplican otros sabios remedios ganaderos'
· etim: indoeurop., *teks- (tejer, fabricar); lat. texere (tejer), *texla; luego, lat. in telam ('en tela'), por el efecto semejante de los gases digestivos en el animal.

enteru,
entera

· sigdo: 'entero, íntegro, intacto; se dice también del caballo enteru: el caballo garañón, el semental'
· etim: raíz indoeuropea, *n-tag-ro- (intacto); lat. integrum ('entero, sin tocar').
entocinar
· sigdo: 'engrasar, manchar algo con suciedad diversa, simplemente por el uso que se hace del espacio o de la herrameinta; se dice de la casa, de la vestimenta...'
· etim: lat. tucca ('jugo mantecoso').
entoriar,
tourar
· sigdo: 'cocer ligeramente, poner a ferver las pereyas (piel) del gochu para que ablanden un poco, y luego poder triturarlas con la máquina de los chorizos; con ellas se hacía la tsonganiza (el chorizu de peor calidad que se comía lo primero tras el samartín'
· etim: lat. torus ('toro'), tal vez por la idea de suavizar la bravura de la piel.
entornar
· sigdo: 'inclinar hacia un lado, derribar'
· etim: raíz indoeuropea, *terd- (girar, frotar); lat. in tornare ('tornear, labrar con el torno, redondear').
entornéu,
entorná
· sigdo: 'cabizbajo por alguna enemistad pasajera, enfadado con alguien sin querer, o sin atreverse, a hablarle ni a mirarle de frente; con mirada de lado, vuelta hacia otro sitio'
· etim: citada raíz indoeuropea, *terd- (girar, frotar); lat. in tornatum ('girado, vuelto hacia un sitio').
entrega
· sigdo: 'parte principal de la cabeza del aráu, que lleva las oreyas, la reya..., para romper la tierra y hacer el surco, el riegu'
· etim: raíz indoeuropea, *tag-, *n-tag-ro- (tocar; intacto); lat. integer ('entero, íntegro'), integrare (reparar, rehacer, integrar.
entretexer,
texer
· sigdo: 'tejer; enlazar por el medio, en el mismo tejido o entre varios tejidos'
· etim: lat. texere ('tejer'), inter (entre).
entriar,
estriar,
triar
· sigdo: 'hacer estrías, rajas de algún tipo; agrietarse los pies; deshacer pan para mezclar con leche'
· etim: raíz indoeuropea, *streig-, *strīkan- (frotar, restregar, apretar); lat. stria ('surco').
entrugar
· sigdo: 'preguntar, interrogar'
· etim: lat. interrogare ('preguntar').
entsibrar
· sigdo: 'doblar la ropa cuando se plancha, colocarla como las hojas de un libro'
· etim: lat. librum ('corteza de árbol, libro'), puesto que se escribía en las cortezas de los árboles, tomadas a modo de hojas, cuando aún no se había llegado al papel.
entumecíu,
entumecía,
entumíu,
entumía
· sigdo: 'debilitado, debilitada, austado, encogido por el frío, sin fuerzas para trabajar o para la actividad normal; entumido'
· etim: raíz indoeuropea, *tum- (hincharse; montón, colina, tumba); lat. tumorem ('hinchazón'), tal vez por la idea del entumecido, como envuelto en una manta junto al fuego; o como un bulto en cualquier esquina; o simplemente acurrucado al sol en el invierno.
entusiasmáu,
entusiasmá
· sigdo: 'entusiasmado, entusiasmada, ilusionado, animoso, eufóorico'
· etim: raíz indoeuropea, *thes- (religiosidad); gr. theós (dios); lat. enthusiasmum (inspiración), de donde en posesión de divinidad, poseído por la divinidad.
entusiasmu
· sigdo: 'entusiasmo, exaltación, inspiración, posesión divina'
· etim: citada raíz indoeuropea, *thes- (religiosidad); gr. theós (dios); lat. enthusiasmum (inspiración), de donde en posesión de divinidad, poseído por la divinidad.

enverná

Ver inverná, invernada
envesecanao
sigdo: 'enfadado, entre los quirosanos'.
etim: raíz del indoeuropeo, *wer- (doblar, volver); lat. versum, inversum (vuelto, puesto en contra, adverso), por su actitud de posición negativa; puesto como de envés, al revés.
envesná,
invesná,
envesnás,
envesnaes,
envelisnás,
envelisnaes,
velisnaes
· sigdo: 'pequeña tormenta de nieve, aguanieve, granizo...; suele aplicarse a las tormentas a destiempo en primavera y otoño en los puertos en especial; son relevantes las envesnás d'abril, cuando suele alternar agua, sol, frío, viento...; vuelve a nublar, vuelve a escampar...; algo que dificulta una labor continuada en las tierras de sembrar, cuando ya hace falta por marzo arriba'.
· etim: voz dudosa, tal vez del lat. manere, mansionem ('permanecer, albergue, mansión'), con otros muchos derivados; por ejemplo, mesnada (tropa, rebaño); de ahí surgiría la aplicación figurada de una tormenta como una pequeña invasión de tropa o rebaño; algo parecido ocurriría con la emboscá: tormenta de lluvia más menuda, sin nieve en este caso; algo que sale del bosque, y ataque militar; más difícil una relación directa con invierno, invernada...
enviñar
sigdo: 'proliferar en exceso, producir exageradamente'.
etim: lat. vineam (viña), prefijo -in (precisión, intensidad): producir intensamente, como las cepas viñas.
enxaguar,
enxaguaúra,
enxagüe
sigdo: 'enjuagar, echar un poco de agua para limpiar el xabón con que se haya lavado; se aplica también para limpiar mejor la boca por razones diversas: enxaguar la boca'.
etim: indoeuropeo, *akwa-; lat. aqua (agua); lat. vg. *exaquare (lavar con agua).
enxame,
ensame,
ensamar
sigdo: 'enjambre de abejas, avispas...; en usos metafóricos, cantidad peligrosa, al acecho de algo'
etim: raíz del indoeuropeo, *eks- (fuera); lat. examinem ('enjambre, muchedumbre, bandada').
enxostrar
sigdo: 'convertirse en capa de xostra (mugre, suciedad, dureza); se aplica al pan sembrado (escanda) cuando cae con el orbayu o la lluvia y aplasta, de forma que la paja se apelmaza en el suelo y dificulta el crecimiento sano de la espiga; muy malo de coyer'
etim: tal vez, lat. substrata ('estrato debajo, cama').
enxugar,
ensugar
sigdo: 'secar la ropa, los pies, el calzao, especialmente cuando se agarró una moyaúra; se sigue escuchando en los pueblos, en las cabanas, en las caserías..., cuando uno llega mojado de la orbayá, de una tormenta...'
etim: raíz indoeuropea, *seud-, *sug- (tomar líquido, chupar); lat. exsucare ('dejar sin jugo, secar').
enxurdar,
enxurdase,
xorda,
xordia,
xordiegu,
xordiega,
sigdo: 'andar de xorda, de juerga; enxurdase, 'jugar entre dos a revolcase, pegase un revolcón, con sus matices amorosos, también, en el contexto de antaño; xorda, xordia, 'juerga, folixa, jarana; que le gusta trasnochar, andar de folixa; xordiegu, xordiega, 'que le gusta la juerga, la holganza, andar de fiestas más que trabayar'.
etim: lat. follis, follicare ('fuelle, resollar, jadear'), con el mismo origen que folgar, holgar (tal vez por la aspiración correspondiente, jolga > xolga, xorda...).
enxuto /a
sigdo: 'seco, seca, secado, chupado'
etim: lat. exsuctus, exsugere ('absorber, chupar')
equilicuá
sigdo: 'eso es, así exactamente, tienes razón...'.
etim: lat. aequalia (cosas iguales).
equipu,
equipaxe
sigdo: 'equipo, conjunto de personas, materiales, instrumentos..., necesarios para realizar una tarea común'
etim: germánico, escandinavo, skip, skipa (barco), a través del fr. équiper.
erariu
sigdo: 'erario, conjunto de bienes públicos'.
etim: lat. aerarium (tesoro público), a su vez, del lat. aes, aeris (bronce), porque las primeras monedas eran de bronce, luego de plata, cobre....
érbido,
érbidu
sigdo: 'el madroño, en algunas zonas, el borrachinal, el albedro'.
etim: lat. arbutum ('madroño'), *arbitum.
érbola
sigdo: 'corteza del abedul que se usaba para dar más fuerza al fuego en las cabañas; arde muy bien'.
etim: lat. herbam (hierba); o de ervum ('yero, lenteja'), en todo caso por su facilidad para arder, una vez secas.
erga
sigdo: 'granu de la escanda completu, con la cascarilla, la poxa; es decir, el grano que se sacaba de la mayaúra de las espigas (la trilla), ya deshechas y sin las arestas; ese grano tiene que mantener la envoltura, pues la erga había que semarla así: con la protección para que germinara después en tierra; una vez en el molín, se quitaba la cascarilla por un lado -la poxa-, y aparecía el grano limpio por el otro ya para moler'.
etim: lat. alicam ('espelta'), álaga, que permaneció en romance castellano; en asturiano, erga, con rotacismo l/r normal en muchos casos.
ergue
sigdo: 'jerga de los canteros del oriente asturiano en su oficio ambulante de pueblo en pueblo'.
etim: tal vez, vasco, hargin ('cantero'), a partir de hari (piedra); sufijo vasco -gin, egin (hacer), según Ramón d'Andrés (2009-2020, RFA, páx. 85).
érgumas,
árgumas,
bulagas,
bolagas
sigdo: 'son los arbustos de la familia Ulex europaeus, con tantos usos rurales: para roxar los fornos d'amasar (calentarlo bien), estrar las cuadras del ganado...'.
etim: voz dudosa, tal vez indoeuropea, *arg- ('brillante'), con muchos derivados asturianos; y con otras variantes regionales romances: aulagas, abulagas, argilagas...
ermún,
ermunu
sigdo: 'de propiedad privada, lo que no es comunal, exento de servicio'
etim: voz dudosa, según Corominas tal vez del lat. in munus ('oficio, tarea, regalo'), a través de inmune, *ermune, ermunu...; documentado hermuni.
esbaratar,
esbaratáu,
esbaratéu,
esbaratá
sigdo: 'destrozar completamente, dejar destrozado, roto en pedazos; se usa muy a menudo para describir unos destrozos poco menos que irreparables; o el estado físico o síquico de una persona, cuando está agotada de trabajo, con muchos achaques físicos, enfermedades simultáneas...'
etim: tal vez céltico, *mratos, *bratos ('engaño, traición'), que luego dio el romance barato (de bajo precio), y de ahí se pudo llegar a la negación total con el prefijo ex-; panrománico, baratar (trocar, negociar).
esbardu,
esbardiu
sigdo: 'osezno, oso pequeño'
etim: tal vez, ya de la raíz indoeuropea, *gwerd- (pesado); lo mismo que ya en griego, barús (pesado, duro); lat. bardum ('pesado'); prefijo de procedencia, ex-; por el aspecto del animal, ya desde pequeño.
esbillar
esbitsar
sigdo: 'sacar las castañas de los arizos, cuando se encuentran en el suelo; pero, sobre todo, cuando se sacan de la corra allá por el invierno arriba, una vez permanecieron tapadas con fueya y artos desde el otoño'
etim: lat. ex *botulare ('sacar del embutido'), de botulus (embutido), a través del posible *exbŏtŭllare (‘destripar’), según Corominas-Pascual; o de fŏllis (‘fuelle, saco’), a través del posible *exfŏlliare (‘quitar el fuelle, la envoltura’), según García de Diego. O de ex- vĭllum, vellum ('pelo, vello'); en cualquier caso, quitar la cubierta del fruto. Lugares como L'Esbitsón designarían el lugar pendiente propicio a esbitsarse las castañas al caer. O un lugar propicio a caer sin más por la pendiente, sobre todo, aplicado al pasto de los animales sobre el arroyo.
esbleznar
sigdo: 'salir astillas de un tronco, soltar bleznas, brendas, púas..., que se clavan en la piel'
etim: tal vez, lat. ex más derivado de *bhel- ('brillar', ); germánico, blenden (cegar), luego con el sentido de cuerpo delgado, más o menos fino, con usos diversos.
esboldragar,
esboldraguéu,
esboldragá
sigdo: 'hacer las cosas de mala manera, de forma desastrosa, desparramada; persona desaliñada, barriguda, mal vestida, de andares torpes'
etim: lat. ex baldrac, a través de baldraque, según Corominas (cosa sin valor, juego vulgar); a su vez, derivado de la ciudad de Bagdad, traducido a Baldac en romance castellano.
esboriar,
esporiar,
esboligar
sigdo: 'resbalar dejando unas marcas en la pradera, o en el terreno'
etim: tal vez, del lat. varum ('patizambo, torcido'), por los efectos curvilíneos del resbalón, o la caída consecuente; o del gr. polídion (eje), lat. vg., *polidia, posible *expolidiare, con alternancias fónicas frecuentes p/b, r/l intervocálicas.
esborión
sigdo: 'resbalón, efecto de esboriar; piedra más bien fina, ligeramente cóncava, que se coloca sujeta sobre una tabla para afilar los cortes de las ferramientas: hachas, formones, zuelas, raseros...'
etim: tal vez del lat. varum ('torcido'); o del gr. polídion (eje), lat. vg., *polidia, posible *expolidiare, con alternancias fónicas frecuentes p/b, r/l intervocálicas..
esboronar,
esboronase
sigdo: 'desmoronar, desmoronarse, desmenuzarse...; deshacer algo lentamente, pero sin interrupción'
etim: tal vez, una variante más del preindoeur. *mur-, *mor- ('roca, altura, muro'), através del lat. murum (muro, muralla), asociado a borona, por esa cualidad de las boronas que se deshacen también al cortarlas, hacerlas migas...; prefijo dis-, des- (sentido de separación, negación); simple interpretación popular, facilitada por la proximidad articulatoria m-/b- iniciales en ciertos contextos fónicos.
esbraciase
sigdo: 'accidente de los animales de carga, caballerías, sobre todo (yeguas, caballos, machos, mulas, burros...), cuando bajan pesos a la albarda por pendientes muy prounciadas y se les abren las patas delanteras, de forma que llegan a caminar con mucha dificultad; o por bajarlos muchas veces a caballo, por caminos empinados; por eso, estos mismos animales nunca quieren bajar rectos, sino en forma de zig-zag: serpenteando, para que el peso vaya alternando sobre una pata o sobre la otra; nunca sobre las dos a un tiempo.'
etim: lat. ex bracchium ('brazo'), a través de *bracchear; raíz ya indoeuroepa, *mreghu- (corto).
esbruciar,
esbruciase
sigdo: 'caer, caerse boca abajo, con los brazos estirados, de golpe, con gran susto para todo el cuerpo, muy aparatoso a veces; de donde, caer de bruces (boca abajo)'.
etim: voz discutida, que Corominas ve como más probable en el lat. bucca ('boca'), a través del romance bozo (boca, mejilla); sin duda que la caída de bruces implica caer peligrosamente con la boca hacia el suelo también.
escabecheru
sigdo: 'persona que pasaba periódicamente por los pueblos, de montaña, sobre todo, vendiendo escabeches: diversos tipos de pescados conservados en salsas y adobos con varias especies conservantes (aceite, vinagre, yerbas aromáticas, hojas de laurel...); solían llevarlas en un burro, en latas más o menos grandes, y las vendían por unidades al peso'
etim: se supone del árabe, sikbây ('guiso de carne con vinagre y otros ingredientes'), a través del vulgar *iskebêy.
escaciplar
sigdo: ''revolver, husmear, escudriñar, meterse a destiempo donde nadie le llama a uno'.
etim: tal vez en relación con cazu, cacía (sartén, conjunto de utensilios), pero de origen poco investigado; tal vez una variante anómala de capseu (caja), o semejante, que dice García de Diego; para Corominas, en cambio, se trataría de un bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca ('escudilla grande').
escaicer,
escaecer
sigdo: 'olvidar, olvidarse de algo'
etim: raíz indoeuropea, *kad- (caer); lat. ex cadere, ex cadescere ('caer'), tal vez aplicado al hecho de que algo se caiga de la memoria.
escaldayos
sigdo: 'rayadas de sol entre nubes, muy intensas a veces, sobre todo en primavera y verano'
etim: raíz indoeuropea, *keld-ē- (caliente); lat. calidum ('caliente'), lat. vg. excaldare (poner muy caliente).
escalfar,
escalfao,
escalféu,
escalfá
sigdo: 'calentar, aplicado en especial a los güevos pasaos por agua, para tomar directamente haciendo un agujero en la parte más abultada; se aplica también a una zona despejada, desprovista de vegetación, de vellosidad, pelo...; una frente con entradas está escalfá'
etim: citada raíz indoeuropea, *keld-ē- (caliente); lat. ex calefacere ('estar caliente, hacer calor'), lat. vg. *calfare.
escalecer
Ver calecer.
escamar

sigdo: 'recelar, salir escaldado, advertido por la experiencia negativa, resentido'.
etim: voz dudosa, tal vez del griego kámon, skammonía ('escamonea'), planta muy purgante.

escamellar,
escametsar

sigdo: 'escamellar, escametsar, escametsáu..., con sus matices en cada zona, describe los animales ya adomaos: los que ya tuvieron un tiempo largo la camietsa (gamella) en la cabeza, se hicieron a ella y ya pueden ser xuníos, aunque sin garantía del todo, pues no tienen muchas horas de trabajo...

Un animal escametsáu ya iba subiendo mucho de preciu, pero el dueñu advertía al comprador de que el animal estaba praparado para el xugu, que podía trabayar a cualquier mano (izquierda, o derecha) pero que había que tener todavía cuidado, pues no había practicado mucho todavía'.
etim: celta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo), de donde se formaría el verbo correspondiente.

escampizar
sigdo: 'limpiar el campo de maleza, dejarlo limpio; marchar, desaparecer en situaciones complicadas, salirse del tema y del lugar'
etim: lat. campum ('campo'), prefijo des-, tal vez on la idea de despejar el terreno en lo físico y de forma figurada.
escamplar
sigdo: 'escampar, abrir el sol entre las nubes, despejar el cielo en un día de niebla sobre el campo abierto; dejar de llover'
etim: lat. campum ('campo'), prefijo ex-, des- con idea de negación, de quitar, despejar el campo de algo; refuerzo con líquida (l) frecuente en asturiano.
escancelláu,
escancellá,
escancetséu,
escancetsá
sigdo: 'derrangado, derrangada, por causa del trabajo o de algún achaque físico'
etim: lat. cancellam ('cancilla'), tal vez con la imagen de la cancilla que se cae de un lado, se floja en las barretas, ya no ajusta, y no cierra, en consecuencia, como debiera.
escanciar
sigdo: 'echar la sidra desde la botella directamente a un vaso especial, de boca más ancha, de cristal muy fino, de forma que vaya quedando espumosa, agradable al paladar, a la vista, al tacto...; por extensión, se aplica el término a otras bebidas y actividades.'
etim: raíz indoeuropea, *skeng- (torcido); lat. *skankjan ('servir bebida').
escanda

sigdo: 'cereal asturiano, tradicional en los pueblos; especie de trigo adaptado a los suelos de montaña, pobres y fríos; en castellano espelta (Triticum spelta), conservado como semicultismo, por tanto.
etim: raíz indoeuropea, *kand-, significaba 'brillar'.voz latina scandula (especie de trigo rústico, o de cebada), tal vez en referencia a la raíz latina cand- (candeo, candens, candida...) por ese brillo especial tan blanquecino de la farina d'escanda, cuando está muy bien cribado (penerao), muy fino, como bien se nota al amasarlo.

La voz latina spelta se considera de raíz indoeuropea, también: *speld-, con el sentido de 'rajar, desprender'; tal vez, porque la cascarilla del grano se raja, se fragmenta fácilmente en la trilla, en el rabil de mano o de agua; una circunstancia que dificulta las tareas de recolección (la coyeúra), pues, si no se hace con una técnica manual, se pierde mucho grano ya en la tierra misma; las máquinas no son adecuadas para la escanda asturiana -sostienen muy seguras las muyeres más coyeoras en los pueblos-: hay que coyer a mano y con mesorias (dos palos unidos); o apelucar: coger las espigas una a una con cuidado, si ese día el calor es excesivo y las desgrana sólo con tocarlas

escandayar
sigdo: 'escudriñar, desenvolver, sacar el valor de las cosas, asoleyar...'
etim: voz dudosa, tal vez del lat. scandere ('escalar, medir'), a través del lat. vg. *scandaculum (escala, graduación, medida); castellano, escandallar.
escanu,
escañu,
esquenu,
sigdo: 'especie de banco con respaldo hacia atrás, y con una tabla que se levanta y se baja en forma de mesa hacia adelante a la hora de comer; tenía función decisiva en las casas de antes con lumbre en el suelo (el tsar, el llar): el respaldo quitaba el frío de la puerta, en una estancia reducida y sin más calor en invierno que el del fuego del llar; la tabla se bajaba hasta la altura de los brazos del esquenu sólo para las comidas, cuando eran muchas bocas a la mesa y no cabían todos alrededor; se ahorraba espacio'.
etim: lat. scamnum ('soporte, banco, banqueta, escaño, trono').
escañáu,
escañá,
escañéu
sigdo: 'enjuto, delgado, más bien alto; escañicáu, escañizáu..., en otras zonas.'
etim: lat. ex canna ('caña'), en expresión metafórica, por semejanza a una caña.
escapietsar,
escapetsar
sigdo: 'quitar la capa que está encima; se aplicaba especialmente a la capa de yerba cimera de una pecha (montón de yerba en el pajar); se suponía que, al quitar la capa la yerba superio, ya duraba mucho menos para el ganado, pues no se esmesaba; eran tiempos de economía extrema; verdaderos ecologistas hasta con el ganado; comer sólo lo necesario para producir'.
etim: lat. tardío cappa ('capa'), más sufijos derivativos, ex-, -ell-, -ar.

escapulla,
escapullar

sigdo: 'reunión comuñera para quitar las hojas del maíz y ponerlas en las riestras a secar por los horros y correores'.
etim: lat. tardío cappa ('capa'), capella (capa pequeña), referida a las fueyas de las panoyas que se iban deshojando para diversos usos.
escar
sigdo: 'lugar escarpado, rocoso, con grietas y simas entre las calizas; difícil de transitar para ganaderos y ganados'
etim: raíz preindoeuropea, *kar- (roca, planta dura); prefijo ex- (de, desde, procedente de...)

escarabayar

sigdo: 'pintar con rayas, garabatear, tachar otras informaciones'; se dice sobre todo de los guajes cuando intentan sus primeros pasos con el lápiz sobre el papel.
etim: lat. scarabaeum ('escarabajo'), lat. vg. *scarafajum, tal vez por las sinuosidades del animalito al caminar.

escarabicar

sigdo: 'escudriñar, escarbar, hurgar'.
etim: tal vez, del gótico *groba ('fondal, depresión'), en opinión de Cabeza Quiles (1992: 224 s); voz latina, scrobem (hoyo, agujero); con el mismo origen posible, lat. scarabaeum ('escarabajo'), lat. vg. scarifare (rayar superficialmente, rascar).

escarbar

sigdo: 'cavar en tierra ligeramente, remover en tono a las plantas, las piedras...'.
etim: como se dijo arriba, tal vez, del gótico *groba ('fondal, depresión'); voz latina, scrobem (hoyo, agujero); at. vg. scarifare (rayar superficialmente, rascar).

escargatar,
escarbatar

sigdo: 'escarbar de forma repetida en la tierra, para buscar algo; se dice, en especial, de las gallinas, los gatos...; y se aplica en forma figurada a las personas con el sentido de buscar algo que no conviene en ese momento, que puede traer discusiones inútiles'.
etim: citado lat. scarificare ('cortar'), lat. vg. scarifare (rayar superficialmente, rascar).
escariotáu,
escariotéu,
escariotá,
escariotao
sigdo: 'terreno secano, con piedra suelta y menuda abundante, poco productivo, salvo para la escanda'.
etim: tal vez, raíz preindoeuropea, *kar- (roca, planta dura); prefijo ex- (de, desde, procedente de...): procedente de la roca, sin vegetación; o del griego, ésxára (brasero); lat. eschara ('costra'), tal vez en relación al terreno reseco, que se queda sin cubierta; más difícil en el sentido un derivado de corium (cuero).
escarmar
Ver escarmentar

escarmentar,
escarmar

sigdo: 'desengañarse por experiencia propia, comprobar en persona; dar ejemplo, corregir a otro con castigo'; de ahí, escarmientu, escarmiintu...
etim: citado germánico skernjan, gótico, *skaírnjan (escarnecer, burlarse).
escarnecer
sigdo: ''mofarse de alguien, burlarse.
etim: citado germánico skernjan, gótico, *skaírnjan (escarnecer, burlarse).

escarniar,
escarniu

sigdo: 'quitar la carne a los güesos, en el samartín, sobre todo; en sentido figurado, criticar al alguien a sus espaldas, burlarse de forma despiadada, con acritud; un escarniu, un linchamiento verbal en público'.
etim: raíz indoeuropea, *sker- (cortar); lat. carnem ('carne').

escarpia

sigdo: 'clavo, gancho fuerte de hierro, con cabeza redondeada trasversal, para incrustar en la madera; tal vez, del lat. scalprum (hierro, instrumento cortante). Se usaba mucho para colgar pesos sólidos en la cocina, en la bodega, en el horro, por las cuadras; la escarpia servía hasta pa colgar los gochos y estayar pal samartín..
etim: tal vez, lat. scalprum ('instrumento cortante'); raíz indoeuropea, *skel- (cortar), germánico, *skelp- (agudo).

escarpín,
escarpinos,
escarpines
sigdo: 'especie de calcetos de lana, en principio, para calzar con las madreñas, mucho antes de las zapatillas; luego, aplicados a los calcetines de los recién nacidos; habían de tener mezcla de lana negra, pa que fueran más sufríos -precisan los pastores-, para que se notaran menos las manchas por el uso''.
etim: tal vez del prerr. *skarp-, scarpa ('zapato'), a través del italiano scarpino.
escarpinar
sigdo: 'tejer escarpinos, fechos con lana gordo, en sustituto de las zapatillas para las madreñas'
etim: tal vez del citado prerr. *skarp-, scarpa ('zapato'), a través del italiano scarpino.
escartafoyar,
escartofexar
sigdo: 'revolver entre hojas, buscar y rebuscar con detalle, registrar, hojear''
etim: tal vez del lat. ex quartum folium, *foliare ('división de hojas'), que procede de la división y subdivisión entre hojas.
escaxichar,
excasiechar
· sigdo: 'sacar las ablanas de de su emvoltura externa, el carrapiellu, para ponerlas a secar'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (coger, tomar); lat. capsa ('caja'), lat. vg. *capseum (semejante a una caja), prefijo ex- (separación) y verbo derivado; pues los carrapiellos envuelven las ablanas mientras están verdes, hasta que van madurando y se abren para que se suelten poco a poco.
escayu,
escaju
sigdo: 'púa, pincho de cualquier naturaleza que se introduce en la carne; pinchos de espinera; en zona más oriental, cardos azules de los puertos, tipo cardos de la madalena'
etim: raíz indoeuropea, *kld-ro- (claro); lat. ex clarum ('volver claro').

escépticu,
escéptica

sigdo: 'reflexivo, refexiva, que duda de la verdad de algo'.
etim: raíz indoeuropea, *spek- (mirar, observar); gr. skeptikós (que observa sin afirmar), sképtomai (yo miro, observo); skop, skopéin (mirar, observar).
esclarar,
esclariar
sigdo: 'aclarar, la ropa, sobre todo, cuando se lava en el lavadero del pueblo; clarificar, investigar'.
etim: raíz indoeuropea, *kld-ro- (gritar, brillante); lat. clarum ('brillante, transparente, claro').
esclavu,
esclava,
esclevu
sigdo: 'esclavo, persona dominada por otra, o por otros, sin libertad; se aplica también a una persona muy exigente consigo misma, muy dura en el trabajo, que sacrifica su vida diaria para conseguir un objetivo; "ye muy esclevu", es decir, sufrido, muy sacrificado, parco en comidas y costumbres, incansable; y se dice de animales que aguantan bien los rigores del clima, la comida escasa, el trabajo excesivo'
etim: del eslavo, slob ('hablar'), a través del gr. bizantino sklávos (esclavo).
esclicar,
esclicase
Ver enclicar, enclicase

esclucar,
esculcar,
escucar,
cucar

sigdo: 'atisbar, espiar, escuchar con sigilo, semiocultos desde un punto de control; ver sin ser visto'
etim: voz dudosa, tal vez del germánico *skulkan (estar al acecho, ocultarse, ir furtivamente); lat- tardío sculca, *sculcare (explorar).
escoba,
escobera,
escoberu
sigdo: 'escoba de peornos; y los peornos mismos, las xinestas, con las que se hacían las escobas; había oficio de escoberos y escoberas: las personas que se dedicaban a hacer escobas por los pueblos; en Aller recuerdan a Xenara de Cuevas (memoria de Xuacu)'
etim: lat. scopa ('escoba planta')
escolanciu,
escolenciu,
esgonzaru,
esculibiertu,
escalamuertu,
alagüezu
sigdo: 'lución, Anguis fragilis'
etim: tal vez del lat. lucium ('lucio, pez de agua dulce'), en combinación con caudam, *caulam ('cola'): de cola lúcida.
escolfar,
escolféu,
escolfá

sigdo: 'decir mentiras; embustero, presumido, pretenciosa; el adjetivo escolféu, escolfá..., se aplica especialmente a personas descaradas, entrometidas en todo, maleducadas, que se atreven a meter las narices donde nadie les llama, como si tuvieran todo el derecho en ello; se dice de forma espontánea cuando alguien pasa por delante de otro en una fila, en una espera...'
etim: voz difícil por escasa; tal vez del lat. colaphos, gr. kólaphos (puñada, puñetazo''), en referencia al impulso con que actúan ciertas personas en sociedad. Por otra parte, teniendo en cuenta el asturiano golifar, goliflar (oler con insistencia, husmear), cabría un derivado asturiano del lat. olere, goler, golifar, agolifar, esgolifar...; y de ahí, *colifar, *colfar, *escolifar, con pérdida de átona interior, y ensordecimiento de inicial sonora, frecuente en otros casos; prefijo es- (procedencia, separación...).

Ello justificaría el sentido inicial de 'atrevido, presumido, descarado', que más tarde terminaría en embustero, mentiroso, pues el que quiere olerlo todo, y va de presumido, dice mentira, pues no tiene argumentos para demostrar que es más que nadie, por mucho que se lo tenga creído. Más difícil aún por razones fónicas, de ex calere facere (calentar), de donde el romance escalfar (calentar).

escolforiar,
escolforiáu,
escolforiá
sigdo: 'sacudir, mover, airear, ecombullir la yerba para que cure antes; persona desaliñada, desabrigada, despeinada'.
etim: tal vez, en relación con escolfar, citada raíz indoeuropea, *keld-ē- (caliente); lat. ex calefacere ('estar caliente, hacer calor'), lat. vg. *calfare.; o del lat. foris (puerta, fuera); forire (evacuar), sacar fuera, en definitiva, airear. Voz dudosa.
escolín,
escolina
sigdo: 'escolar, el neñu, la neña, en edad de escuela (ahora, de cole); los esolinos que van p'ascuela.
etim: raíz indoeuropea, *sgh- (sostener, forma); gr. schola ('ocio, tiempo libre'), más sufijos morfológicos derivativos; senitdo de ocio, descanso..., porque, en sus orígenes contextuales, sociales, educativos..., los griegos interpretaban que ir a la escuela era poder eludir el trabajo físico más duro, esclavo, tantas veces; sólo los privilegiados se podrían permitir este ocio para aprender, para tener educación y cultura; un verdadero ocio para algunos..
escombutsir,
escombullir
sigdo: 'escudriñar, remover, sacar a la luz, en sentido físico o síquico'.
etim: raíz indoeuropea, *beu- (hinchar); lat. bullire ('hervir a borbotones') prefijos correspondientes ex cum (desde, conjuntamente).
esconces,
esconcias,
esconciu
sigdo: 'jambas colaterales de la marcación de las puertas de las cuadras; de madera de roble, a ser posible, para mejor resistencia al orín, al cucho, al agua, nieve...'
etim: lat. cunea ('cuña'), porque los maderos van sujetos a las paredes mediante unas cuñas de madera que permitan a la puerta quedar bien segura.
esconsonar
sigdo: 'despertar, volverse consciente tras un desmayo; se aplica lo mismo al despertar del sueño profundo, simplemente adormilado, o tras el desmayo; incluso se dice de alguien que estaba equivocado, obcecado, y cae en la realidad'.
etim: lat. ex cum somniare, *somnare ('salir del sueño')
escontrapluma
sigdo: 'caza del cuervu contra la pluma, pues de otro modo resbala el perdigón y no le hace efecto -dicen algunos'.
etim: lat. ex contra pluma.
escosa
sigdo: 'vaca que ya no da leche; desviación del agua de un río para dejarlo casi seco y recoger las truchas atrapadas'
etim: lat. excursam ('escurrida').
escouzar
sigdo: 'invertir, dar la vuelta a los panales de las colmenas viejas, de forma que las abajas las reorganicen completamente de nuevo, al quedar las celdillas con la miel cayendo'
etim: lat. calcem ('talón'), tal vez en alusión al trabajo con las patas que las abejas han de llevar a cabo por fuerza.
escribano
sigdo: 'el que tenía por oficio público dar fe de las escrituras de compraventa y levantar acta de otros hechos para los que era solicitado; también acudían a las ferias y mercados del ganao, donde hacían los contratos, las escrituras, directamente con las partes solicitantes; quedan topónimos para recordarlos: El Preu l'Escribano, El Pozu l'Escribano...'
etim: raíz indoeurop., *skrībh- (cortar, separar, distinguir); lat. scribere, scriba ('escribiente, amanuense, secretario, copista'), lat. vg. *scribanum.
escripia

sigdo: 'tejido de varas (verdascas), cebatu, que se pone alrededor del carru, el rametu, la carreña..., de forma que sirva a modo de caja en la que se introduce yerba, fueya, abono...'
etim: tal vez del germánico skripa, skirpa ('bolsa'), lat. scirpa (cesta de juncos).

escuadrón
sigdo: 'entre los alleranos, trozo de camino que cada vecín de un pueblu tenía que reparar por su cuenta a modo estaferia (sustiferia) particular; tantas fincas, tantos escuadrones, pues se correspondían con la longitud de la finca junto al camino; se hacía antes de la yerba, para tener preparados los caminos; se reparaban las pedreras, se abrían los aguañales por fuera y por dentro de la finca; la costumbre sigue en regiones como Galicia, parte de Francia...'.
etim: lat. quadrum ('cuadro').
escubiar,
escobiar
sigdo: 'barrer detenidamente, sacando a la luz lo escondido por las esquinas; limpiar, escombutsir'
etim: lat. scopa ('escoba planta'), *scopear
escudiella,
escudietsa
sigdo: 'taza de madera o de barro, más o menos profundo, para tomar la leche, las farinas, la sopa, la comida en general...; muy usada en las casas y en las cabanas'
etim: lat. scutra, scutella ('taza pequeña, plato de madera').
escuela
sigdo: 'institución pública para el aprendizaje de los pequeños; antes, de niños y niñas; de guajes y guajas; hoy, mixta; escolinos y escolinas, en los pueblos; muchas aplicaciones léxicas derivadas, metafóricas...
etim: gr. schola ('ocio, tiempo libre'), porque, en sus orígenes contextuales, sociales, educativos..., los griegos interpretaban que ir a la escuela era poder eludir el trabajo físico más duro, esclavo, tantas veces; sólo los privilegiados se podrían permitir este ocio para aprender, para tener educación y cultura; un verdadero ocio para algunos..
esculibiertu,
esculibiirzu,
esculibierzu
sigdo: 'especie de culebra pequeña, inofensiva, que no es venenosa'
etim: lat. ex colubra ('semejante a la culebra'), con posible metátesis, *colubretu, *colubertu, *colubiertu..., y sus variantres fónicas en cada zona.
escurque
sigdo: 'ocurre que, sucede que, es el caso de que'
etim: tal vez del lat. ex dis currere que ('sucede, parece, ocurre que...').
esfalcar
sigdo: 'desfalcar, apropiarse indebidamente del dinero encargado para custodiarlo'.
etim: Corominas supone el longobardo falkan ('despojar'), en alemán falgan (sustraer, robar).
esfaraguyase,
esfaraguchase,
esfaragachar,
esfaragachase
sigdo: 'romperse, deshacerse, espiazase; en sentido figurado, emocionarse, deshacerse en sentimientos'
etim: lat. frangere ('romper').
esfarrapar,
esfarrapase,
desfarrapar
sigdo: 'deshacer del todo, rasgar completamente; romper en jirones; gastar, malgastar el dinero, la hacienda...'
etim: tal vez onomatoppeya f-r-p- ('ruido al romperse'), más sufijos derivativos. O, como se dijo, en relación por semejanza con la farina, les farrapes: del indoeuropeo, *bhares- (cebada); lat. far, farrem ('harina, cereal'), en designación metafórica figurada.
esfotase,
enfotase
esfotu,
enfotu
sigdo: 'confiar, tener seguridad, confianza en algo; tener un proyecto comno seguro'.
etim: lat. favere, fautum ('ser favorable, favorecido').
esfrecer
sigdo: 'enfriarse, resfriarse, de donde el dicho: después de comer, el ruin res, esfrez'.
etim: lat. frigere ('tener frío'), prefijo negativo.
esfueya
esfoyaza
sigdo: 'trabajo comunal por turnos, que se hacía rotando entre las familias del pueblo, para quitar la hoja a las panoyas del maíz, enriestrar...'
etim: raíz indoeuropea, *bhol-yo- (hoja); lat. ex folia ('quitar la hoja'), de la raíz indoeuropea, *bhel- (florecer).
esgalpe,
al esgalpe,
esgalpar
sigdo: 'escape, al escape, a punto de escapar, de resbalar...'.
etim: lat. ex capa ('fuera de la capa'), salirse de algún sitio.
esgarabotsar,
esgarabutsar,
esgarabuyar
sigdo: 'desmenuzar, resqquebrajar, romperse'
etim: tal vez un caso más del prerr.. *kar-b-, *gar-b- ('roca, piedra, carba, ramaje carbizo'), aplicada primero a piedra menuda, y luego a leñas secas y duras que permenecen un tiempo y complicaban el crecimiento de la yerba o de las plantas en las fincas'; también podía proceder de calamum (caña, tallo de cereal).
esgargoláu / á,
esgargoléu / á
sigdo: 'pita, pitu, con el gargüelu, el cuello, la garganta, pelada'
etim: tal vez, onomatopeya. garg, por el ruido de la garganta, al tragar, hacer gárgaras...
esgatuñar
ver gatuñar
esgayar,
asgayar
sigdo: 'desgajar, desgajarse, separarse, soltarse más o menos, bruscamente'
etim: lat. galla (agalla, abultamiento), a través de lat. vg., *galleus (gajo).
esgonciar,
esgonciéu,
esgonciá
sigdo: 'agotado, extenuado, sacado de sitio; se dice con frecuencia del agotamiento físico tras duro trabajo en el campo'
etim: tal vez, del lat. vg. gomphum ('clavija'), através del francés gonz; en portugués, gonzo.
esgonzaru,
alagüezu
sigdo: 'escolanciu, esculibiertu, Anguis fragilis'
etim: tal vez del lat. anguis, anguinem ('culebra'), prefijo es- (negación), por ello, culebra inofensiva en este caso.
esgruñir,
esgruñíu,
esgruñía
sigdo: 'deshacer completamente, dejar hecho añicos, trozos ya irreconocibles; deshecho, deshecha, desmenuzados; en sentido figurado, hiperbólico, se usa con frecuencia en zonas rurales para describir una situación extrema, física o síquica: cansancio agotador, dolores de huesos, efectos de una enfermedad fuerte, una gripe complicada...; quedó esgruñíu, esgruñía...; o, en ocasiones, para visualizar una situación realmente trágica: alguien quedó desgarrado como consecuencia de un accidente, una muerte por aplastamiento...; quedó esgruñíu, fichu añicos, esbaratéu, esbaratá del too...'
etim: tal vez del lat. grundire, grunnire ('gruñir'), por el efecto desgarrador, el ruido estridente, de algo o de alguien al quedar atarpado sin salida, y, luego, magullado, desintegrado; prefijo -ex (sentido negativo).
esgualdrá
sigdo: 'atrevida, descarada, picúa'
etim: lat. vastrapes ('especie de pantalón'), tal vez a través de *wasdrappa.
esguilar,
sigdo: '‘resbalar’ por lugares pendientes, sobre piedras lisas, suelos húmedos, con yerbas muy finas, nidias...; o por pisar sobre terreno muy mojado, sobre objeto blando...; en otras zonas, orientales, sobre todo, cántabros, leoneses..., esguilar, esquilar, es también 'trepar, acoxar por un palo sin cañas', caso de las famosas cucañas, por ejemplo.'
etim: se asocia al griego σχιοηροζ (‘sombra’ y ‘cola’), latín sciurus, de donde esquilo castellano, esquiro gallego…; y esguilar (‘trepar por el árbol como un esquil’), a través de esquilar; pero homónimo del otro esquilar (tal vez, gótico, *skaíran), ahora 'cortar la lana, el pelo, dejarlo muy corto'; por tanto, dos palabras iguales, pero con etimología diferente.
esguitoná
sigdo: 'cantidad pequeña; últimos hilos de leche que se sacan de la vaca al ordeñar, cuando ya no trae más en las ubres'
etim: lat. ex jactare ('echar fuera'); o del germánico, *witta ('venda, cuerda'), lat. vitta.
esleir
Ver desleir
esllavas,
esllaves,
estsavas,
tsavazas
sigdo: 'agua que resta de lavar los cacíos, platos, potas...; lleva grasas, restos de comidas...'
etim: raíz indoeuropea, *leu(d)- (lavar); lat. ex lavare ('procedentes de lavar').

esllavao,
estsavao,
esllavás,
estsavás

sigdo: 'comida suave, sin grasa, floja, con poco gusto'
etim: lat. ex lavare, ex lavatum ('procedentes de lavar'), como se dijo, de la raíz indoeuropea, *leu(d)- (lavar).
esmadronase
sigdo: 'salirse de madre; se dice especialmente de las hembras cuando, al parir, se les sale la madre, y es preciso colocarla en su sitio, o llamar al veterinario'
etim: raíz indoeuropea, *māter- (madre, origen); lat. ex matrem ('fuera de la madre')
esmagullar,
esmagutsar,
magutsar
sigdo: 'despedazar, aplastar, estrujar, triturar completamente'
etim: tal vez del lat. maculare ('marcar, mancillar, corromper')
esmanar,
esmanase,
esmanáu,
esmanéu,
esmaná,
sigdo: 'espantar, espantarse, dispersrse de forma apresurada; desmanado, apresurado, corriendo a toda prisa, con miedo en ocasiones; despavorido, despavorida; sin rumbo, disperso, desorientado'
etim: raíz indoeuropea, *man- (mano); de donde latín mĭnare (‘amenazar con la mano, conducir el ganado’); prefijo es- (separación).
esmanzanar
sigdo: 'caer, desplomarse, esparder por el suelo; varear las manzanas verdes cuando están demasiado juntas y cargado el manzanal; varios usos metafóricos'
etim: lat. ex mattiana ('de la manzana'), tal vez por esa idea de clarear las manzanas para que crezcan más sanas y de mayor tamaño en el árbol'

esmanoxar

sigdo: 'hacer gestos, espavientos, con las manos; gesticular apresuradamente, con ansiedad'
etim: raíz indoeuropea, *man- (mano); lat. ex manum ('mano'), desde las manos...
esmesar,
esmesón,
esmasaor
sigdo: 'sacar la yerba de una pecha del payar, o de una vara; se aplica metafóricamente al hecho de sacar poco a poco algo a alguien, o de algún sitio, hasta agotarlo; vivir pasivamente de otro; para sacarla yerba se usa el esmesón, esmesaor o gavitu: una vara de gancho, antes de madera enteriza (espinera, sobre todo, tixu), ahora sustituida en parte por la pieza en gancho de fierro'.
etim: lat. messem ('cosecha, recolección de los frutos, mies'), messare ('segar, cortar'); prefijo ex-, separación, procedencia.
esmengar
sigdo: 'airear, escombullir, estolexar, esmelenar, la yerba, cuando está apelmazada, mal curada, húmeda..., y se debe poner al sol para que seque completamente, y pueda almacenarse en el payar'
etim: tal vez del germánico, magan ('tener fuerza, poder'), de donde *exmangare (perder las fuerzas), por aplicarse a la acción del sol sobre la yerba verde, o húmeda, para hacerla más suave, esponjosa, ligera, con bastante menos peso....
esmesoriar
sigdo: 'coyer pan (escanda, centeno, trigo...), coger las espigas con las mesorias: con dos palos unidos por correa o cuerda, que sirven para pelar las espigas con habilidad'.
etim: lat. messem ('mies, recoleción, cosecha'), ex *messoriare.
esmirriáu /á,
esmirriéu /á
sigdo: 'desmirriado /a, desmejorado, flaco, ruin, famélico, con cara de comer poco'
etim: Corominas da como probable una raíz leonesa, mirr-, presente también en portugués, pero de origen incierto.
esmondongar,
mondongar,
mongar

sigdo: 'esmondar', pelar, 'separar con cuidado las partes de algo; se aplica, en especial, a las labores de la selección de carne para el samartín de los gochos; y, en sentido figurado, a la acción de separar minuciosamente las circunstancias de un conflicto, de un problema a resolver'
etim: tal vez, del lat. mundus ('limpio'), mundare ('limpiar, purificar'), a través del posible *mundicare; prefijo, ex- (separación).

esmorecíu / a
esmorecese
sigdo: 'desmayado, exhausto, agotado /a'
etim: raíz indoeuropea, *mel- (moler, majar); lat. ex molere, molitum / am ('moler, molido'), tal vez por influjo de morir -dice Corominas; interpretación popular, ya que el esmorecíu /a se queda como muerto.
esmucir,
esmucise
sigdo: 'ordeñar las últimas gotas de leche en la ubre de la vaca, una leche ya más gruesa, mantecosa en ocasiones; en forma figurada, resbalar suavemente entre ramas, por un agujero...'
etim: lat. emulgere ('agotar, ordeñar')
esnizar,
esnizase
sigdo: 'restregar, rozar la ropa o un objeto contra algo hasta desgastarlo; deslizarse, dejarse bajar suavemente por un desnivel; '
etim: raíz indoeuropea, *nei-, *ni-to- (brillar); lat. nitidum / -am ('brillante, reluciente'), a través del posible *esnitidiare.
espabilar,
espabiláu,
espabilá
sigdo: 'despertar, avivar, activar, con muchas aplicaciones reales y figuradas; se dice, sobre todo, de una persona activa, creativa, ingeniosa, lista, que se sabe buscar la vida; a veces, con sentido crítico, irónico también: "esi ye un espabiláu...; ye muy espabilá ella...'
etim: gr., pápyros; lat. papyrum, papilum ('papiro, planta'), que se empleaba como mecha para prender el fuego; de ahí, formas romances, como pavílo, pábilo, pavila, pavesa..., referidas al alimento del fuego, primero; y, luego, a la acción misma de avivar el fuego, darle aire para que produzca llama; de donde las acepciones figuradas con los usos, las situaciones y el tiempo.

espachurrar,
espachurráu,
espachurrá

sigdo: 'aplastar, deformar algo; se aplica en forma figurada a situaciones de agotamiento, cansancio extremo que deja a alguien como tendido en tierra, en un estado plano: ta espachurrá, espachurráu...'
etim: lat. ex panticem ('de panza, estómago'), con la idea de que algo se cae al suelo y de desparrama.
espampanar,
espampanéu,
espampaná,
espampanante
sigdo: 'extender excesivamente, explotar, pegar un españíu, españar; se dice de algo desmesurado, que destaca por su grandeza, espectacular, que impresiona'
etim: lat.pampanum ('pámpano, sarmiento verde de la vid'); prefijo ex- (negación, separación); tal vez con la idea de esclarecer, hacer vistoso, más fructífero algo.
espantapáxaros
sigdo: 'diversos artilugios que se improvisan con materiales diversos para espantar los pájaros de los sembrados: figuras humanas de trapos, sistemas sonoros con latas, destellos visuales con cristales de colores...'
etim: raíz indoeuropea, *peu (cortar, golpear); lat. expavere, *expaventar (espantar); lat. passer ('pájaro').
espanzurriáu,
espanzurriéu,
espanzurriá
sigdo: 'caído de bruces, desplomado a lo largo en el suelo'
etim: lat. panticem ('panza, barriga').
españar,
españir,
españíu,
españía,
paniar
sigdo: 'extender excesivamente, explotar; dar un españíu es dar un grito grande, una extensión fuerte de la voz'
etim: indoeuropeo, *petd- (extender, desplegar), que dio el lat. pando, pandere (estar abierto); lat. expandere ('extender, dilatar, ensanchar'); o a partir de espatulare, desde patulus (extendido, abierto, ancho, extenso), verbo pateo (estar abierto); en ambos supuestos, con el mismo origen indoeuropeo; aplicado a la toponimia, tal vez origen del pueblo allerano España (sobre Morea, carretera a Nembra, pequeña explanada, rellano, en la margen derecha del río), lo mismo que el río y la playa España, en Cantabria; o el mismo España nacional; en ambos casos, una extensión, más o menos grande, significativa, respecto al contorno; posible lat. vulgar *expandiare, *expandia, España...; de modo que la etimología de España, se habría completado con la palabra latina, pero tal vez ya retomando (adaptando, matizando con sufijos) una raíz precedente, indoeuropea, con la referencia geográfica inicial: una 'expansión' relevante respecto al contorno.

esparaván,
esparavanar,
esparavanase;
esparavanáu,
esparavanéu,
esparavaná

sigdo: 'aspaviento, gesto desmesurado, forma de andar con las piernas separadas excesivamente, a saltos, con movimientos convulsivos, nerviosos...; así se usan los adjetivos esparavané, esparavna´...: el que viene haciendo aspavientos, alborotado, metiendo ruido...'
etim: tal vez del gótico sparwa ('gorrión'), por la semejanza de los giros del ave en ocasiones'
esparafusar
sigdo: 'desparramar, esparcer, diseminar en desorden'
etim: lat. fusum ('huso, travesaño'), tal vez por el sentido de 'giro'
esparnáu,
esparná,
esparnar,
esparnase,
esparnancase
sigdo: 'separado de piernas, abierto, bifurcado; era accidente que se daba con frecuencia en tiempos de transportar a las espaldas -al ombru- pesos excesivos para mayores y más jóvenes; se resbalaba y todo el peso caía sobre las piernas, con diversos efectos en los huesos, las caderas, la pelvis...; se aplica también a los animales de carga, cuando habían de soportar maderos bajando pendientes muy pronunciadas, resbaladizas...'
etim: lat. ex pernam, *ex pernatum ('pierna'), más sufijos derivativos.
espatolexar,
espatexar,
espatuxar
sigdo: 'patalear, protestar con espavientos'
etim: tal vez, de la onomatopeya pata ('pie, pata'), más sufijos derivativos.
espedregar
sigdo: 'despotricar, protestar airadamente, criticar a alguien con saña, reñir'
etim: lat. ex petram ('piedra'), a través de *petricare, con el sentido de pedregal: hacer ruido como las piedras que caen estrepitosamente rodando por un pedrero abajo.
espelma
sigdo: 'cera de las velas que se usaba como ligamento para sellar, pegar, objetos'
etim: raíz indoeuropea, *sper- (esparcir, sembrar); lat. spérma ('simiente').
esperriar,
espirriar
sigdo: 'estornudar'
etim: tal vez, lat. aspergere ('rociar con algo'); no habría que descartar una relación directa o analógica con otras voces (ver perriar).
espedregar
sigdo: 'protestar airadamente, criticar en público, refutar de forma alborotada'
etim: lat. petram ('piedra'), *ex petricare, tal vez en sentido figurado por la semejanza de las palabras airadas que resuenan estridentes en las caleyas como si se tratara de un ruido de madreñas de clavos por las pedreras del camino pendiente.
esperteyu,
espertiyu,
espertíu
sigdo: 'murciélago'
etim: lat. vespera, vespertilio ('el añochecer'), por las costumbres nocturnas del murciélago, vespertino.
espetar
sigdo: 'clavar un palo delgado en un lugar; plantar directamente haciendo un agujero con un palo delgado'.
etim: tal vez, gótico spitus ('asador'), luego aplicado a pinchos o palos parecidos.
espetera
sigdo: 'es el vasar en algunos pueblos; el pequeño armario de colgar donde se colocaban los platos lavados, las escudietsas, las cuyares...'.
etim: tal vez, gótico spitus ('asador'), luego aplicado a pinchos o palos parecidos.
espetu
sigdo: 'espigu ('palo pequeño), que se usa para enlazar, ensambrar firmes, dos tablas, cortezas, láminas...; cada una lleva un agujero que coincide exactamente con el otro; entre ambos se introduce el espetu (palo cilíndrico), con unos gajos en sentido inverso, de forma que entran pero no salen; ya no se sueltan las tablas; muy práctico para ensamblar las cortezas que forman los cilindros de los trobos en el occidente asturiano'.
etim: tal vez, gótico spitus ('asador'), luego aplicado a pinchos o palos parecidos.

espeya

sigdo: 'aspecto, traza que alguien pone al hacer algo; se dice en la espresión frecuente: 'con la espeya que tú pones, poco vas facer'; con las ganas, el aspecto que tú muestras..., pocas garantías ofreces'
etim: raíz indoeuropea, *spek-yo- (observar, mirar atentamente); tal vez del lat. speculam ('lugar de observación, atalaya'); de ahí, también espejo: el lugar donde alguien se mira; o de spes, espei, speculam (esperanza, confianza), en referencia a esas pocas ganas que alguien aparenta al empezar algo; podría tener el mismo origen remoto.
espeyar (1)
sigdo: 'despejar el tiempo, escamplar, salir rayás de sol entre las nubes; situación muy esperada en invierno y primavera sobre todo'
etim: citada raíz indoeuropea, *spek-yo- (observar, mirar atentamente); lat. spĕcŭlam (‘lugar de observación atalaya, cima, altura’); lat. spĕcŭlari ('mirar desde una atalaya, observar')..

espeyar (2),
espetseyar,

espetsiar,
espetsicar
,
espericar,
espiricar,
espeñicar,
espiñicar,
espillicar,
espellicar

sigdo: 'pelar, mondar, quitar la piel a las frutas; por extensión, criticar, despellajar, rajar..., de alguien por detrás, murmurar'
etim: raíz indoeuropea, *pel-ni- (piel, pellejo); lat. pellem ('piel'), pelliculam (piel delgada, capa fina).

espeyu

sigdo: 'espejo, el lugar donde alguien se mira'
etim: citada raíz indoeuropea, *spek-yo- (observar, mirar atentamente).
espiazar,
espiazase
sigdo: 'estropear completamente, destrozar, hacer añicos, estropearse'.
etim: céltico, pettia ('pedazo'), sin duda, a través de *ex-pettiare, de donde 'hacer pedazos'.
espicha
sigdo: 'acto de romper la pipa (la barrica, al tonel) con un punzón delgado, de forma que saliera sólo un pequeño chorro fino de la sidra, que iba cayendo sobre el vaso grande para probar (o se pasaba a las botellas directamente para corchar); celebración consecuente para inaugurar la temporada en que se corchaba la sidra, se trasegaba...'
etim: voz dudosa, tal vez del germanismo spitze ('punta, agudo, puntiagudo'), lat. spiculum (aguijón, punta de flecha, dardo); aplicado al punzón con que se abría el tonel de la sidra.

espichurrar,
espichurráu,
espichurrá

sigdo: 'estrujar, estrujado, estrujada, agotados; a veces en confusión con espachurrar; se dice de alguien cuando queda sin nada, arruinado, extenuado...; muchas connotaciones según los contextos'
etim: voz dudosa, tal vez como variante de espachurrar (ver); o a partir de espichar: sacar la sidra de la cuba, trasegar, hasta agotarla; del germanismo spitze ('punta, agudo, puntiagudo'), lat. spiculum (aguijón, punta de flecha, dardo).
espicular
sigdo: 'especular, hacer conjeturas sobre algo poco conocido, sólo probable; intentar ver lo que puede ocurrir en el futuro, analizando los hechos del presente y del pasado'.
etim: raíz indoeuropea, *spek- (observar); lat., speculare ('mirar desde un alto, atisbar').
espigar
sigdo: 'florecer, granar, las hortalizas del año anterior, al llegar la primavera: berzas, acelgas...; o al llegar el calor del verano: lechugas, puerros...; según costumbres, se aprovechan las hojas, los bulbos, o no, pues resultan fuertes como alimento; las granas se recogen, siempre en menguante, como semillas para la próxima temporada'
etim: raíz indoeuropea, *spei-kā- (puntiagudo, espiga); lat. spicam ('espiga'); sufijo verbal derivativo.
espillicar
Ver espeyar

espinela

sigdo: 'la espinela (Berberis vulgaris L) es el agracejo entre los cabraliegos: arbusto espinoso de bayas alargadas rosáceas o casi rojas, que se da entre las peñas y en suelos pedregosos que produce una sustancia muy amarilla bajo la corteza externa; no obstante, la espinela es también un mineral de varios colores.

Nos recuerda Teresa en Camarmeña que el tinte amarillo intenso en la segunda corteza del arbusto, se empleaba para teñir las chaquetas y otras prendas de lana; pelaban el tronco, echaban a cocer la corteza amarillenta entre agua, y luego metían dentro la ropa a teñir: quedaba un tono fuerte y duradero, según la cantidad deseada; no decae el color –nos asegura Teresa-; por otra parte, los brotes de primavera y las puntas tiernas de las ramas se comían cuando empezaban a botrar en torno a las cabañas'
etim: raíz indoeuropea, *spei-nā- ('puntiagudo, espina'); lat. spina ('espino'), de donde, tal vez, espinela, por simple variante disimilatoria para no confundirla con la espinera más comú; no obstante, en griego, spinos es 'chispa', que pudiera aludir a ese color amarillo intenso de la segunda capa de las cañas, o de las bayas rojas; en italiano, la espinella es el mineral de colores intensos.

espinera,
espineru,
espiniru

sigdo: 'espino hembra (la fema, la que da fruto): árbol muy apreciado siempre por su madera resistente y buena para la lumbre, como reza en el dicho: si quies facer foguera, echa tseña d'espinera; sus flores se usan como calmantes en infusión; sus bayas las come el ganado y los animales del monte todo el invierno (Crataegus monogyna, y similares).

No obstante, una precaución: dicen los pastores, los vaqueros, que los pinchos, las púas, de estos espinos son muy dañinos, pues pronto se infectan las heridas; y hay una leyenda: que son muy venenosos porque debajo de las raíces del árbol anidan las sacaveras (las salamandras); tal vez un aviso a su modo didáctico y preventivo en su tiempo...; pero la verdad es que esos pinchos tardan en salir de entre la carne'
etim: raíz indoeuropea, *spei-nā- ('puntiagudo, espina'); lat. spina ('espino').

espintarraxar,
espintarraxáu,
espintarraxá,
espintarraxéu
sigdo: 'pintar desordenadamente, de mala manera; se dice en especial cuando alguien va vestido, vestida, con colores muy discordantes entre sí, en fuerte contraste'
etim: lat. pinctum, lat, vg *pinctare ('colorear').
espiricar
sigdo: 'limpiar la piel o la cáscara de los frutos; en sentido figurado, hablar demasiado, criticar a los demás, meterse en las cosas pequeñas ajenas'.
etim: citada raíz indoeuropea, *pel-ni- (piel, pellejo); tal vez, del lat. ex pelem ('separación de piel, quitar la piel'), posible *expelicare, *expelicata, *expelicatum.
espiricá,
espiricáu,
esperiquéu
sigdo: 'frutos limpios de piel o de cáscara; se aplica especialmente a una persona desenvuelta, hábil con la palabra, que no se inhibe ante situaciones conflictivas'.
etim: citada raíz indoeuropea, *pel-ni- (piel, pellejo); tal vez, del lat. ex pelem ('separación de piel, quitar la piel'), posible *expelicare, *expelicata, *expelicatum.
espiricaíru
sigdo: 'lugar en el que algunos animales almacenan frutos secos para el invierno; lugar que conserva restos de una comida anterior, animal o humana; espacio donde se reúnen personas para platicar, intercambiar noticias, criticar..., en una especie de filanguiru permanente'
etim: raíz indoeuropea, *pel-ni- (piel, pellejo); del lat. ex pelem ('separación de piel, quitar la piel'), posible *expelicare, *expelicatorium.
espiricar,
espericar
sigdo: 'quitar la piel o las cáscaras de los frutos: ablanas, nueces, castañas...'
etim: tal vez, del lat. ex pellem ('separación de piel, quitar la piel'), posible *expellicare.
espitsicar,
espichicar
sigdo: 'quitar la piel de algo con cuidado; desmenuzar cosas, explicar hasta el detalle'
etim: tal vez, del lat. ex pellem ('separación de piel, quitar la piel'), posible *expellicare.
esplumeru,
esplumeros
sigdo: 'pequeñas burbujas que se forman en los charcos con las lluvias de verano y otoño especialmente, y que anuncian inverná -en expresión de los lugareños'
etim: raíz indoeuropea, *spoimā- (espuma); lat. spumam ('espuma').
espolique
sigdo: 'mozo, criáu que va a pie llevando la caballería del dueño que va a caballo'.
etim: tal vez, del gótico *paúra, spora ('espuela'), porque el criáu ayudaba al amu a ponerse y quitarse las espuelas -aclara Corominas.
espolletar,
espotsetar,
espoyetar
sigdo: 'crecer, desarrollarse, medrar; se aplica lo mismo a plantas que a personas, animales...: todo lo que empieza a crecer de forma visible, después de un período de aparente inanición, se dice que espotseta, que ya va espotsetando...'
etim: raíz indoeuropea, *pu-lo- (poco, pequeño; cría); lat. pullum ('retoño, pollo'), *pullere; es decir, salir de la situación de 'pollo' joven, hacerse mayor en algo.

esprecetáu,
esprecetéu,
esprecetá

sigdo: 'angustiado, desesperado, con un enfado extremo'
etim: raíz indoeuropea, *prek- (suplicar); lat. preces ('ruegos'); prefijo -ex (separación).

espuchar
sigdo: 'quitar la piel a las castañas con agua caliente; limpiar los callos con agua ferviendo también; pelar los gochos echando agua ferviendo por encima...'
etim: raíz indoeuropea, *pel- (polvo, harina); lat. pultarium ('puchero'), prefijo ex- ('fuera de'), en todos los casos, verter, derramar el puchero.
espumiru,
esplumiru,
espumeru,
esplumeru
sigdo: 'estado de la capa cimera de la leche según se está ordeñando en el zapicu: un conjunto de espuma muy blanca producida por el chorro delgado y tenso que sale del tetu de la vaca (la esguitoná)'
etim: raíz indoeuropea, *(s)poi-mo- (espuma); lat. spuma ('espuma'); evidente confusión espuma / espluma, por la frecuencia de la palabra, o por la semejanza de referentes en algunas situaciones.
espurrir
sigdo: 'estirar, alargar'
etim: tal vez, del lat. ex porrigere ('tender desde')
esqueirar
sigdo: 'escudriñar, rebuscar minuciosamente'
etim: lat. exquirere ('investigar, buscar con cuidado')
esquerir
sigdo: 'indagar, rebuscar, pesquisar'
etim: lat. exquirere ('buscar, indagar, escudriñar')
esquil,
esquilu,
esguilu
sigdo: 'ardilla, con diversas aplicaciones populares, léxicas, metafóricas, toponímicas...'
etim: raíz indoeuropea, *skedi- (brillar débilmente); gr. skioeros (cola, sombra de la cola); lat. vg. scirus ('ardilla'), tal vez por el brillo del pelaje de la cola en ciertas épocas del animal.
esquilmar
sigdo: 'agotar completamente, arrasar'
etim: gr. kyma, lat. vg. quima ('brote, vástago tierno'); prefijo de negación, -ex.
esquisa,
esquisar,
pesquisar
sigdo: 'reunión vecinal para tratar cosas comunales; escudriñar, rebuscar, investigar'
etim: lat. *exquisa, exquirere ('conjunto de cosas rebuscadas, rebuscar')
esquisto
sigdo: 'tipo de petróleo que se usaba para las lámparas, y para curar ciertas heridas'; es un tipo de roca de silicato, también.
etim: tal vez, del griego schistos lapis ('piedra partida, disociada').
esquitón
sigdo: 'gochín más pequeñu de una camá que, por razones diversas, queda sin teta para poder mamar; todos tienen la suya, pero a él no le queda una libre, por lo que el dueño lo tenía que regalar o criar a la mano con biberón'
etim: tal vez del lat. ex quietare ('quedarse quieto, eximir, liberar'), que procede de la acción de quitar de la madre.
establu,
esteblu
sigdo: 'establo, cuadra, corte, lugar con techumbre adecuada para regoger a los animales, sobre todo en el invierno; tiene encima, al lado..., el payar: antes para la paya -como dice la palabra-; luego para la yerba'
etim: raíz indoeuropea, *stād-tu- (estar, estar en pie); lat. stabulum ('parada, cuadra, lugar donde se hace un alto')
estaca,
estaquera
sigdo: 'palo, trozo de madera más o menos corto y delgado, usado, sobre todo, para los cierres de las fincas, para sostener plantones..., y usos parecidos; se forman así las estaqueras'
etim: raíz indoeuropea, *(s)stag- (palo, poste); gótico *stakaka ('palo, poste').
estada, de
estante, de
sigdo: 'de estada, de estante, se refiere al tiempo de parada, de estancia, de los pastores en las cabañas de las mayadas durante el año: desde marzo a octubre, como norma...'
etim: citada raíz indoeuropea, *stād-tu- (estar, estar en pie); lat. stare, statam ('colocarse en un sitio estable, permanecer').
estadía
sigdo: 'lugar seguro donde uno se encarama en un árbol, (la forqueta, un canón...) para dumir, coyer frutos, otiar...'
etim: citada raíz indoeuropea, *stād-tu- (estar, estar en pie); lat. star, *stadicula ('colocarse en un sitio estable, seguro, firme').
estafayar,
estafayaúra
sigdo: 'manchar, embadurnar, dispersar desordenadamente, espintarraxar; situación desordenada por abundancia de manchas más o menos dispersas'
etim: tal vez del árabe, tahwila ('campo cultivado'), posible *tahwiliar, por alguna semejanza en la variedad de colores según los cultivos dispersos y alternantes en su época de madurez (tipo tablas).
estaferia,
sustiferia
sigdo: 'trabajo comunal decidido comunitariamente en la esquisa o conceyu, para arreglar las cosas del común (caminos, aguatochos, aguañales...; es una de tantas labores comunales que la comunidad debería recuperar, la prestación de trabajos para el servicio común; era la forma de mantener las infraestructuras de los pueblos en buen estado'
etim: raíz indoeuropea, *sweks- (seis); raíz indoeuropea, *dhēs-yā- (sagrado, religioso); lat. sexta feria ('sexto día de la semana, el viernes')
estancu,
estencu
sigdo: 'estanco, tienda, pequeño comercio en el que se venden varios productos, entre ellos tabaco, cerillas, sellos'.
etim: raíz indoeuropea, *stā- (estar en pie); lat. stagnum (agua estancada, charco, laguna), luego aplicada a otras circunstancias con estancamiento de productos.
estaya,
estaxo
sigdo: 'espacio de trabajo que llevan varios obreros/as a la vez en las faenas del campo: segar, coyer escanda, sachar, arrandiar...'
etim: lat. ex talea ('corte'); o stadia ('medida, 125 pasos')
estazá
sigdo: 'anchura de terreno que uno o una llevan trabajado, sobre todo de abajo hacia arriba de la pendiente: en la siega, salla, limpieza de cualquier tipo..., siempre más o menos trabajosa'
etim: lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer, atraer, arrastrar'), de donde 'arrastrar con fuerza, desgarrar, descuartizar, destrozar en general; muchas acepciones derivadas y metafóricas.
estencu
sigdo: 'artilugio de varas (cebatos) y piedra que los alleranos construyen en las presas de las fincas para distribuir el agua alternativamente en varias direcciones, y regar todas las fincas del entorno'.
etim: citada raíz indoeuropea, *stā- (estar en pie); lat. stagnum (agua estancada, charco, laguna), aplica la voz aquí al remanso que forman las aguas al desviarse por los aguañales hacia las fincas.
estera
sigdo: 'aparexu de las caballerías, tejido con esparto, xunclos, varas finas..., en la forma de dos bolsas simétricas colaterales; se coloca sobre la albarda para acarrear productos distintos: sobre todo, se usaba para el cucho, cuando había que xubir cuestas por los praos o en yano; si había que baxar, más bien se usaba la carreña con las lanzas de madera para que con el peso no corriera demasiado y volcara con el cucho'
etim: lat. storea ('estera de juncos o cuerdas').
esti,
esta,
isti,
itsi

sigdo: 'este, esta (metafonía del masculino en algunas zonas); resulta de interés especial la forma escuchada a los alleranos en torno a Felechosa: una pronunciación tipo ts vaqueira evidente; recuerda Tere -con mucha memoria allerana- una escena lingüística completa: un juez pide declarar a un vecino presencial, sobre el asesinato que acaba de cometer alguien allí presente también, y con el cadáver todavía en el suelo; a la pregunta del juez sobre quién fue el asesino, el testigo contesta, en allerano de aquellos tiempos, apuntando con el dedo a cada uno de los implicados, incluido el posesor del arma y el muerto:

-"Sí, siñor xuez: itsi mató a itsi co la fo d'itsi: itsi fo, fo itsi";

que sin la metafonía ni la ts vaqueira, en asturiano más actual vendría a ser:

-"Sí, señor xuez: esti mató a esti con la foz d'esti: esti foy, foy esti".

etim: lat., iste, ista (este, esta).

estiella,
estietsa,
astietsa

sigdo: 'astilla, trozo de madera desgajado de golpe en sentido longitudinal; tamaños muy dieferentes desde la simple brenda a la faíza.'
etim: raíz indoeuropea, *aks- (eje); lat. assulam, astullam, astellam ('astilla').

estil
sigdo: 'mangu del gaañu y la gaaña, con dos manillas: la de arriba, pa la mano izquierda; la de abaxu, pa la mano derecha; los había también de manillas y posiciones invertidas, para los zurdos; la maera del estil se seleccionaba mucho: habían de ser ligeros, resistentes, duros..., pues costaba hacerlos; de ahí el dicho: "el mangu y el estil, sólo se moyarán cuando se mueye el paisanín"'; se prefería la madera de xabú, fresnu...
etim: lat. stilus ('estaca, tallo, punzón para escribir').
estofar,
estofao
sigdo: 'guisar a fuego lento, y en cazuela, pote, pota, bien cerrados, productos diversos (carnes, pescados, legumbres, verduras...); muy variados condimentos según las zonas, montaña, costas junto al mar...; en romance antiguo, estufar: calentar algo en una estufa'.
etim: tal vez, del lat. vg., extuphare (caldear vapores), a su vez del gr., týphos (vapor).
estolexar
sigdo: 'remover la yerba de forma que se suelte para secar al sol; sacar bien a la luz, dejar bien a la vista, al aire'.
etim: voz dudosa, tal vez lat. stola, gr. stolé ('vestido'), en posible designación figurada.
estorbar,
estorbu,
esturbu

sigdo: 'obstruir, poner obstáculos, quitar el paso; estorbo, dificultar '
etim: raíz indoeuropea, *twer-, *tur-b-ā- (girar, rodar); lat. turbare ('perturbar'), a través de *dis turbare.

estorgar,
destorgar

sigdo: 'quitar lo que estorba, dejar un espacio ordenado y en parte libre para otros usos '
etim: lat. torum ('saliente, protuberancia'), a través de *toricum, *ex toricare (quitar lo que sobresale).

estoupo
sigdo: 'yerba muy dura y fina, que sobrevive al invierno, por lo que es muy útil para el ganado en los pastos, cuando van acabando con otras mejores; muy resbalosa cuando está tupida y abundante; se llama también yerba carricera, serrantina...'
etim: raíz indoeuropea, *steud- (condensar, agruparse); lat. stuppa ('filamentos vegetales')
estoxar
sigdo: 'refalfiar, estropiar, desperdiciar'
etim: raíz indoeuropea, *stud-ē- (empujar); lat. studium ('empeño, afición, estudio'), studiare (estudiar), aplicado luego a usar con desmedida una afición, deseo, hasta convertirla en despilfarro, deterioro, desprecio de lo demás.
estoxu,
estoyu
sigdo: 'estudio; espacio para guardar algo con celo; estuche, cajón, lugar preferido'
etim: citada raíz indoeuropea, *stud-ē- (empujar); lat. studium ('empeño, afición, estudio'), luego estuche, por el ardor con que se guardan las cosas conseguidas con estudio, afición personal, pasión.
estracalexar
sigdo: 'moverse desordenadamente; se dice, sobre todo, de herramientas que son transportadas a lomo de animal, y se mueven haciendo ruido al caminar'
etim: onomatopeya trak (sentido de estampido, golpe súbito); tal vez a partir de tracalexa: 'pequeña vara que sirve para mover y graduar la canalexa del molín, y así acelerar el ritmo del grano hacia las ruedas'

estragar,
estragáu
estraguéu,
estragá

sigdo: 'cansar, hartarse, estar cansado; viciarse, corromperse algo'.
etim: lat. strages, *stragare ('derribo, montón, ruina, desastre').

estranxeru,
estranxera

sigdo: 'extranjero, extranjera: venidos de fuera'.
etim: raíz indoeuropea, *eghs (fuera), *eks-tero- (exterior); lat. exterum ('exterior'); tal vez, a través del fr. antiguo, estrangier.
estraperlo

sigdo: 'era la práctica ocasional a la que algunos lugareños recurrían en los pueblos de montaña para comprar, o intercambiar, productos con sus vecinos correlativos en la región vecina; llevaban utensilios, artesanías diversas, y traían aceite, lenteyas, mantegas, farina, vino..., que luego vendían por las casas o en los mercados para ganar unos riales en el trasiego; como tenían que evitar los filatos y los controles de los consumeros (carreteras, trenes...), venían de noche por otros caminos paralelos de los puertos, con muchos peligros entonces; de ahí el nombre frecuente del camín del estraperlo, que se recuerda por diversos altos a media ladera de las peñas incluso.

No obstante, la mayoría de las veces, esos productos eran para el consumo familiar de la casa, pero habían de usar los caminos apartados porque no podían pagar los impuestos en los pasos de montaña; de hecho, existen expresiones del tipo: dir a lir a l'estraperlo, esto ye d'estraperlo, hay que trayelo d'estraperlo..., sin más connotaciones que ir a los pueblos leoneses a comprar algo (andando, a caballo, en tren...) y venir por el monte para eludir los impuestos, sin intención alguna de revenderlo después; quedan los topónimos: El Filato, El Portalgo, La Casa'l Consumeru..., que atestiguan los puntos que debían evitar'.
etim: compuesto de Strauss y Perlo, propietarios de banca, de los que surgió una primera actividad fraudulenta.

estrar,
estru,
estrao,
estrado

sigdo: 'mullir, extender mullido por el suelo de las cuadras o caminos (felechu, érgumas, gorbizos...), para que los animales duerman agusto, y para hacer abono (cucho) según los casos'
etim: raíz indoeuropea, *ster- (extenderse); lat. sterno, stratum (tender por el suelo, estrato').
estraza,
papel d'estraza
sigdo: 'tipo de papel áspero, más bien oscuro, muy usado para envolver productos y alimentos que necesitan conservación: carne, pescado...'
etim: raíz indoeuropea, *tragh- (tirar, arrastrar, mover); lat. trahere, *tractiare ('arrastrar, descuartizar, despedazar'), tal vez por estar hecho de residuos de otros papeles, telas....

estregal

sigdo: 'suelo de tierra que había a la entrada de las casas, patio'
etim: lat. striga ('montón''), *stricare (frotar), de donde también estría; tal vez, porque se había quitado tierra para hacer la entrada a la casa.
estrixinéu,
estrixiná,
estrixináu
sigdo: 'estripado /a, con el vientre metido hacia dentro, hambriento, flaco', especialmente aplicado a un animal hambriento.
etim: lat. ex trans ilium ('ijada, flancos, bajo vientre'), *iliatum / am: a través de los flancos del bajo vientre, traspasado.
estronconar
sigdo: 'despedazar, romper en trozos'
etim: raíz indoeuropea, *terd-, *tru-n-k- (cortar); lat. truncum ('cortado').
estsiir,
estseir,
desleir,
desleyir,
disleir
sigdo: 'disolver, separar completamente, desleir'
etim: tal vez del lat. dis eligere ('separar, disociar').
estsombizar 
sigdo: 'quitar las malezas de las fincas'
etim: tal vez del lat. ex lumbum ('quitar el lomo'), posiblemente porque al principio habría que igualar la tierra para sembrarla y se quitaban hasta las lomas irregulares del suelo; luego, sólo la maleza.
esvalecer,
esvaolecer,
esvaolecese,
esvaolecar
sigdo: 'esfumarse, evaporarse, desaparecer'.
etim: onomatopeya baff ('soplo, aliento del vapor'), a través de *ex vaolescere.
esvanecer,
esvanecese
sigdo: 'decaer, disolverse, derrumbarse, desmayarse'.
etim: lat. ex- vanum, vanescere ('vano, vacío, vaciarse'), a través de *ex vanescere.
etimoloxía
sigdo: 'significado original de la palabra; etimología'.
etim: raíz indoeuropea, *es- (ser); gr. étymos ('verdadero'); raíz indoeuropea, *leg- (recoger, recolectar); gr. lógos ('palabra').
exe
sigdo: 'eje, vara, varilla sobre la que gira algo'
etim: indoeurop., *aks-, *ag- (eje, punto de enlace); lat. axis, axem ('eje').

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

 

(NOTA OBLIGADA: en la medida del tiempo posible, seguiremos contestando por orden a todas las preguntas, en tanto y en cuanto podamos responder, claro está).

Ver otras etimologías en esquema

ÍNDICE general de contenidos