Etiquetas, tags: diccionario asturiano, etimolóxicu, lengua, llingua, bable, online
Etimologías asturianas (F):
léxico asturiano en línea (palabras populares),
significados de uso más arraigado, pragmático,
y con distintas acepcionesPreguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos
Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor
Julio Concepción SuárezLETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
NOTA GRÁFICA: ciertamente, habría representar los fonemas como sería de rigor en la etimología originaria (vocales largas, breves..., ā, ē, ĕ, ī, ĭ, ō, ŏ, ū, ŭ...); no se hace aquí, pues el objetivo es más bien divulgativo, que se entienda al alcance de cualquiera; y también estos signos fonológicos saldrían deformados en algunas pantallas. Por otro lado, se transcriben en la misma voz ts/ch/ll (conscientemente), porque así muchos lectores las buscan en diccionarios y en la red; prevalece el uso popular, la realidad que se articula y se oye hoy mismo. Las grafías alternativas, l.l..., pueden llevar a confusión, pues eliminan el cheísmo (evolución normal de la ts vaqueira en asturiano).
palabra
asturiana |
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez |
F |
|
faba, |
significado: 'haba, alubia, en sus múltiples variedades: fabas prietas, pintas, verdinas...' etimología: raíz indoeurop., *bhabhā- (alubia, haba); lat. fabam (haba). |
facendera | sigdo:
'trabajo comunal para las obras que había que hacer entre todo el vecindario; estaferia' etim: raíz indoeuropea, *dhd-k- (poner, arreglar); lat. facere, facenda ('hacer; cosas que deben ser hechas') |
facer, |
sigdo:
'hacer, realizar, construir, crear, fabricar, confeccionar..., con tantos derivados léxicos y expresiones toponímicas, en el uso común o más técnico, profesional..., lo mismo da; muchos sinónimos también, según el contexto oral o escrito' etim: raíz indoeuropea, *dhd-k- (poner, arreglar); lat. facere ('hacer') |
facería, fazo |
sigdo:
'Se decía “derecho de facería y de fazo”, cuando se llevaba el ganao al puerto, o cuando se cambiaba de un puerto a otro, y había que cruzar por el del conceyu o parroquia vecinos. Se podía pasar y hacer noche si hacía falta, pero como máximo 24 horas; no se podía estar más en los pastos colindantes. Y en cuanto al límite de la raya misma, una vez pasado el plazo, sólo se podía pastar lo que alcanzara la piedra lanzada por el vaqueru; es decir, el pasto hasta donde llegara la piedra tirada a mano directamente; más allá, había que dar vuelta ya al ganado.' etim: tal vez, del lat. facies ('rostro'), según Corominas, por ser un terreno fronterizo, limítrofe. |
fachío fatsío |
sigdo:
'hueco, flojo, blando, falso' etim: raíz indoeuropea, *bhlā- (soplar); lat. fallitum ('engañado, engañoso, falso') |
facina | sigdo: vara de yerba en forma de pera, con la inclinación suficiente para que no pare el agua y se cale en el interior, destruyendo la calidad para el ganado....' etim: raíz indoeuropea, *bhasko- (faja, haz, manojo); lat. fascem ('haz, manojo'). |
faízas, faíces |
sigdo: 'astillas largas sacadas de los troncos de las fayas, al rajarlos en varias tajaduras, hasta formar unos palos adecuados a la medida de la lumbre del suelu (del tsar); como de un metro de largas, y unos 5-6..., cm de gruesas. Las faízas eran un tipo de combustible muy apreciado para los fornos d'amasar, porque produce un calor muy duradero y limpio; lo mismo que por las cenizas de esta madera para las coladas, pues tampoco manchaba ni la ropa blanca sobre el boguéu (la piedra y el tronco hueco de abogadar, de lavar la ropa con agua caliente)' |
fala, falar, jabla, jablar |
sigdo: 'habla, modo de hablar en cada zona asturiana;
aplicada especialmente al habla del Navia-Eo, asturiano más occidental,
con algunas características semejantes al galego; falar, jablar..., según las zonas; en algunas zonas, falar es hablar a los animales para conducirlos en la dirección deseada, tratarlos de forma comunicativa'. etim: raíz indoeurop., *bhā- (hablar); lat. fabulam ('conversación familiar'). |
falapu | ver falampu |
falampu, falempu, falapu, falepu, falapiu |
sigdo: 'copo de nieve' etim: tal vez, del bajo latín faluppa (tela basta, trapo), según García de Diego. |
falampurdiá, zalampurdiá |
sigdo: 'nevada pequeña, de escaso grosor, ocasional, de poca importancia para los nativos acostumbrados a nevadas bastante mayores en la zona' etim: tal vez, del bajo latín faluppa (tela basta, trapo), según García de Diego; sufijos derivativos. |
falcatrúa |
sigdo: 'trastada, trampa' etim: tal vez, hispanoárabe fálqa ('astilla'), por la dificultad, la frustración, que ello supone en ocasiones. |
falispo /
a, falisco / a jaliscu, jalisca |
sigdo: 'nieve suelta, difícil de apelmazar en bolas, en pechas’; falisco es ‘áspero’, y ‘desgarrado’; falisga es ‘yerba suelta, que se escapa una de otra’; falispa ‘copo de nieve’, y variables semejantes; en leonés, falispa es chispa de fuego; y nieve menuda, ventisca, en copos finos; falispos, los copos finos de nieve; falispias, las motas de cenizas que ascienden disueltas en el humo; en galego, faísca, chispa pequeña que salta de la lumbre, ceniza que se esfuma. En sentido figurado, se oía entre los mayores la expresión ye él muy falispu, ye muy falispa, ye un poco falispu, va ella muy falispa..., y similares, con el sentido de presumido, presumida, decidido, con garbo, que nada les da miedo...; a veces, en alternancia -o confusión- con jaliscu, jalisca...' |
faltriquera, faltriquero |
sigdo: 'bolsa que llevaban las mujeres en el
interior de la fanda; pegada a la falda; hombre siempre alredeor de
las faldas de las mujeres' etim: germánico. falda ('pliegue'). |
faltronas, feltronas |
sigdo: 'tipo de castañas' etim: germánico. filt-r- (borra, lana, pelo); luego, falda ('pliegue'), tal vez por el aspecto un poco velloso de la piel de la castaña. |
fana | sigdo: 'argayu, desprendimiento de tierra, piedra, en las torrenteras especialmente; ladera muy pendiente, que se desprende con las lluvias, las nieves...; en el lenguaje toponímico, Fanes, Las Fanas, La Fana Freitas, Las Fanas del Gulipu...' etim: tal vez celta, *wagno-, *wuanno- (pendiente). |
fanega, faniega, janega, anega, anegada, |
sigdo: 'unidad de medida de cereales, con variedad de peso de unas zonas a otras; se usaba en algunos concejos la fanega de sembradura de centeno, fanega de sembradura, o simplemente fanega, como unidad de medida agraria funcional, en vez del día de bueyes, que era más habitual; como era característico de los sistemas premétricos, su valor variaba de unos sitios a otros (grata noticia documentada por Pelayo González Pumariega). En los legajos de Martínez Marina -resume el profesor Pelayo- sobre algunos concejos del occidente, se refiere la fanega como la medida de tierra más usual; pero el caso más curioso era el de Ibias, del que existen varios informes de distintas parroquias o grupos de parroquias, donde aparece tanto fanega, como anega y anegada (como simple variante fónica, sin f- inicial). Ese uso de la variante anega (sin f- inicial) por Ibias y concejos occidentales -como apunta Pelayo- parece poner de manifiesto la influencia de los informantes, que serían personas cultas y tenderían a castellanizar las palabras, en aquella tendencia ibérica o vasca de suprimir la f- inicial de una parte del léxico patrimonial romance. La explicación fónica, por tanto, parece la esperable en el contexto medieval de esa evolución romance: por razones de sustrato prerromano, que se dicen, muchas palabras latinas, o introducidas por el latín medieval, con f-inicial (farina, facere, furnum...) pasaron en el castellano antiguo a la h’- inicial aspirada (h’arina, h’acer...), como tenemos en el oriente asturiano (jarina, jacer..., más comunes). Y ello hasta terminar por desaparecer del todo -caso del castellano normal-, sustituida por una simple h- inicial (ya sin aspiración ni nada), puramente simbólica y gráfica (harina, hacer..). De hecho, anega sólo existe así en vasco, donde no hay esa f-inicial para estos casos. En el romance asturiano, en cambio, siguió vigente aquella f- inicial conservada, etimológica, y así tenemos hoy farina, facer, forno...; o fanega -como en otras lenguas-; de modo que, si esta fanega aparece en algunas zonas sin esa f- inicial (anega, anegada...) será porque está recogida por un notario, amanuense..., que prefiere la forma cultista castellana esperable, por su cuenta y riesgo. O porque fue recogida ya en una época temprana (1.191, según Corominas), justo en la que iba desapareciendo la aspiración castellana del todo, y se iban fijando las primeras normas de sistema castellano medieval; como el origen de fanega es el árabe, faníqa –según parece-, se esperaría una evolución como en el resto del léxico procedente del latín vulgar; es decir, sin f- inicial. De hecho, anega y anegada existieron como tendencias castellanas, pues las recoge el DRAE como arcaísmos hoy, hanega y hanegada (con esa h- ya muda y puramente gráfica). En definitiva, las variantes occidentales anega, anegada, suponen un buen documento, por tanto, para seguir cavilando tal vez sobre la importancia de las fechas en las que se fueron fijando las palabras en documentos, para poder sacar conclusiones definitivas: en muchos casos, más bien imposible ya, pues muchas voces de uso rural, sobre todo y de montaña, nunca fueron hasta la fecha puestas en papel; sólo quedan –o quedaban- en la memoria de los lugareños mayores. Y eso supone una pérdida irrecuperable del patrimonio lingüístico en muchos casos. (Importante el detalle de la anega y la anegada, escombuchías –recogidas- por Pelayo). |
faragachu | sigdo: 'almuerzu de la mañana con migas, migajas de pan y leche' etim: lat. frangere ('romper'), hacer migas, faraguyas, faraguchas. |
faragua, fragua |
sigdo:
'herrería, ferrería, lugar donde el ferreu trabaja el fierro para
distintos usos domésticos: ferraúras, clavos, tsaves, ferraxes diversos' etim: indoeurop., *dhabh- (colocar conjuntamente); lat. fabrica ('arte del herrero'), con tantos derivados y expresiones léxicas: fabricar, orfebre (artesano, el que trabaja el oro), homo faber, aurífero... |
faraguyas, faraguchas, esfaraguyase, esfaraguchase |
sigdo: 'migas, migajas; en sentido figurado, esfaraguchase, esfaraguyase, emocionarse, deshacerse en sentimientos; o simplemente, romperse, deshacerse, espiazase' etim: raíz indoeuropea, *brh-n-g- (romper); lat. frangere ('romper') |
farapu, farepu |
ver falapu, falampu |
fardela, |
sigdo: 'bolsa, saca de tela normalmente blanca, pues se construía con los restos laterales de las sábanas y sábanos de la cama, una vez que ya estaban demasiado gastados; las fardelas, de muchos tamaños, tenían frecuentes usos como envases para conservar secos los productos, sin la picadura de los insectos; y, sobre todo, para la compra de otros a granel: farina, fabas, lenteyas... Recuerdan en algunos pueblos el uso diario de las fardelas con varias funciones; por ejemplo, los días de compras, de mercados; como las fardelas eran muy ligeras, las usaban mucho las muyeres para el transporte a mano y al hombro; hasta las llevaban en la cabeza con su arte irrepetible en el equilibrio al caminar. Con interesantes detalles de la comunicación en los pueblos de montaña, tantos años antes de los autobuses, las famosas camionetas, el móvil...; como las fardelas eran blancas, en la casa estaban pendientes de la madre, de la güela, cuando venín de comprar, casi siempre en grupo, cada una con su fardela en la cabeza; y cuando avistaban a lo lejos las fardelas blancas relucientes, salían a su encuentro por el camino para ayudarlas en los pesos en cuanto las divisaban' |
farfáu farfagón, farfallón, |
sigdo: 'surgencia de agua a borbotones, donde se forma un arroyo más o menos caudaloso ya; en ocasiones, ya da origen a un río allí mismo; un farfagón, farfallón..., es un socavón, hondonada de terreno saturada de maleza, precipicio; en ocasiones, un lugar muy húmedo, lodazal'. etim: tal vez onomatoppeya f-r- ('ruido al desplomarse sobre el barro o la maleza'). |
fargacha |
· sigdo: 'camisa, blusa, prenda interior, de muyer, sobre todo, entre los quirosanos' · etim: voz dudosa, tal vez del lat. pellem ('piel'), según Corominas, que dio el romance farfolla, perfolla... (hojas que envuelven las panoyas del maíz, el panizu, el michu); posible influjo de foliam (hoja); sufijo diminutivo, despectivo -acula, -acha, en parte del asturiano. |
fargayu, farfayu, farfeyu, fargueyu, margayu, margueyu |
sigdo: 'torpe, barullero, atropellado, desordenado,
que hace mal las cosas, chapucero, que habla mal, que tropieza en las
sílabas' etim: Corominas supone un origen onomatopéyico, *farfar... (como sílabas en tropel). |
farina, farneiru, farineiru, jarina |
sigdo: 'harina de diversos cereales: escanda, centeno, trigo, maíz...; farinoso, fariniento: que se deshace como la farina; farineiru: cacíu pa la farina...; y muchas otras aplicaciones por semejanza con la harina.' etim: indoeuropeo, *bhares- (cebada); lat. far, farrem ('harina, cereal'). |
farraspá, farraspa, ajarascar |
sigdo: 'cantidad de algo, golpe de nieve, desprendimiento
que arrasa' etim: tal vez onomatoppeya f-r-p- ('ruido al romperse'). O en relación por semejanza de la nieve con la farina: del indoeuropeo, *bhares- (cebada); lat. far, farrem ('harina, cereal'), en designación metafórica figurada. |
farraspiar, farrasquiar |
sigdo: 'nevar despacio y ralo, sin traponiar, ni torboniar (nevar más intensamente); poco más que floriar (caer la nieve como flores).' etim: tal vez onomatopeya f-r-p- ('ruido al romperse'), más sufijos derivativos. O, como se dijo, en relación por semejanza de la nieve con la farina: del indoeuropeo, *bhares- (cebada); lat. far, farrem ('harina, cereal'), en designación metafórica figurada. |
farrucu, farruca |
sigdo: 'chulo, altanero, orgulloso, orgullosa...' etim: Según Corominas-Pascual, Farrucu es el nombre Francisco, con los derivados subsiguientes. Pero cabrían otras interpretaciones, tal vez anteriores; por ejemplo, a partir de ferrucos, en su variante posible farrucos; los comunes ferres, en referencia directa o figurada, metafórica: el 'halcón, ave rapaz, pardo, tono ferruginoso intenso brillante, muy depredador de los gallineros y pitas de corral; muy vigilado antes en torno a los pueblos (Falco peregrinus); el ferruchu'; etimología dudosa, tal vez del árabe, al ferraz ('especie de halcón; ave que desgarra'); tampoco habría que olvidar la voz árabe, farrúg ('pollo, gallo joven'), que podría asociar la acepción 'chulo, altanero, orgulloso', de la expresión asturiana: "púnxose muy farrucu, muy farruca". |
farucu, faruca |
sigdo: 'atrevido, atrevida, valiente, aventurero, resuelto...; hay una copla asturiana: "soy farucu / soy farucu / y mio madre una faruca...'; y apelativos del tipo La Faruca, Juan el Farucu, en Ujo'. etim: voz rara, por escasa, tal vez una variante de farrucu: 'altanero, orgulloso, pendenciero...'; por ello, del apelativo Francisco, familiar; en el origen remoto, del germánico frank ('franco, libre'), de donde tantos topónimos y antropónimos, peninsulares y galos. |
farugas | sigdo: 'migas de pan que se echan a la leche, al café; migajas, miachas...' etim: raíz indoeuropea, *bhares- (cebada); lat. far, farrem ('harina, cereal'), tal vez porque a la leche por la mañana se echaban migas de escanda, centeno.... |
fascismu, fascista |
sigdo: 'movimiento totalitario, autoritario, antidemocrático' etim: raíz indoeuropea, *bhask-o- (faja, haz, manojo); lat. fascem ('manojo, haz, gabilla'), aplicada la voz a la acción unida por alguien, una idea..., absoluta, que destruye las partes componentes, los individuos.... |
fastera |
sigdo: 'parte inclinada de una finca, una ladera...,
siempre con cierta pendiente en el terreno' etim: lat. fastigium ('inclinación, cuesta, declive'); sufijo -aria (relación) |
fatu, fata fetu |
sigdo: 'aparejar, preparar el viaje, aviar, vestirse, ataviarse; en algunas zonas (Aller); vestir curioso para ir a la ciudad, a una boda...; también 'increpar, dejar mal a alguien en público, insultar a alguien; de donde la acepción de faltosu, faltosa, creído...'' etim: Voz dudosa que Corominas supone de un gótico *fat ('vestidos, equipaje'). |
faxa, faz, jaz, facina |
sigdo: 'faja, venda; haz, manojo, atado de cereales diversos, cuando se corta para llevarlo luego a la meda, al montón antes de desgranarlo; faza de terreno: porción de tierra de sembradura, normalmente de un día de güeis, entre 800 y mil metros según las zonas' etim: raíz indoeuropea, *bhasko- (faja, manojo, haz); lat. fasciam ('faja, venda'), aplicada en forma figurada al terreno en longitud. |
faya, jaya |
sigdo: 'faya (Fagus sylvatica); árbol muy apreciado para diversos usos por su madera fina, dura, resistente en unas condiciones, como recuerda el dicho: "la faya, siempre a tichu, o siempre al agua"; siempre al resguardo de la lluvia, o siempre metida entre agua; pero sin alternar un estado y otro, pues se pudre de inmediato; en otra versión: la faya, al abelugo, o ente l'agua. Se observaban sus brotes como signo de siembra del maíz: cuando empiezan a brotar las fueyas, era hora de sembrar en las montañas; o de subir el ganado a los puertos, de donde la expresión: "el ganao va xubiendo al puerto con la fueya"; es decir, que va ascendiendo a los altos a medida que brota la fueya, porque entonces va brotando también la pación en las carbas, las camperas...; y, en todo caso, si un día nevara en los altos, el ganado ya tiene hojas en las fayas para comer unos días; no se moriría de hambre, ni habría que bajarlo mucho montaña abajo hasta que se quitara esa nieve caída tan a destiempo en los comienzos del tiempo veraniego'. |
fayucu, fabucu, faúcu |
sigdo: 'fruto de las hayas, las jayas; era el alimento de los animales, y en parte de las personas por los montes, tiempo atrás; muy rebuscado en tiempos de sequías' etim: citada raíz indoeuropea *bāg-os, que daría en latín fāgus, fāgĕa, ('haya'); sufijos derivativos, valorativos. |
fayuelas, fayuelos |
sigdo: 'fritos de harina, güevos, azúcar..., más gruesas y compactas que los frisuelos; no son los mismos, ni con los mismos componentes; los fayuelos, en algunas zonas, son un poco más delgados que las fayuelas de otras; pero nunca finos como los frisuelos' etim: raíz indoeuropea, *bhol- (hoja); lat. folia ('hoja'), *foliolam, en designación figurada, semejante a una hoja, hoja pequeña. |
faza, faces |
sigdo: 'franja de terreno cultivable en una ería, cortina, mortera...; había unas normas comuñeras para regular las entradas y salidas, la siembra de los productos, la recogida de los frutos...; siempre acordadas en los conceyos, las esquisas, las ordenanzas locales; abundante en toponimia; Las Faces, Las Facinas, Las Jaces....' etim: raíz indoeuropea, *bhasko- (faja, haz, manojo); lat. fascem ('haz, manojo'). |
fechoría | sigdo: 'acción mala, traición' etim: raíz indoeuropea, *bhd-k-- (poner, arreglar); lat. factor ('el que hace'), factoría. |
fégado, fégadu, jígadu |
sigdo: 'hígado' etim: lat. ficatum ('hígado de animal cebado con higos), de modo que en el origen, a partir de ficum (higo), en la raíz de la palabra (Veikko Väänänen, Introducción..., p. 27). |
felechu, felichu, felecha, felechal, felgu, fieitu, jelechu. |
sigdo: 'helecho (Pteridium aquilinum), con un solo tallo; felecha, con varios tallos en la cepa (género dimensional); felechal, lugar abundante en felechos; muy utilizados como abonos en las tierras de labrantío; y muchos otros usos domésticos: colorante, conservante...; quedan expresiones del tipo, segar felichu, dir al felechu..., como costumbre de recoger helechos en el monte para mullir las cuadras, las cortes..., y hacer el cucho, el cuito, por el invierno: cada vecino marcaba su trozo que respetaban los demás; se segaban los felechos, se secaban, se hacía una vara o almiar con ellos, o se bajaban directamente al poblado, junto a las cuadras; suponían un buen abono para los sembrados' etim: lat. filictum ('helecho'). |
feligrés, feligresa |
sigdo: 'fiel, perteneciente a la iglesia' etim: raíz indeuropea, *dhē-l-īk- (amamantar); lat. filium ('hijo'), hijo de la iglesia. |
feliz, falicidá |
sigdo: 'feliz, animoso, satisfecho, contento; cualidad de satisfacción' etim: raíz indeuropea, *dhē-l-īk- (amamantar); lat. felicem ('fecundo, productivo'), porque, en sus orígenes, la palabra se aplicaba a los árboles productivos, los frutales, la tierra que produce...; más tarde, al estado de ánimo consecuente con esa tierra fértil. Topónimos como Villafeliz, San Feliz..., parecen lugares evidentes; o tantos lugares llamados Villaviciosa (muy productiva) |
felpa | sigdo: 'tipo de tela de algodón, seda..., con cierta pelosidad' etim: tal vez, del bajo latín faluppa (tela basta, trapo), según García de Diego. |
felpeyu |
sigdo: 'andrajo' etim: de felpa, tal vez, onomatopéyica, felp-; a su vez de la onomat. f-p-r- (rasgar), luego harapo, andrajo; o del bajo latín faluppa (tela basta, trapo), según García de Diego. |
fema, fémina |
sigdo: 'hembra, aplicada sobre todo, a los animales; frente a machu' etim: indoeurop., *dhē(i)- (amamantar), *dhē-mnā- (que amamanta); lat. fěminam ('hembra'). |
fender, |
sigdo: 'rajar la madera, hender; para ello había una técnica: unas maderas, se abren marcando y comenzando la raja por la cabecera, la parte base y más gruesa del árbol; y otras, por la cola, por la parte final y más delgada; por ejemplo, la faya, pol picu; el castañu, pol focicu (hay varias versiones)' etim: indoeuropeo, bheid- (separar, rajar); lat. findere, fendere ('abrir, rajar, separar, golpear'); mismo campo léxico y toponímico de defensa, dehesa, ofensa..., Ivesa, Divisa, Debesa, Dejesa....; las tierras defendidas, protegidas, separadas para su aprovechamiento. |
fendiúra |
sigdo: 'acción de fender; hendidura, grieta profunda que se hace en la madera sobre todo' etim: citada raíz indoeuropea, bheid- (separar, rajar); lat. findere, fendere ('abrir, rajar, separar, golpear'); sufijo derivativo, -tura (cualidad, acción de). |
feria, feries |
sigdo: 'mercado mayor, fiesta que se celebra, con ocasión del mercado, de las ventas, de las ganancias..., para celebrarlo' |
fermosu | sigdo: 'lechera de hierro con un saliente cilíndrico abajo para extraer el suero de la leche y elaborar la manteca; butía con piniitsu, en otras zonas'. etim: tal vez del lat. formus ('caliente'); o de formosus ('hermoso'); o de firmis ('resistente'); tiene todas esas cualidades. |
ferre, ferruchu, ferrucho |
sigdo: 'halcón, ave rapaz, pardo, tono ferruginoso intenso brillante, muy depredador de los gallineros y pitas de corral; muy vigilado antes en torno a los pueblos (Falco peregrinus); el más pequeño, el ferruchu' etim: árabe, al ferraz ('especie de halcón; ave que desgarra'); más dudoso -Corominas- en relación con el asturiano ferre (hierro); en ambos supuestos, tal vez la misma voz latina, o latinizada, ferrum; por el color ferroso del ave, o por su actitud férrea ante las presas de corral y gallineros... |
ferreñu, ferreña, ferruñu, ferrial |
sigdo: 'tipo de piedra ferruginosa, con abundantes mineral pesado, de coloración amarronada intensa; se da en zonas de canteras especiales, muy aprovechadas antes para las construcciones porque guardan bien el calor y son muy resistentes; también son lugares de chispas y rayos en las tormentas, por lo que los nativos solían alejarse por prevención en esos casos; hubo descargas y muertes en animales; se dan abundantes lugares con esos nombres o equivalentes: Ferreirúa, La Magrera, L'Almagrera...' etim: lat. ferrum ('fierro'); sufijos de relación. |
ferrocatón, recatón |
sigdo: 'hierro a modo de pequeño capuchón invertido que se coloca en las muletas y bastones, para que el apoyo se asegure mejor en el suelo y se gaste menos el palo' etim: lat. ferrum *catonem ('fierro'), tal vez en referencia al hierro que se agarra al suelo, como uña de gato; o simplemente un derivado del lat. catum (agudo, penetrante).. |
ferverín, firvirín |
sigdo: 'cantidad de gente, multitud, aglomeración que impide el paso o el movimiento libre por el medio; un ferverín de xente; se aplica también a cantidad de otros seres vivos que se agrupan en un espacio que desbordan (hormigas, vacas, moscas...)' etim: raíz indoeuropea, *bhreu- (hervir, quemar); lat. fervere ('hervir, estar animado, agitado'), en evidente designación figurada. |
fervinchu, firvinchu |
sigdo: 'yerbajo, planta medicinal, tisana, infusión que se hace con las yerbas diversas para los remedios caseros en los pueblos; floritos, de otras zonas' etim: citada raíz indoeuropea, *bhreu- (hervir, quemar); lat. fervere ('hervir, estar animado, agitado'), a través del posible *ferviculum. |
fervotiar | sigdo: 'hervir ligeramente a fuego lento; dicen las muyeres de los pueblos que la comía (el pote, la pota...) tien que fervotiar toa la mañana al mor del fuíu, sobre la cocina de tseña (ahora ya, la misma que pal carbón, pero con tseña); en sin ferver aprisa; quitá patrás, de manera que nun cueza aprisa, seque y queme; con buena tseña y buen agua, lo mismo en casa que en la cabana, el cocido, las fabas, los garbanzos..., quedan muy suaves, más bien espesos, aromáticos...; pero fervotiando siquiera 3-4 horas, quitás patrás del fogón de la cocina; cocer patrás -se dice a menudo también' etim: citada raíz indoeuropea, *bhreu- (hervir, quemar); lat. fervere ('hervir'), más sufino -ear (hacer repetidamente); el componente -t- (en -tear) pudiera ser un interfijo de unión, sin más, para evitar la confluencia de las dos vocales a partir de ferv-o-r, o semejante. |
fesoria | sigdo: 'azada, instrumento para cavar la tierra, con mangu y pala, de muchas formas y tamaños, según las aplicaciones rurales en cada caso y en cada zona' etim: raíz indoeurop., *bhedh- (cavar, escarbar); lat. fossa ('excavación). |
fiesta, fiestes |
sigdo: 'mercado mayor, fiesta que se celebra, con ocasión del mercado, de las ventas, de las ganancias..., para celebrarlo' etim: raíz indoeuropea, *dhēs- (celebración religiosa); lat. festus, festa ('día festivo'); mismo origen que feria, mercado mayor, pues la fiesta seguía a las ferias y a los mercados con la venta de los productos a celebrar. |
festexar | sigdo: 'hacer fiesta, celebrar algo' etim: raíz indoeuropea, *bhēs-to- (voz religiosa); lat. festam ('día de fiesta') |
feudu | sigdo: 'feudo, posesión señorial, terreno que cede el señor a cambio de sumisión y vasallaje; posesión grande; de donde, el feudalismu'. etim: raíz indoeuropea, *peku- (riqueza; bienes; germánico, *fehu (posesión, propiedad); lat. pecus, pecorem ('ganado'); pecunia (peropiedad, riqueza); peculium (dinero). |
fiar, |
sigdo: 'confiar, poner la palabra por alguien en quien se confía; prestar algo a alguien sin más documento ni garantía, sólo con la palabra del otro o de la otra; dar en préstamo un animal, una vaca sobre todo, a un llevador por contrato mutuo de palabra entre ambos para el reparto de las ganancias y productos' etim: raíz indoeuropea, *bheidh- (persuadir); lat. fidem ('fe'), fidere (tener confianza); posible *fidare. |
figar, jigar |
sigdo: 'higuera; los figos eran imprescindibles en la alimentación desde el verano al invierno; los hay desde el mar hasta bien arriba de los montes; la madera cuartiá era muy usada en ejes de los carros, por su dureza; existe el dicho "si quiés que el carru cante, úntalu con sal de figar'. Dicen también los vaqueros que la sombra de las figares en los pueblos era muy refrescante para la parexa de bueyes o vacas, en un intervalo del trabajo por las tierras de semar: la preferían a otros tipos de arbolados. |
fierru, fierro, jierru, yerru |
sigdo: 'hierro' etim: lat. ferrum ('hierro') |
filanguiru |
sigdo: 'reunión noctuna, conversación
intrascendente, plática entre las vecinas que se reunían
de noche a filar el tsinu y la tsana (el lino y la lana); filandón' etim: raíz indoeuropea, *bwhī- (hilo, filamento); lat. filum ('hilo'). |
filato |
sigdo: 'fielato, puesto fronterizo para la recaudación
de los impuestos por la importación de productos para el consumo; los filatos eran puntos muy vigilados en los caminos principales, pues los que hacían el estraperlo tenían que evitarlos, eligiendo caminos y senderos secundarios alternativos para el paso de los productos comprados en la región vecina' etim: raíz indoeuropea, *gwhī-, *gwhī-slo- ('hilo, filamento'); lat. fidelem ('fiel del peso, equilibrio justo, sin inclinación de la balanza a uno ni a otro lado'). |
fincar, finsar, finxar, fixar |
sigdo: 'plantar, asentar, enraizar' etim: raíz indoeuropea, *dhīgw- ('pegar, fijar'); lat. figere, *figicare ('clavar, hundir, plantar') |
finxu, fixu, fisu |
sigdo: 'mojón, piedra plantada a modo de límite' etim: raíz indoeuropea, *dhīgw- ('pegar, fijar'); lat. figere, *figicare ('clavar, hundir, plantar') |
fioyo | ver cioyo, cenoyo |
firidoira, firidera |
sigdo: 'especie de lechera amplia, ancha, un poco curva, adaptada a la espalda para llevar la leche de las brañas y cortes a la casa; muy usada, sobre todo tiempo atrás, en zona más bien occidental por los vaqueros y vaqueiros' etim: raíz indoeuropea, *bher- (cortar, perforar); tal vez del lat. ferire ('herir, golpear'), porque para mazar la leche y hacer manteiga, había que golpear suavemente la lechera de un lado a otro de forma rítmica, acompasada, hasta separar los grumos de forma suficiente. |
fisga | sigdo: 'variedad de la escanda, de mejor calidad que la pavia: la fisga es de grano más pequeño, pero más duro, con más farina (acude más al pesu -dicen los nativos); en cambio, la pavia, es de espiga más ancha, de grano más voluminoso, pero con menos farina; no obstante, en algunas zonas se cruzan los términos, se confunden, por las razones que sean'. etim: voz dudosa, según Corominas, tal vez del lat. figere ('clavar'), a través del vulgar, *fissicare, fesgar (fender, rajar), por esa cualidad tan quebradiza de la cascarilla del grano de la escanda, que se parte con mucha facilidad al desgranarla, o al pasarla por el rabil de mano o de agua. |
fitar | sigdo: 'apoyar' etim: lat. fictus, *fictare ('clavado, clavar') |
fitu | sigdo: 'apoyo, hito, mojón' etim: lat. fictus ('clavado'), apoyo |
fíu / a, fiyu / a, jiyu / a |
sigdo: 'hijo / a, con muchas aplicaciones reales o figuradas, metafóricas, metonímicas...' etim: indoeurop., *dhe- (amamantar), *dhi-lyo- (el que es amamantado, el que mama); lat. filium / am ('hijo') |
fixu, fixa, fisu, fisa |
sigdo: 'fijo, sujeto, plantado de modo permanente; fixar, plantar' etim: raíz indoeuropea, *dhīgw- ('pegar, fijar'); lat. figere, *figicare ('clavar, hundir, plantar') |
flauta | sigdo: 'instrumento musical en forma de tubo con agujeros; era muy popular entre los guajes, sobre todo, en unos tiempos en los que hasta para disfrutar con algo de música, había que fabricar los propios instrumentos; las flautas se hacían por mayo o xunio arriba con un trozo de vara de castaño, puya verde, de unos 2-3 cm de grosor. El proceso era divertido para los jóvenes por el campo en ratos libres; el güelu enseñaba a hacerlas a los nietos: se frotaba suavemente la piel verde de la vara con otra vara, o con la misma madera de la navaya, hasta separarla del palo interior, de forma que la piel soltara y saliera sola en forma de tubo, empujando hacia una punta del trozo. Luego, se colocaban dos pequeños trozos del palo verde extraído, a modo de tapones en los extremos del tubo, con las aberturas suficientes para que saliera el aire al soplar; finalmente se hacían los agujeros a una distancia calculada y progresiva, unos más grandes y otros más pequeños; y quedaba lista para las melodías la flauta artesanal' |
flonxas | sigdo: 'yerbas, filamentos, yerbas malas en los sembrados' etim: voz rara, tal vez del lat. filum ('hilo'), filamento; o de frondem (ramaje, hojarasca), a través de *frondias. |
floriar | sigdo: 'nevar muy despacio, y de forma poco densa, espesa: sólo a modo de flores que van cayendo lentas y dispersas; después está farraspiar, traponiar, torboniar..., ya mucho más en serio' etim: raíz indoeuropea, *bhel- (florecer); lat. florem ('flor'); sufijo frecuentativo -ear |
fo casu | sigdo: 'fue el caso, fue que, sucedió que, ocurrió que... (recogida por Xuan Antón Cano, de zona vaqueira)'' etim: variante de la expresión del lat. vulgar fuit casu ('fue caso'); con otras equivalencias en asturiano según las zonas: como escurque, escurre que... (ocurre que...), y similares. |
fogar, foguera |
sigdo: 'hoguera'' etim: raíz indoeuropea, *bhok- (quemar); lat. focum ('fuego'), *focaria. |
fogaza | sigdo: 'hogaza de pan d'escanda, trigo, centeno...'' etim: lat. focum ('fuego'), *focacea (hecha al fuego, antes directamente sobre las brasas incandescentes, ya en rescoldos, del llar, piedra del suelo muy caliente). |
fogusu / fogosa | sigdo: 'muy activo, trabajador, enérgico; persona ansiosa por hacer las cosas bien y pronto' etim: citada raíz indoeuropea, *bhok- (quemar); lat. focum ('fuego'), aplicada la voz en sentido figurado a la energía interior que manifiestan las persona activas en el trabajo. |
fola | sigdo: 'ola, oleaje'' etim: tal vez del árabe háula ('remolino'), hául ('agitación del mar, tormenta'), razón por la que la voz conservaría esa h- inicial, etimológica, traducida a f- inicial, como en portugués, fola, y en otros casos romances. |
folclor, folclore |
sigdo: 'conjunto de costumbres populares de naturaleza muy diversa: fiestas, danzas, puyas, leyendas, canciones...; muy arraigadas en cualquier pueblo, como atestiguan de paso los topónimos por cualquier región: Posafuetses, La Fuente los Emamoraos, La Fuente' Beso, El Puente les Comadres, La Fuente de las Mozas...; o Tumbafrailes, Matacanónigos..., que Pascual Riesco llama folkotopónimos, folkotoponimia (2014, p. 26 s).' etim: del inglés folk-lore ('erudición de la gente'): conjunto de saberes populares, creencias, hechos... |
folgar, folga, folgazán, folgazana, güelga |
sigdo: 'vaguear, no hacer nada, estar desocupado por falta de ganas de trabayar; huelga; tiempo sin trabaya, sin facer ná: de ahí expresiones del tipo ¿ya tas aende folguéu, sin facer na?', andas muy folguéu, ponte a facer algo...; luego, vago, vaga, sin más; paradógicamente, mismo origen que follar. Para la acepción de güelga, huelga, como 'imposición colectiva de paro del trabajo, paro laborar con carácter reivindicativo', hubo todo un proceso de evolución semántica también: desde el sentido primero de follem, follicar (fuelle, respirar), se pasaría al de descanso necesario, pues habría que parar para relajar, dejar de jadear hasta el agotamiento; de ahí, se fue pasando a la acepción de 'paro colectivo', en principio por exceso de trabajo agotador; para descansar por razones evidentes; luego, ya a un paro, sin más, por otros motivos reivindicativos, incluso sin mada que ver con el exceso de trabajo; simple descanso antes de cansar. Lo que son las paradojas, a veces con resultados hasta tan contradictorios respecto al núcleo semántico original de la palabra; por cierto, raíz ya indoeuropea, *bhel (soplar); las palabras pueden tener una historia muy larga, milenaria, pero la red puede resultar impresionante en cualquier punto. |
folixa | sigdo: 'jolgorio, fiesta, axuntanza de amigos de xorda (de juerga)' etim: lat. follis ('bolsa, fuelle, saco'), aplicado a alguien con la cabeza hueca, vacía como una bolsa; de ahí pasó a hombre hueco, loco; y a folía (locura). |
fontán, fontana |
sigdo: 'fuente pequeña, ocasional a veces, de temporada' etim: raíz indoeuropea, *bhen- (fluir, correr); lat. fontem ('fuente'); más sufijo apocopado, -ano, -ana, -án (de origen incierto). |
fonte, juente, juenti |
sigdo: 'fuente, manantial; origen de numerosos topónimos, en ocasiones muy transformados con el tiempo: Fonformigo, Juan Robre, Juan Brao, Xuan Esprellu... Hasta 56 variantes al lado de fuan saca Nieto Ballester de la misma raíz (2000: 397, n. 6), según fonéticas y contextos toponímicos peninsulares: am, an, ande, andi, ante, ce, cen, em, en, ende, fam, fan, fanz, fo, fon, fuan, fuande, fuem, fuen, guances, guantes, guanz, güente, hende, hi, hu, huam, hun, i, im, in, jam, jant, jande, juam, juan, juances, jum, jun, junt, junti, o, om, on, sam, san, sem, sen, son, u, um, un, zam, zan y zuen... Casi siempre, con valor hidrográfico, por tanto, a pesar de las interpretaciones sucesivas con el tiempo' etim: citada raíz indoeuropea, *bhen- (fluir, correr); lat. fontem ('fuente'), con la fonética aspirada correspondiente al asturiano oriental: La Juenti, Juan Robre... (la fuente de aguas rojizas, minerales ferriginosos). |
forasteru, forastera, forastiru |
sigdo: 'el que llega de fuera, de las afueras' etim: raíz indoeuropea, *dhwor-āns (puerta); lat. forās ('fuera'), mismo origen paradógico que foresta, forestal, forêt (fr.)..., en realidad, lo que está fuera de la ciudad, del núcleo habitado. |
forcáu, forquéu, jorcáu |
sigdo: 'utensilio de arrastre por animales, con tsiñuelos, reyeras, calzaúras, de maera, palos puntigudos, gabitos...; muy útil para la yerba en zonas de montaña'; más estrecho en la parte delantera, de modo que encaje entre la parte trasera de la parexa de las vacas o bueyes, al tiempo que las calzaúras no peguen en la patas de las vacas y les saquen heridas; de esta forma también, las mismas vacas ya sostienen la yerba apilada, en caso de que el forcáu se tuerza y peligre entornarse; se une al xugu de la parexa mediante el caidón, la trasga, el sobéu; lleva dos remos de cibietsa, unidos al caidón, para dirigirlo a izquierda o a derecha según convenga. Cuando el forquéu lo lleva un caballo, si se le deja caminar solo, sin llevarlo de ramal, el animal va dirigiendo él mismo la dirección del forquéu; por ejemplo, en las pendientes muy pronunciadas hacia abajo, el caballo va mirando de reojo hacia a trás, a uno y a otro lado, y va poniendo la parte trasera del cuerpo (la grupa) y las patas, para sostener la yerba apilada, de modo que el forcáu nunca le pase delante con el peligro para el animal y para la yerba; y los trabayos posteriores pal paisano.... |
forga, forgar, aforgaxar, esforgaxar |
sigdo: 'limpieza, trabajo para trabajar la madera; sacar lajas delgadas a un tronco para dejar la cara lisa, o el palo puntiagudo' etim: raíz indoeuropea, *bhabh- (colocar juntamente); lat. fabrica ('arte del herrero'), de faber ('herrero'); raíz indoeuropea, *bhabh- (colocar juntamente). |
forgaya, forgaxa, jorgaxa, jorgaza |
sigdo:
'corteza que se saca de la madera para limpiar el tronco; cada una
de las lajas delgadas que se van quitando a la madera para dejar
la cara lisa, o el palo puntiagudo; astilla, viruta' etim: citada raíz indoeuropea, *bhabh- (colocar juntamente); tal vez, lat. fabrica ('arte del herrero'), de faber ('herrero'). |
foria, |
sigdo: 'descomposición de personas y animales, deyección blanda, líquida, por diversas causas estomacales, digestivas, alimenación inadecuada, virus...' etim: lat. foria ('diarrea') sus derivados verbales, adjetivos.... |
formales | sigdo: 'bloques de viñedos agrupados en la zona de Tinéu: espacios más propicios al cultivo de la vid, por sus condiciones del suelo, orientación, posición, agua cerca...' etim: lat., formales ('relativos a la forma, que sirven de modelo'). |
formigueru, formigueiru, formiguiru, jormigueru |
sigdo: 'hormiguero, pequeño cúmulo, montón, de partículas pequeñas, yerbas, granas..., acumuladas por las hormigas, en el que viven por mucho tiempo; suelen estar orientados al sol, al saliente, al sur..., pues bien buscan ellas y ven de antemano los rigores del invierno; la estrategia de las formigas también para su casa' etim: raíz indoeuropea, *morm– (‘hormiga’); lat. formicam ('hormiga') |
fornicu, furnicu |
sigdo: 'hornillo, horno pequeño de la cocina donde se deposita la ceniza que va saliendo de la leña' etim: de la raíz indoeuropea, *gwher- ('calentar'); lat. furnum ('horno del pan'); sufijo apreciativo. |
forniqueiro | sigdo: 'el que se dedicaba a los fornos del carbón vegetal: llenarlos con leña, taparlos para la combustión lenta..., sacar el carbón resultante (Roberto Quirós)' etim: de la raíz indoeuropea, *gwher- ('calentar'); lat. furnum ('horno del pan'); sufijo de relación, profesión. |
forno fornu, jornu, forna, jorna |
sigdo: 'horno de muchos tipos, sobre todo, el de amasar, al par de la cocina, y, casi siempre, adosado por la parte exterior de la casa a modo de saliente semicircular; por dentro estaban recubiertos con ladrillos muy resistentes al calor; hoy siguen funcionando en muchos pueblos, al uso tradicional, con leña de faya o roble, sobre todo; En los fornos de amasar la boca'l forno estaba muy calculada, de modo que una persona pudiera entrar a limpiarlo con frecuencia de todo resto de ceniza, pero que la boca no fuera tan grande para que pudiera perder el mínimo de calor; sólo el recuadro suficiente para entrar, y en unas condiciones: primero, un brazu, luego, la cabeza, luego, el otru brazu...; y para salir lo mismo, pero al revés. En concreto, las dimensiones de la boca estaban entre los 27 x 30 cm, 28 x 33...; poco más; la economía y el ingenio de los artesanos y nativos, una vez más; algo parecido se hacía con la boca de las pipas grandes del vino, los bocoyes...., cuando tenían miles de litros para limpiarlos por dentro. En género femenino, forna, solía a plicarse a usos mayores: minerales, cerámicas, caleros... Abunda el término en usos toponímicos, reales y figurados: lugares de hornos domésticos o artesanales, formas del terreno parecidas a hornos, lugares muy cálidos, lugares con leñas adecuadas para los hornos... Es el caso de Fornos, Furnietsos, El Jornial, Jurniellu...; o en género femenino: A Forna (Villayón), El río Furnela, A Fornaza... Se usa en expresiones como forno d'amasar; forno'l caliru; forno la teyera..., en su contexto local, como léxico y toponimia a la vez. Y queda en los refranes también:
Y resuena el nombre de California, según parece transformado por Hernán Cortés desde un antiguo Califerne (ferne, 'lejos') hacia uno castellanizado en California, como calix fornax; es decir, 'cáliz, vasija, muy cálida, como un horno'.' |
foscu, fuscu, fosca |
sigdo: 'persona o animal esquivo, brusco, huraño; 'animal, vaca roxa con pintas blancas por la barriga; o con algunos pelos blancos en otras partes del pelaje roxo (ceyas, tsumbu, pescuezu); es señal inequívoca de cruce, de que no es roxa pura' etim: raíz indoeurop., *dhus-ko-- (subir en nube, respirar); lat. fuscum, fuscam ('oscuro, oscura, negro, siniestro'), por el aspecto sombrío del carácter. |
fosu, fusu, fosa |
sigdo: 'fusu, fuxu, fuxa..., son pozas del terreno, fosos, fosas, jous en Picos: muy útiles al ganado y para otras funciones del monte; muy abundante en toponimia: Fusaquietsos, Fuso la reina, Los Fueyos, Los Fuexos, Los Jous, El Jobón, Julespina, El Ju..., en su fonética oriental aspirada, muy conservada hoy entre los pastores y nativos de estas zonas'. etim: raíz indoeuropea, *bhedh- (cavar, escarbar); lat. fossam ('hoyo, canal'), de la raíz indoeuropea *bhedh- (cavar, escarbar). |
fotsa, fotsero /a, fotsiru, fotseral |
sigdo: 'barro, lodazal; estado del terreno, de la tierra, con mucho barro; suele decirse cuando llovió reciente, y se formó gran cantidad de lodo arrastrado por las pendientes en torrentera; esta circunstancia del terreno servía de criterio a los vaqueros por el verano arriba, pues anunciaba el ritmo de los pastos, de donde el dicho: "pa que haya yerba nos praos, tien que haber fotsa nos mayaos"; es decir, para que el pasto abunde por xulio arriba, tiene que previamente, en xunio, llover mucho en el puerto, hasta inundar casi las praderas'. etim: tal vez de lat. folia ('hoja'), por los componentes de hojas que arrastran las lluvias; o de fullo (batanero), fullare (abatanar), según Corominas; por el efecto de los pies al pisar el barro blando; no está clara ya la articulación ts- / che- (fotsa / focha), una vez que los propios nativos más jóvenes van uniformando los fonemas; en unos casos -la mayoría-, hacia el cheísmo, lo más propio y esperable; en otros, hacia la tse vaqueira -los menos, pero que se escuchan también-; nunca ll-, por supuesto; en todo caso, la etimología parece referida a la hoja, las fueyas. |
fotsagusu fotsagosa |
sigdo: 'activo, con energía, bullicioso' etim: tal vez del lat. follem ('fuelle'), por que el que se mueve con energía tiene mucho fuelle, capacidad de aguante; más difícil una transformación fónica de bullicioso. |
foyaos, fochaos, fexes |
sigdo: 'gavillas de hojas, fueyas de fresnu, roble..., que se cortan en el otoño para guardar hasta el invierno y echarlas al ganado a falta ya de yerba; se ataban y se dejaban secar en las payaretas; los pastores de Peñamellera tenían la técnica de sacarlas la noche antes al fresco para que cogieran humedad, y no se rompieran esas hoyas ya resecas; así no se perdía una sola fueya para los cabritos y las cabras cuando más falta hacían por el invierno arriba' etim: raíz indeuropea, *bhol- (hoja); lat. folium, folia ('hoja') |
foyaos, fochaos, fexes |
sigdo: 'gavillas de hojas, fueyas de fresnu, roble..., que se cortan en el otoño para guardar hasta el invierno y echarlas al ganado a falta ya de yerba; se ataban y se dejaban secar en las payaretas; los pastores de Peñamellera tenían la técnica de sacarlas la noche antes al fresco para que cogieran humedad, y no se rompieran esas hoyas ya resecas; así no se perdía una sola fueya para los cabritos y las cabras cuando más falta hacían por el invierno arriba' etim: citada raíz indeuropea, *bhol- (hoja); lat. folia ('hoja') |
foyecu | sigdo: 'hoja que se pelaba en verde durante el otoño para los animales (de frisnu, de faya...); se podía echar directamente, o dejarla secar almacenada para el invierno y primavera' etim: citada raíz indeuropea, *bhol- (hoja ); lat. folia ('hoja') |
foz, foiz, fo |
sigdo: 'hoz, herramienta de hoja curva y mango más o menos largo según sus funciones; varias aplicaciones figuradas en el uso léxico diario; y distintas realizaciones fónicas según las zonas asturianas; destaca la fonética allerana más reducida -fo- en la escena oral escuchada en Felechosa, con esa metafonía muy marcada de estos conceyos; y con la ts vaqueira extrema, aplicada en este caso, por las razones que sean. La escena lingüística allerana es completa: un juez pide declarar a un vecino presencial, sobre el asesinato que acaba de cometer alguien allí presente también, y con el cadáver todavía en el suelo; a la pregunta del juez sobre quién fue el asesino, el testigo contesta, en allerano de aquellos tiempos, apuntando con el dedo a cada uno de los implicados, incluido el posesor del arma:
que sin la metafonía ni la ts vaqueira, en asturiano más actual vendría a ser:
etim: lat., falcem (hoz). |
fozar | sigdo: 'horadar, hacer pozas; se aplica, sobre todo, a la acción de los gochos y algunos otros animales, cuando hacen pozas con el focicu; también se usa en forma metafórica aplicada a alguien que trabaja mucho, de la mañana a la noche, que no para realizar trabajos duros y minuciosos, aunque le den poco producto' etim: raíz indoeurop., *bhedh- (cavar, escarbar); lat. fodere, *fodiare ('cavar') |
fradar, frada, fradaúra |
sigdo: 'podar, cortar d'afechu, talar arbustos, o arbolado mayor; se usa en forma figurada para describir un estado físico muy mermado después de trabajos duros y prolongados: "toy fradéu, toy fradá..., nun me muevo"' etim: según Corominas, del lat. frater, fratem('hermano'), luego, 'fraile, monje'; antiguo fradre, galego, frade, de donde fradar ('afrailar'), frada; tal vez por el influjo colonizador de los monjes sobre zonas sin roturar; por eso se hicieron, ya desde tiempos altomedievales, muchas fradas para sembrados, pastizales, bustios... |
frander | sigdo: 'romper' etim: raíz indoeurop., *bherg- (romper); tal vez del lat. frangere ('quebrantar, romper'), con esa irregularidad fónica. |
frañir, frañer |
sigdo: 'romper las cáscaras de los frutos secos; y, por extensión, desmenuzar cualquier cosa' etim: raíz indoeuropea, *bherg- (romper); lat. frangere ('quebrantar, romper'). |
frayar, fruyar |
sigdo: 'machacar, magullar, romper' etim: raíz indoeurop., *bherg- (romper); lat. frangere ('quebrantar, romper') |
fresca, |
sigdo: 'la fresca es la hora del día en que hace menos calor, por la mañana y a la tarde, sobre todo; de ahí la expersión caminar pe la fresca; un frescu, una fresca es una persona descarada, que se aprovecha de los demás; el fresco, al fresco, es la brisa más refrescante en las horas de sol, de ahí tomar el fresco, a la sombra, o en un punto en que sople un poco la brisa del norte' etim: germánico frisk ('nuevo, joven, ágil, atrevido'), aplicado con el tiempo a situaciones diversas. |
fresnu, fresna, fresñiu, frisnu, freisnu, fleisno, freno, freixo |
sigdo: 'fresno (Fraxinus excelsior L); es uno de los árboles más estimados en los pueblos de montaña por sus mútiples usos: rama para el ganado, leña para la lumbre, utensilios de trabajo, protección ante cuadras y cabañas...; el pan de los pobres -podríamos decir: cuando más falta hacía el pasto en otoño o la yerba en primavera a los menos hacendados, se cortaban las ramas verdes, o se les echaba al ganado en secas (en foyaos, fexes...). Con las ramas de los fresnos ya había, por lo menos, leche en casa; hasta Nuestra Señora del Fresno, La Virgen del Fresno..., se levantó en alguna iglesia; un árbol sagrado, porque daba de comer, como tantos otros, y tantas ermitas de montaña; cientos de topónimos para contarlo en cualquier lengua: La Fresnosa, La Fresneda, Freixenet, Freixido, Frênet...' |
fríngole mángole | sigdo: 'expresión fríngole mángole -forma conjunta- para describir o echar en cara a alguien su actuación miedosa, cobarde, poco comprometida, descuidada; se aplica a personas con poco interés por lo que hacen, sin preocuparse por su futuro, que andan a lo que salga, de un sitio para otro sin objetivo alguno claro, productivo, creativo...' etim: expresión rara, tal vez en relación con fríjol, fréjol, del lat. fraseolum, por la semajanza de los frutos (las vainas) siempre caídas y colgando de las cañas o los palos; refuerzo nasal frecuente en asturiano; de hecho, a modo de insulto, se llama fréjoles a una persona descuidada, mal vestida, con pocas iniciativas; la segunda parte, mángole, podría reforzar, en la estructura y en lo fónico, la idea de abatimiento, con esa alusión a las mangas caídas, a los brazos colgando pues no hacen nada, la indiferencia; alguien alicaído, suelto, flojo, a su aire, como la manga de la chaqueta...; habría un cierre de la vocal final, -a, en -e, frecuente en buena parte del asturiano; fríngola, fríngole...; mángola, mángole... |
frisuelos, frixuelos |
sigdo: 'fritos de harina, güevos, azúcar..., más delgados que las fayuelas, con distintos componentes' etim: lat. frigere ('freir'), *frigeolum, *frixeolum. |
frondio | sigdo:
'podredumbre de la madera (Roberto Quirós)' etim: tal vez, del lat. frondem ('ramaje, hojas, follaje'), aplicado a los restos, una vez secos, podres; sufijo de relación, conjunto. |
fueca, fuécana, fuécanu |
sigdo: 'poza, hondonada pequeña del terreno; una fuécana, una hondonada mayor; un fuécanu, un socavón más o menos profundo' etim: tal vez, un derivado más del lat., fŏdere, fŏdicare, tipo *fodium, *fodicum, *fodicam, con el sentido de 'hoyo, produndidad, pozo'. |
fuelle, fuetse, juelle |
sigdo: 'odre de piel de oveyas y cabras para diversos usos: leche, farina...; peretsu, entre los quirosanos; estos odres, fuetses, botas, cabrunas, peyos... (según las zonas) no se hacían en cualquier época del año, sino en los meses que llevan r (erre): setiembre, ochobre...; y ello por alguna razón, que bien observa Roberto, cronista oficial de Quirós y gran investigador local. Dice Roberto: "los zurrones facianse en meses con erre porque las pieles taban mejor y no pelaban tanto. Fixe algun zurròn con mio guelo y esa razòn me dio. Los fuel.les y las botas no tenian que seguir esa pauta. Probablemente son meses mejores por la calidad del pelo. En los meses sin erre los bichos pelan más, tan mudando, tendrán los poros más abiertos. Y el pellejo igual ye más porosu y pierde mutso liquido"; ye bona explicación, convincente' |
fuente, fonte, fonti, juente, juenti |
sigdo: 'fuente, manantial que nace en la peña, en la tierra, con sus variantes fónicas según las zonas; mayor que el fontán, las fontanietsas...' etim: raíz indoeuropea, *dhen- (correr, fluir); lat. fontem ('fuente'). |
fueu, fuebu fuiu, jueu, juebu |
sigdo: 'fuego, lumbre, con muchos derivados romances de la misma raíz: fogaza, foguera, fogón, fogosu, fogosa, hogar, hogareño...' etim: indoeurop., *bhog-o (quemar, calor); lat. focum ('hogar, cabaña, vivienda'), al principio; luego, 'fuego, lumbre', por extensión, contigüidad. |
fueya, |
sigdo: 'hoja de árbol, de planta...; muchas designaciones reales y figuradas' etim: raíz indoeurop., *bhel- (florecer); lat. folium, folia ('hoja'). |
fuina, fuína |
sigdo: 'marta' (Martes foina), mustélido de rabo largo, pelo amarronado oscuro y papu con diversos colores: de papalba blanca, de papalba marietsa; muy vigilada en torno a los gallineros; se aplica metafóricamente
a alguien que actúa con doblez, de forma cínica, con falsedad. etim: tal vez, del fr. fouine, fagea ('haya'), por criarse este animal entre las hayas, según Corominas; ('la marta, germánico marthr') |
fula, fuleru / a fuliru |
sigdo: 'mentira, engaño, embuste; embustero, tramposo, embaucador' etim: Corominas propone como muy dudosa la voz latina follis ('fuelle, saco'), a través de follare, con el sentido de 'vaivén'. |
fulanu y manganu, fulana y mangana |
sigdo:
''parecido a citanu, citana: persona en general, a la que se alude de forma un poco desedeñosa, despectiva; sin nombrar a nadie, pues tampoco se conoce un nombre concreto; se refiere a cualquiera, a un prototipo, si acaso; fulanu y manganu; fulenu y manguenu; fulana y mangana''. etim: se supone del adjetivo árabe, fulân (tal), de ahí, cualquiera; segundo componente, muy dudoso también, tal vez del árabe, man kân (quien sea), usado en el estilo notarial cuando no se sabía el nombre de alguien; mengano, mangana, perengano..., con otras variantes. |
fumiosa | sigdo: 'cabaña que da mucho humo por estar mal orientada en la braña o en la casería, por falta de corrientes de aire adecuadas ' etim: raíz indoeuropea, *dheu- (subir en nube, respirar); lat. fumum ('humo'), sufijo de cualidad. |
fumo, fumu, fumezu, fumazu, jumu, jumaera, jumera |
sigdo: 'humo, humareda; pero con unos cuantos usos del fumo también: por ejemplo, las madreñas se afumaban con ciertas plantas para dejarlas como pintadas, más resistentes al sol, al agua...; o, de forma paradógica, el fumo se usaba como remedio terapéutico (tal vez dudoso, pero real) cuando los nenos pequeños tenían catarro, bronquitis, tosferina... El caso es que (y hay varios testimonios de mayores hoy mismo) se llevaba a esos niños pequeños cerca de la mina la Soterraña, cuando echaba humos, y se les pasaba por detrás rápidamente, para que les diera un poco el aire; o se les llevaba a la boca de un túnel de RENFE, inmediatamente después de que acabara de salir el tren; tal vez, antes el de la máquina de vapor, después, con las eléctricas... Ciertamente, muy dudosa la efectividad del proceso: no se cuentan los resultados..., claro, habría que comprobarlos. Pero el fumo, el olor, los gases de algunos minerales, tienen tradición popular de curativos en la antigüedad; el mercurio, incluido; y hasta se dice que el mismo Nerón bebía ciertas dosis de mercurio, en la creencia de que aumentaban sus poderes físicos, mentales... Tal vez, sólo voz popular, experimentos..., tantos milenios, siglos antes de las tecnologías y farmacéuticas de hoy. Pero, el caso es que la voz popular se sigue escuchando hoy mismo en algunos pueblos, con la memoria imprescindible de los mayores. |
funera, funeru, juneru, funeiru |
sigdo: 'torno, argolla, cuerda; de donde funicular' etim: lat. funis, funem ('cuerda, soga'). |
funeral, funerala |
sigdo: 'funeral, negral, renegral, hematoma' etim: lat. funus, funerem ('funeral, muerte, exequia'). |
furar, furacu, furecu, burecu, buracu, buraco |
sigdo: 'pasar por un agujero, o por un espacio pequeño, de forma agazapada, sin ser visto en lo posible; agujero, orificio pequeño; en toponimia, El Güerto Burecu: lugar escondido entre peñas muy pendientes, con paso de acceso muy estrecho, como por un agujero.' etim: indoeurop., *bher- (cortar, perforar); lat. forare, foratum ('perforar, perforado'); para la confusión furacu / buracu, -explica Corominas-, tal vez se trate de un origen prerromano, presente en el gallego bura: 'agujero en los adrales del carro' lo mismo que en el tipo bora, considerado celta, de apelativos con sentido de 'caverna, cavidad, agujero'; sería una raíz emparentada con el mismo latín forare; de ahí la fusión furacu / buracu'. |
furcu | sigdo: 'medida de los campesinos para cualquier cosa sobre la marcha; equivale a unos 20 cm, pues es lo que hay entre el índice de la mano y el pulgar extendidos ambos, cerrando los otros tres dedos; era medida de referencia, como queda en expresiones como "los ayos sémanse a furcu", a esos cm cada unu del siguiente'. etim: lat. furcam ('horca, en forma de horca'), aplicado la palabra a esa imagen del horcajo que forman los dos dedos contiguos una vez abiertos. |
furmientu, furmiintu, formientu |
sigdo: 'fermento que se echa a la masa del pan para que levante al tseldar' etim: lat. fermentum ('levadura'). |
furón | sigdo: 'hurón (Mustela putorius furo), mustélido muy utilizado para la caza, por su facilidad para entrar en las madrigueras ajenas; por ello también es causante de numerosos agujeros en tierra, establos, cabañas..., donde se asienta por un tiempo' etim: raíz indoeuropea, *dhōr- (llevar); lat. furtum ('robo'), lat. tardío, furonem por su afición a arrebatar animales como los conejos. |
furruñu, furrimientu |
sigdo: 'herrumbre, óxido de hierro; el tono furrumientu (herrumbroso) de las herramientas era muy observado por los lugareños, pues es símbolo, anuncio, de muchas cosas; por ejemplo, cuando de repente se va oxidando el corte de una guadaña, el acero de un martillo..., es señal de que va a nublar el tiempo, venir la nublina, llover...'. etim: lat. ferrum ('hierro'). |
furtiá, vuelta | sigdo: 'un tipo de atadura especial que se hace con una cuerda a modo de lazo, de modo que ya no se mueva, que no corra una sobre la otra, en realidad, un lazo doble' etim: citada raíz indoeuropea, *dhōr- (llevar); lat. furtum ('robo'), *furtare, *furtata |
furtiar, furtar, furtiao, furtiaos |
sigdo: 'hurtar, robar a escondidas, cazar ilegalmente; robar terreno al monte para aumentar la finca propia; muchos usos en contexto distintos, como en el dicho referido a la necesidad de preparar las tierras de semar ya desde comienzos de enero: "quien nun bina en enero a ratos furtiaos, bina en febrero y marzo a ratos arrevinaos (avinagraos, según otros)"; es decir, el que no hace una primera aradura en enero, aún con frío, en días pequeños, aprovechando intervalos de sol y lluvia..., lo hará a la fuerza, con prisas y angustiado en los meses siguientes...' etim: citada raíz indoeuropea, *dhōr- (llevar); lat. furtum ('robo'), *furtare, *furteare. |
furtiviar | sigdo:
'hurtar, robar a escondidas, cazar ilegalmente'. etim: citada raíz indoeuropea, *dhōr- (llevar); lat. furtum ('robo'); sufijo frecuentativo -ear. |
fuste | sigdo: 'palu en general, sofitu, leña, maderu...; de donde fustacu, fustacar, afustacar: usar palos en situaciones y con funciones diversas; horquillas, pinzas de madera para coyer
las cestañas'; morgaces, murgazas, en otras
zonas. etim: raíz indoeuropea, *bhat-, *bhūt- (batir, golpear); lat. fūstem ('bastón, garrote'), de donde fuste ('vara flexible'); fustigar ('hostigar con un bastón'). |
¡fute, fute...! | sigdo: 'voz con que se intenta espantar a los gatos, al tiempo que se dan pequeños golpes en el suelo, entre las palmas de las manos..., hasta que se vayan de un lugar' etim: tal vez, de origen onomatopéyico, ¡fut-fut-fut-!, como intentando imitar el ruido que ellos mismos hacen cuando se enfadan frente a otro gato, o frente a las personas cuando defienden algo con pequeños bufidos cortados: defender sus crías, su comida...; reproduciendo su mismo sonido, se van ellos también. |
LETRAS - ENLACES DIRECTOS
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z
(NOTA OBLIGADA: en la medida del tiempo posible, seguiremos contestando por orden a todas las preguntas, en tanto y en cuanto podamos responder, claro está).
Ver otras etimologías en esquema