Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags: diccionariu, etimoloxías, lengua, llingua asturiana, online, bable

Etimologías asturianas (B):
léxico asturiano (palabras populares)
Etimologías de la lengua asturiana,
significados...

Un diccionario más bien etnográfico,
etnolingüístico, descriptivo, pragmático,
de uso más arraigado
en los diversos conceyos y zonas asturianas.

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturirnos
.

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor.
Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
B

babayu,
babaya

· significado: 'persona jactanciosa, que presume de sí misma, que dice tonterías, cosas sin fundamento'
· etimología: Voz onomatopéyica baba, considerada ya indoeuropea, con el sentido de 'balbuceo', lat., baba (saliva, baba); tal vez con la imagen de alguien a quien se le cae la baba de tanto hablar sin parar, descontrolado.
bable

· sigdo: 'voz usada desde González Posada y Jovellanos por algunos para designar la forma de hablar asturiana, pero que no empleaba el pueblo asturiano -según precisa Braulio Vigón; se tomó con diversas acepciones, desde M. Pidal, sobre todo (dialecto vulgar, dialecto asturiano...).

El caso es que los etimologístas, los lingüistas europeos, para las citas en sus estudios, suelen emplear el término "asturiano", sin más, como corresponde con precisión verbal (y científica) a la región de Asturias; lo de bable era más bien como acepción cultista, escrita, literaria'.
· etim: Corominas supone como más probable una onomatopeya del tipo *babl- ('balbuceo, habla confusa'), apoyándose en que en inglés y en las lenguas germánicas existe la voz babble (y semejantes) con el sentido de 'balbucear, niños o adultos; ya en latín, balbus (balbuciente, tartamudo); balbutio (balbucir, tartamudear, hablar con poca claridad); acepciones negativas todas ellas. En belga, babeler ('hablar'). Para Edward Roberts - Bárbara Pascual, se trataría de la raíz indoeuropea onomatopéyica, *baba-.

En el origen de la voz bable hubo, pues, un sentido despectivo que se mantiene hoy entre muchos hablantes que tienen el asturiano como lengua nativa desde la cuna; su lengua de Asturias, con tocas sus variantes de valle en valle, como cualquier otra en una geografía de montaña, con morfología tan marcada, y con las escasas comunicaciones de antaño casi hasta estos mismos días.

De ahí lo poco adecuado del término "bable" (otro error de inicio), frente al bastante más coherente y prestigiado término de "asturiano" (como le corresponde etimológicamente y en rigor). Y como aprecian tantos asturianos de pura cepa, o allegados con el tiempo, lo mismo da a la hora de falar, o de jablar, y d'entendese per cualquier conceyu del ríu Deva al río Eo, entre el mar y las cumbres de las montañas....

badillu,
badiellu,
badietsu
· sigdo: 'rachón, ralla, especie de rastro de madera para limpiar la cuadra del ganado'.
· etim: lat. batillum, *batile ('paleta, badil')
bagunas
· sigdo: 'varas de avellano que se ponían en los cebatos para construir las paredes de edificios; a veces, se abrían al medio para aprovecharlas mejor, y para que admitieran el relleno del barro, astillas, virutas..., con más seguridad entre las dos caras.'
· etim: voz dudosa, tal vez lat. tardío baca ('eslabón de una cadena'); sufijo de relación.
bajuras,
pandos y bajuras,
puertu baju
· sigdo: 'son las zonas de pastizales más bajos de los puertos y mayadas en el oriente asturiano (Peñamellera Alta y Baja, Ribadedeva, Llanes, Cabrales...); allí permanece el ganado mientras no pueden subir a los puertos, a la peñe, a la peña..., como les gusta decir a los pastores'.
· etim: lat. vg. *bassum, *bassas ('poco alto, zonas poco altas'), como se ve, siempre pensando los pastores y pastoras en la altura.
bálagu,
balagar,
baléu,
bélagu,,
baláu
· sigdo: 'montón de yerba, paja, una vez seca, preparada para el payar, el jenal...'
· etim: Corominas propone como dudosa una voz céltica afín al bretón balanz (retama); (V. García de Diego. Diccionario…, 1985) parte de una supuesta voz latina *palica, ‘en relación con la paja’, que sería adecuada a la acepción asturiana de balagar (montón de yerba); ante las dudas abundantes y tan escasas propuestas más seguras, tampoco habría que descartar una raíz prerromana, tal vez celta, *bar– (‘altura’), a través de una variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’): con esa referencia se aplicaría antes a los balagares del verano.
balancín

· sigdo: 'pequeño travesaño, de poco más de un m de largo y 7-8 cm de grueso, que servía para unir las dos cadenas de la caballería que salen de la collera, con los diversos arrastres que fuera a llevar el animal: maderas, chatas, montones de yerba, vigas arrastru, araos...; el balancín se hacía con maderas muy duras (encina, fresnu...), muy resistentes, pues, en otro caso, se rompía con los tirones de la caballería.

Y los balancinos no se podían hacer redondos del todo, pues, al soltar el gancho de unión, quedaba sobre la tierra, la pradera, y rodaría demasiado, pudiendo golpear en las patas traseras del animal y hacerle daño o espantarlo; por eso, la forma era larga (como un m), pero más bien ovalada, más estrecha que redonda, con esos 7-8..., cm de grueso'
· etim: lat. bilancia ('balance'), aplicado a ese travesaño con el punto de inflexión justo en el medio, en el punto de unión con el gancho que va al arrastre; sufijo diminutivo por ser travesaño pequeño.

balandru,
balandra,
balandrán
· sigdo: 'embarcación pequeña, de remo y vela; de donde, balandrán: capote, mandilón para no mancharse en algunas tareas; o persona estrafalaria, que viste mal, holgazán.'
· etim: voz difícil que Corominas supone del neerlandés, bijlander ('embarcación de transporte'), a través del fr. bélandre, con esas acepciones figuradas de capa ancha, que se balancea; o persona inestable, en diversos aspectos físicos y síquicos; se usa, a veces, en sentido despectivo, como insulto mitigado.
balata
· sigdo: 'losa, pedrera, camino empedrado, origen del topónimo La Plata, Vía de la Plata, Cantera de la Plata..., deformado hacia el mineral por simple interpretación popular, comercial, turística...; en el oriogen, sólo, camino empedrado para el paso de las ovejas, los carruajes..., entre las tierras extremeñas y las costas del Cantábrico'
· etim: árabe, balât, balâta ('losa, pavimento, ladrillo'); verbo bálat (empedrar) - Corominas; mismo origen de la baldosa (balat - lausa; balat - al lausa...), en realidad, 'piedra losa, piedra lisa'
baldáu,
baldá,
baldar,
baldase
· sigdo: 'doblado, agotado, agotada, tullido...; uso frecuente en sentido real o figurado; a veces aplicado como incapacitado por deterioro físico, de espalda, columna, músculos...; otras como exageración, muy cansado, y más bien sicológicamente, estresado...'
· etim: árabe, batil, batal ('inútil, ser inútil').
baldosa
· sigdo: ' (ver balata); ladrillo artificial, superpuesto, frente a losa (piedra natural)'
· etim: árabe, balât, balâta ('losa, pavimento, ladrillo'); verbo bálat (empedrar); de ahí, baldosa (balat - lausa; balat - al lausa...), en realidad, 'piedra losa, piedra lisa'
baldre,
de baldre,
de beldre
· sigdo: 'de balde, gratis, de forma gratuita'
· etim: árabe. bâtil ('vano, inútil').
balear,
baliar,
abalear
· sigdo: 'limpiar el grano de la escanda, el trigo..., con el baléu, lanzándolo al viento con maña en una corriente de aire'
· etim: tal vez, raíz prerromana, *bar- ('altura'), a través de una variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’), como se dijo para balagar o de la supuesta voz latina *palica, ‘en relación con la paja’.
balero,
balera,
baleiro,
baleira
· sigdo: 'vacío, inculto, abandonado, improductivo; de balde, baldío, de beldre...; también, valeiro, vatseiro, vatseira...'
· etim: árabe, batil ('inútil').
ballicu
· sigdo: 'vasija, odre de piel de cabra, cabritu..., que se usaba a modo de recipiente natural para el transporte de líquidos y, en especial, de la leche, desde las cabañas y cuadras a las casas; se hacían en ellos las mantegas mazando también'
· etim: tal vez, lat. bullam ('burbuja, bola'), aplicado al principio a diversos recipientes que se hacían con vísceras de animales (las famosas vexigas): se llenaban de aire, se secaban, y se dejaban curtir hasta que quedaran más o menos tersas, impermeables para guardar o transportar líquidos diversos; transformaciones fónicas sucesivas en posición átona, desde *bullica a ballicu.
balseiros
· sigdo: 'artos, zarzamoras'
· etim: lat. balteus ('cinturón, cincha, cíngulo'), tal vez porque se empleaban para distintos tipos de cierres, setos....
baltar
ver valtar
banciar
· sigdo: 'curvar, pandear, doblar por el peso de algo'
· etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño').
banduyu
· sigdo: 'alguien de cuerpo muy grueso, y deforme hacia los lados'
· etim: tal vez del galo benna ('cesta de mimbre'), con la idea de que el cuerpo se desparrama como un banu, como un cesto.
banu,
benu
· sigdo: 'penera para airear el grano del cereal, las legumbres...; aro de madera y fondo de piel de animal; panderu'
· etim: tal vez del galo benna ('cesta de mimbre').
banzado
· sigdo: 'balsa de agua que abastece al molín, al mazu, al batán...'
· etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño'), una vez latinizada la palabra, *banzatum.
banzáu
· sigdo: 'presa de agua, muro para conducir el agua al molino, al mazu...'
· etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño'), una vez latinizada la palabra, *banzatum.
baqueta
· sigdo: 'barrena de fierro de los mineros, para picar a mano el carbón, presionando con fuerza de abajo hacia arriba sobre las capas - a baqueta-; sin martillo; se hacía el agujeru a mano para luego meter la dinamita; trabajo muy duro, con polvo abundante, peligroso; y así picaban hasta 12 horas en sus tiempos, y a destajo; agotador -recuerdan algunos mayores hoy, de cuando fueron mineros de los de antes; tiempos en que no había ni duchas: se lavaban en el regueru, en una fuente, o en la palancana de casa...'
· etim: raíz indoeuropea, *bak- (bastón usado como soporte); lat. baculum ('bastón').
barabayu,
marabayu
· sigdo: 'mosca tipo larva usada como cebo para pescar; insecto de río; tiene forma de pequeños cangrejos que se pegan a las rocas, de donde tal vez el nombre por cierta semejanza con las barbas'
· etim: tal vez, del lat. barbum ('pez barbo, con barbas'); sufijo diminutivo despectivo típico asturriano, lat. -aculum.
baracalofe,
baracolofi
· sigdo: 'de vacío'
· etim: tal vez del árabe baraca ('suerte')
baragaña
· sigdo: 'lugar enmarañado, confuso; tierra de sembrar; tipo de pera pequeña y de buen sabor'
· etim: voz dudosa, tal vez prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'); lat. varam ('travesaño'); o del lat. virga (vara, rama, retoño); tal vez porque al principio fueran lugares de matorral, enmarañados, que se fueron ganando para las tierras labrantías, como los bustios, las rozas, las cavadas..., y semejantes..
barañones
ver marañones
barbacana
· sigdo: 'llábana, piedra más lisa que se coloca sobre los pareones con objetivos diversos: remates, protección, apoyo de maderos para los trabajos...; llosas, llábanas plantadas como cierres y límites de fincas; en toponimia, lugar de reunión de los viejos, al atardecer'.
· etim: árabe, b-al-baqára ('puerta de las vacas'), en referencia al ganado que se protegía en un recinto de las murallas para alimentación de los guerreros; evidente interpretación popular en el uso de los pueblos como topónimo: La Barbacana, en Carreña (lugar de reunión de los viejos); lat. barba cana (barba blanca).

bárbaru,
bárbara,
bárbaro

· sigdo: 'exagerado, óptimo, excepcional; brutal, cruel..., según contextos discursivos, situacionales...'.
· etim: tal vez, onomatopeya, *barb- ('habla confusa, balbuceo').
barbiar
· sigdo: 'rodear con barro un punto de una caña delgada de árbol, previa raspadura -o corte- en la cortaza, de modo que pueda echar pequeñas raíces nuevas; una vez con raíces suficientes, se corta por el nudo, se trasplanta a tierra, y queda el nuevo plantón dispuesto para un árbol en retoño'
· etim: lat. barba ('pelo de la barba'), por la semejanza con las raíces más finas que le van saliendo a las cañas.
barcia,
barcial
· sigdo: 'conjunto más o menos espeso de artos, o de matorral bajo, enmarañado, que cierra el paso'.
· etim: prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara').
bardia,
bardión,
bardión
· sigdo: 'barcia, conjunto más o menos espeso de artos, o de matorral bajo, enmarañado, que cierra el paso'.
· etim: prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara').
bárganu,
barganal
· sigdo: 'vara, seto, xebe, hecha con varas, tejido de varales y varas'
· etim: prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'); lat. varam ('travesaño').
bargañu,
bargueñu
· sigdo: 'escritorio de madera tallada, con varios cajones, tabla saliente a modo de mesa que se pliega'
· etim: tal vez prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'), lat. varam ('travesaño'), porque antes se hiciera de varas, travesaños.
barnón,
barnones
· sigdo: 'aparejo de madera, narria, para acarrear la yerba'
· etim: tal vez un derivado más del prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'), lat. varam ('travesaño'), porque estos barnones eran varas y travesaños; tal vez reducción de *barganones.
barraca,
barracu,
barracucu,
barracuca

· sigdo: 'caseta rústica, de varas, barretas, con muchas funciones: casi siempre de madera, ocasional, provisional; a veces con piedra y barro, también; era la típica caseta de las fiestas, para las bebidas; y, como era más bien de verano, se tapaba con ramos, xamascos, telas...; por aquello del género dimensional (lo femenino, casi siempre mayor que lo masculino), se formaron derivados para designar barracas todavía más pequeñas y precarias, para unos días solamente, o para la ocasión incluso; muy adecuadas para la fiesta campestre (barraquexu, barracucu..., con los sufijos correspondientes despectivos, valorativos; de donde también, barracuca).

Tal vez en paralelo con cabana y cabanu, cabenu, cabanucu, cabanuca, cabanín (siempre cabañas más pequeñas); estas palabras, en su mayoría, son de uso local (rural, ganadero, pastoril, de montaña, sobre todo), y se están perdiendo, al no haber pasado nunca a un diccionario asturiano completo de la lengua hablada; o al haber sido despreciadas por su reducido espacio social, sociolingüístico, marginal, arcaizante (con el que se les desprecia tantas veces en ciertos ambientes intelectuales, incluso; seudointelectuales, más bien, por supuesto)'
· etim: tal vez prerr. *bar-r- (agua, vara), *barra (palo, pértiga); luego *barga ('lugar de varas en la ribera, humedal'); de donde también saldría el lat. varam ('travesaño'); porque las barracas antes se hacían de varas, barretas, tablas, cabatos, travesaños....

barragán,
barragana
· sigdo: 'desdejado, andrajoso, de mal aspecto; connotaciones peyorativas a veces; paradógicamente, mismo origen que barón, en principio, hombre libre'
· etim: según Corominas, gótico *baro, *barĭka (barón, hombre libre, apto para la lucha), de donde barón; de ahí, *baricans (diminutivo, valorativo); latín tardío *barican, -ānis; y de ahí, barragán (esforzado, fuerte o valiente, compañero, soltero); femenino analógico, barragana, por simple asociación de 'compañera', que vive con otro; luego, aplicada irónicamente a la mujer que servía a los monjes en los monasterios.
bárragos
· sigdo: 'grano, tumor pequeño que sale al ganado vacuno sobre la piel en el lomo, por la primavera especialmente; suele echar fuera un pequeño gusano cuando revienta; luego seca por el verano'.
· etim: lat. varus ('grano'), tal vez a través de *varicus
barrancu,
barrencu
· sigdo: 'barranco, precipicio, atolladero, paso difícil en terreno muy pendiente; de donde, embarrancar, embarranquiar...: trabar, quedar atrapado en un lugar sin salida'
· etim: voz difícil, supuesta del una rama celta, sorotáptica -sorotapta-, de filiación indoeuropea, tipo *barr-ank- ('barrera en curva, hondonada profunda').
barriatu
· sigdo: 'barrido de la cabaña'
· etim: lat. verrere ('barrer').

barullu,
barutsu,
baruyu

· ver burullu
basna,
basnón,
basnetu / a
basnar
· sigdo: 'narria, rastru, aparejo, ramu, rametu..., construido con madera, que se arrastraba tirado por animales, para acarretar la yerba y otros productos del campo'
· etim: Corominas supone el céltico*wankjos ('travesaño'), por los diversos travesaños de la armadura.
basquero,
tabasquero
· sigdo: 'rebajado en proporción, progresivamente, en una superficie suavemente inclinada'
· etim: tal vez del celta waska ('opresión'), prefijo latino de negación: sin opresión, rebajando....
bastiáu,
bastiéu,
bastiaín
· sigdo: 'pequeño chaparrón entre golpe de sol y sol, entre nubes; chubasco corto y más bien templado, bueno para el campo'
· etim: lat. vg. *bastare ('ser bastante'); más difícil aquí, por el sentido, un derivado del germánico *bastjian (torre, fortaleza).
batán
· sigdo: 'instrumento imprescindible en la rústica artesanía rural, para suavizar los tejidos hilados a mano; artilugio mecánico de madera movido por agua, con dos mazos que se mueven alternativamente para golpear (abatanar) la tela de lino y lana, de modo que se suavizara para el uso (sábanas, sábanos, tejidos diversos…). Queda la expresión “que te abatano”, con el sentido de ‘que te vapuleo, que te zumbo, que te dumo…’. '
· etim: Corominas lo interpreta de origen árabe: battân. Por el sentido, convendría también el lat. battuere (‘batir, golpear’), más difícil de justificar en lo fónico.
batarute
· sigdo: 'cantidad, aglomeración, exceso incontrolado de algo; se usa más bien como adjetivo invariable, o como adverbio: "había un batarute xente...; tsegaron en batarute..."'
· etim: tal vez del lat. *battuere ('batir, golpear'), por el resultado de las sacudidas, las aglomeraciones....
bayu
· sigdo: 'color castaño claro de las caballerías, sobre todo'
· etim: raíz indoeurop, *badyo- (amarillo, castaño); del lat. badium ('marrón castaño, rojizo brillante').
bayura,
beyura
· sigdo: 'abundancia, prosperidad, bonanza, bona aná'
· etim: tal vez del lat. vitelum ('ternero'), *vitelatam ('vaca veyada'), por la abundancia de leche de las vacas veyadas en algunas épocas del año.
bebeeru,
bebeíru
· sigdo: 'bebedero del ganado, normalmente, abrevadero; como norma se construían con troncos de madera tallados, vaciados en el interiro a modo de duernos, duernas más o menos grandes; luego, con piedra, cemento....'
· etim: indoeuropeo, *po(i)- (beber); lat. bibere ('beber'), más sufijos derivativos
becerra

· sigdo: 'novilla antes de parir, joven y fuerte; era el ganado menor que más se esclavizaba por falta de comida, en primavera y verano, sobre todo; se les asignaban los terrenos más pendientes, y hasta peligrosos, en los puertos, pues el terreno mejor había de reservarse para las vacas de leche, con crías, ganado mayor, por el peligro de que se despeñaran.

Estas becerras se mandaban muy temprano a los puertos, antes que el resto del ganado, pues en los cordales y los praos no había alimento para todos; aún exponiéndose a peligros, fríos, nieves...; ganado esclavo, que se dice; y para cuidar las becerras se mandaba a las cabañas alguna moza de la casa, como pastora, y en parte como esclava también sin duda, dadas las condiciones del tiempo por mayo arriba en los altos; queda el dicho tevergano en la voz del padre que lo contaba con pesar: "Ya mandéi las becerras pal puerto, por que se cargaran temprano pe las mayadas; ya las becerars baxaran manías na seronda, ya las rapazas preñadas".

Como voz toponímica es frecuente en los puertos de verano: lugar reservado a las becerras; pero, en ocasiones, puede ocultar una referencia remota a la etimología primera: los rebecos, los robezos, las pendientes y las peñas, los riscos, en la querencia de estos animales para defenderse; las becerreras serían también, por tanto, los sitios inaccesibles de los robezos; luego, aplicados a los pastos de las becerras ganaderas, pero ya algo más apacibles, sostenibles...; un caso de reinterpretación lugareña entre tantos.'
· etim: voz de origen hispánico prerromano, que dio en lat. *ibex, ĭbicis (‘rebeco’); y derivaría en *(i)bicerra (‘cabra montés’), posteriormente, ‘ternera’ y ‘toro de menos de dos años’, por alguna razón de semejanza entre los pastos de ambos animales; en la mayoría de los casos se trata de lugares montaraces, reservados a este tipo de ganado joven, las becerras sin cría, por sus menores riesgos en los pastos pendientes. En ocasiones puede estar ocultando el término prerromano aplicado a los citados animales del monte, los robezos: serían los lugares más inaccesibles, sólo al alcance de los rebecos; los que estaban señalados como espacios de caza más probable; muy abundante en toponimia: Becerreras, Bizarreras..., sin más diferencias que esa alternancia -e-/-i- normal en posición átona inicial..

beldre,
en beldre,
de beldre
· sigdo: 'en vano, gratis, inútilmente'
· etim: árabe bâtil ('inútil, vano').
beliellu
ver piniellu
beliguera
ver briguera
belismá,
invesná,
envesná
· sigdo: 'inverná, emboscada invernal fría y tardía, a destiempo, dañina para el campo y los ganados; suele aplicarse especialmente al mal tiempo que se presenta trnsitorio en primavera tardía y otoño temprano, con el ganado en los puertos'.
· etim: tal vez del lat. hibernum ('invierno'), de la raíz indoeuropea, *ghei- (invierno).
berbesu,
berbeso,
berbesar
· sigdo: 'borde, reborde de un cestu, de una cesta, de un cacíu; suele hacerse con una vara abierta al medio en longitud, una vez cocida, o hábilmente seccionada por el cesteru o la cestera; berbesar: llenar hasta el borde, rebosar'
· etim: tal vez, lat., reversum, reversare ('vuelto, revertir'), a través de un posible *revervesare, con sentido de reduplicación, intensidad.
berbitón,
birbitón,
bisbitón,
bisbitera
· sigdo: 'brote de agua, cascada que cae en torrentera sobre peña'.
· etim: tal vez, onomatopeya, bis-bis- ('bisbiteo, ruido suave').
bermeyu,
bermeya,
bermeyo,
mermeyu,
mermeya
· sigdo: 'de color rojizo intenso fuerte, encarnao, escarlata; como la cabra mermeya, o Las Mermeyas, Las Mermechas, Cuaña Bermeya..., en usos toponímicos, aplicadas a suelos de coloración ferruginosa, amarronada brillante'
· etim: raíz indoeuropea, *wer-m-i- (doblar, doblado); lat. vermiculum ('gusano, gusanillo escarlata, rojizo, de color grana'), con muchas aplicaciones en función adjetiva en el uso común y toponímico.

berrea
berrear
berría
berríu
berrón
berrar

· sigdo: 'grito más o menos fuerte'; una berría, mayor que un berríu, por aquello del género dimensional; se aplica también a la gocha que anda en celo, tal vez por los gruñíos especiales que produce tras el berrón.
· etim: Corominas deriva todo este campo del latín verres ('verraco'), es decir, 'puerco sin castrar'; en francés antiguo y medieval existe verrat, con el sentido de 'puerco, cerdo'. Desde este sentido original se derivarían con el tiempo las distintas acepciones aplicadas fuera de los animales porcinos, por el efecto de las voces en circunstancias parecidas o dispares. También podría ser una onomatopeya sin más, *berr-, por el gruñido del cerdo.

berruecu

· sigdo: 'berrueco, berroco (leonés), peñasco aislado; tal vez, del mismo campo que el romance berruego, berrocal, berroqueña (peñasco, piedra de granito); topónimos peninsulares como Berrueco, El Berrueco (Zaragoza), Berruecopardo, Berrocales (Salamanca), Berroquero (Cádiz), Berrocal (Madrid), Berruecos (Badajoz); Berruecu, barrio de Vibañu (Llanes); Berroña, mayada en Amieva'.
· etim: voz difícil, con variantes poco seguras; Corominas deriva este campo, como más posible, del latín verruca ('verruga; otero, altozano'), con sufijo prerr. -ŏccu, frecuente en romance; aplicados al terreno en forma figurada, metafórica, una peña, piedra, roca..., parecidos a una verruga; tal vez, con influjo de roca también; para Roberts-Pastor, raíz indoeuropea, *wer-, *wers-uk-- (mancha que sobresale), de donce verruga.
biberón
· sigdo: 'utensilio para beber con boca estrecha, muy utilizado antes y ahora para los niños; pero, tiempo atrás, con uso obligado para los animales pequeños, de camá, por tantas circunstancias que se daban para criar muchos animalinos a la mano: crías que se quedaban sin madre por accidentes, partos, enfermedades...; crías que familias con más posesiones daban gratis a familias más pobres que no las podían comprar...; todas ellas se criaban a la mano, con el biberón, hasta que rompieran a comer; y, muchas veces, en los inviernos más duros, metidas en un caxón, y al par de la misma cocina de leña o de carbón, en el tsar con la familia...'
· etim: indoeurop., *po(i)- (beber); lat. bibere ('beber'), a través del fr. biberon.
bicha
· sigdo: 'cosa innombrable, un poco tabú, que no se quiere citar directamente'
· etim: tal vez, lat. bestium, bestia ('animal'); posible *bestula; mismo origen que bicho, tal vez el género dimensional, una vez más: en femenino, casi siempre mayor, en este caso más genérico, mágico, mítico...
bichatiar,
bichotiar
· sigdo: 'husmear, rebuscar por los rincones; trabajar sin parar, aunque sea en labores pequeñas, de la casa, de las caleyas; se usa la expresión: anda bichotiando tul día de cá pacutsá'
· etim: tal vez, en relación con bichu, bicha: lat. bestium, bestia ('animal'); posible comparación con la actitud de los animales cuando andan rebuscando comida, bichos....

biche,
bichi,
miche,
michi

· sigdo: 'bolo más pequeño de la bolera que va cambiando según fije la cinca -bolo de referencia-; es el que determina la mayor puntuación en la cuatriada, cuando lo valta la bola desde la fila opuesta'
· etim: voz poco estudiada; se dice que de las lenguas indígenas amerindias donde una de las acepciones de biche es 'niño, pequeño; uso metafórico, por tanto; no obstante, el origen de la voz sería demasiado reciente (ya moderno), mientras el léxico de los bolos -que se dicen celtas-, muy arraigados en asturiano, parece bastante más remoto; tampoco sería muy adecuada al contexto de los bolos una relación con bicha, bicho (animal pequeño) del lat. bestula, bestia; muy dudosa la voz, por tanto.
bierzu,
bierciu
· sigdo: 'cuna; trubiecu'
· etim: tal vez, celta. *bertium, *bretium ('cesta de mimbre').
bigornia
· sigdo: 'herramienta del zapateru para trabajar los zapatos: tiene un pie y la forma de una plantilla de hierro encima, con dos salientes del eje central asentado en la base de madera'.
· etim: lat. bicornum ('con dos cuernos'), através de *bicornia (neutro plural).

bigotudu,
bigotuda

· sigdo: 'con más o menos bigote'
· etim: se considera del inglés, god ('Dios'), a su vez de la raíz prerromana, tal vez germánica, *ghau to, *ghu-to (invocar, llamar), pues se dice que para invocar a una divinidad se mesaba el bigote, el mostacho; signo también de respeto, seriedad, acto ritual...; sufijos derivativos.
biliellu
ver piniellu
biliguera
ver briguera
biltu
· sigdo: 'impulso; brote, simiente, bulto (recogido por Xuan Antón Cano en zona vaqueira)'.
· etim: tal vez, lat. ventilare ('agitar en el aire'), beldar en romance; posible *ventlare, *veltu..., con asociaciones diversas.
bilurdiar
· sigdo: 'cotillear, andar con cuentos, chismes'
· etim: tal vez, onomatopeya, sin más: bl-, bl-, bl-..., semejante al bla, bla, bla..., más conocido. O del prerr. bilur ('vilorta, viluertu'), porque la conversación se retuerce y se alarga entre varias cosas como los viluertos. Voz dudosa.
biruéganu,
bruéganu,
abruéganu,
meruéndanu,
miruéndanu,
maruéganu
· sigdo: 'fresa silvestre (Fragaria vesca L)'
· etim: Según Corominas, prerr. morotonu ('fresa'); para Canal Sánchez (2006, p. 44), eusko-ibérico, margu-andano (mora pequeña).
bisagra
· sigdo: 'conjunto de dos piezas unidas por un eje, de forma que puedan girar las partes conectadas: puertas, ventanas, utensilios diversos..'.
· etim: voz muy dudosa, según Corominas, tal vez, indoeurop. bi- ('dos'), zanga- (pierna); dos clavijas; para otros, de bis- ácra (doble extremidad); menos probable, la del ár. bab sagra (puerta sagrada).
bisbitón,
bisbitera,
· sigdo: 'brote de agua, cascada que cae en torrentera sobre peña'.
· etim: tal vez, onomatopeya, bis-bis- ('bisbiteo, ruido suave').

bistechos,
bistechu,
bistechera

· sigdo: 'alero del tejado que sobresale sobre la puerta para protegerla de la lluvia a modo de portal; así ya no caen los bistechos sobre la entrada de la casa o cabaña; luego se aplicaría sólo a las gotas (o chorrillos de agua) que caen de las canales de las teyas cuando llueve; pero el origen está en el aleru, en el techu que defiende los cabrios de maera, las paredes del agua, las puertas...'.

Los bistechos eran muy cuidados en los pueblos, pues el agua se utilizaba para varios usos: cuando llovía, se colocaba un calderu en el lugar bajo el teyao que mejor recogiera agua, y que estuviera más limpio, libre de fueya, mofos...; se dejaba reposar, y se iba sacando por encima con un caxilón, xarra..., para algunas ocasiones más delicada: cocer las fabas, los garbanzos...; o para lavar la cara, las manos..., pues decían las güelas que l'agua los bistechos afenecía la piel.
· etim: lat. vis, vista, tectum ('techo, cubierto'): en realidad, vista cubierta.

bizcochu,
bizcochón
· sigdo: 'confitura muy frecuente en las fiestas, celebraciones diversas, a base de farina, güevos, un poco de vino, canela, leche...; muchas variedades según familias y casas'
· etim: rraíz indoeuropea, *kwekw- (cocer, madurar); lat bi coctum ('cocido dos veces').
bizma

· sigdo: 'especie de cataplasma, masa envuelta en tela, que se colocaba caliente como remedio casero sobre la zona dolorosa (muelas, piel, músculos...); y trozo de pellejo con la pez, que se colocaba sobre la piel enferma de un animal, a modo de apósito para remedios diversos; sobre todo, para entablillar los huesos rotos....; en asturiano, muy usada la pez para estas bizmas (gr., lat. epithema, 'poner encima').

Eran aquellos emplastos caseros tan frecuentes para soldar los güesos rotos de los animales; se recortaba un trozo de piel animal, ya seca y curtida, a la medida, se untaba con la pez por la parte interior, se iba pegando alrededor del hueso roto, una vez conjuntado con cuidado por el curiosu (el curanderu del pueblu), hasta dejarlo del todo inmovilizado; una vez soldado el hueso, se retiraba la bizma con cuidado también. Ver más abajo la pez.
· etim: lat. semiculto epithema, epicema ('puesta encima'), a su vez. del gr. è ('encima'), tithénai ('poner'): poner encima'.

blancu,
blanca,
blencu

· sigdo: 'blanco, reluciente, con muchos usos léxicos, y unos cuantos toponímicos, en lugar de albo, alba'
· etim: germánico blank ('brillante').

blezna,
blenda,
brenda
· sigdo: 'pequeña astilla, púa, trozo de madera que se introduce en la carne a modo de blezna, blizna'
· etim: tal vez, indoeurop. *bhel- ('brillar', ); germánico, blenden (cegar), luego con el sentido de tapar, cegar, encenegar, aplicado a esa función de una blizna en un cuerpo.
blimas,
blimal,
blimar
· sigdo: 'mimbres, abundantes en las riberas de los ríos; se usaban para todo tipo de ataduuras, cestos, redes, aparejos de las caballerías, para hacer las riestras del maíz...; se dan en las blimales, las blimares...'
· etim: raíz indoeuropea, *wei-men- (doblar, torcer); lat. viminem ('mimbre, vara delgada').
blingas,
blingues
· sigdo: 'barretas muy delgadas a modo de cortezas, que se sacan en tiras de diversos tallos (castaños, ablanos...), y se van adelgazando hasta dejarlas preparadas para tejer cestos, güexas...; el arte de la cestería; son los cuestos de otras zonas asturianas'
· etim: tal vez, lat. vinculare ('atar, vincular').
bocar
· sigdo: 'podar los árboles más gruesos, fradar'.
· etim: tal vez del lat. buccam ('mejilla, luego, boca'), con el sentido de sacarles algunas ramas, dejarle huecos en el ramaje.
bocarón,
bucarón,
buqueru,
buqueiru,
buqueirón

· sigdo: 'pequeña puerta trasera del payar (el jenal, el henil) para meter la yerba seca'.

1. significado y etimología. El bucarón es la entrada al payar por la parte trasera, opuesta a la puerta principal. Es palabra metafórica, por la similitud con una boca grande: por la abertura entra el alimento del ganado (antes, paya; luego, yerba, foyaos de fresnu, de acebos...). En latín, bucca, a su vez procedente del indoeuropeo (*beu-). Una boca grande, en definitiva.

2. Los payares eran para la paya (como dice la palabra). Es evidente que la palabra pajar se refiere a la paja, no a la yerba. Se registra por primera vez en el s. XI, en una época medieval puramente cerealista, de donde proceden las irías, las cortinas, las morteras..., siempre sembradas de panizu, mijo, escanda, trigo, centeno... El ganado era muy escaso: las familias en su mayoría, o no tenían vacas, o tenían una, dos..., o eran a medias con el dueño.

Por eso no abundaban los praos, como hoy: todo eran tierras sembradas. La paya se echaba a los payares, para esos pocos animales en el invierno, incluidas las oveyas, cabras, gochos... A partir del s. XVIII-XIX, cuando la industrialización fue motivando el abandono del campo, las tierras se dejaron a praos y abundó la yerba, el ganado. Pero ya siguió el nombre antiguo (el de la paya), como en gallego, en aragonés, los palleiros, los pallares... Hay Pajares, Pallars, Palleiros..., por todas las regiones peninsulares.

3. Los bucarones tenían varios tamaños según usos. Por esa función primera de la paya, los bucarones habían de tener unas dimensiones: la paya es mucho más voluminosa que la yerba, y se metía a cargas más o menos grandes; o a paladas, pero siempre más grandes que las de la yerba. Y eran mayores en torno a los pueblos, pues allí estaban las tierras del cereal y la paya; en cambio, en las caserías altas podían ser algo más pequeños, pues eran más bien para la yerba.

Todavía hoy los pastores del oriente asturiano, en lugares muy pendientes, siguen metiendo la yerba en sábanos: un tipo de lienzo fuerte (antes sábanos de lino),  que atan por las cuatro esquinas, una vez bien repleto de yerba; lo cargan a sus espaldas y lo llevan hasta las cuadras; suben con la carga por una escalera y lo vierten de golpe al payar por un gran bocarón (como metro y medio de alto, por lo menos).

En las caserías más lejos del poblado, al payar y a las payaretas se metían también las gavillas del ramaje de ciertos árboles: los foyaos de fresnu, acebos, robles, rebotsos..., que se dejaban secar para el invierno y primavera, a falta de yerba y paya; como se metían en cargas, exigían también unas dimensiones mínimas al bucarón.

4. Animales por el bucarón a pisar la yerba. Los bucarones, incluso los del monte, tenían que tener unas ciertas dimensiones, pues se metían a calcar la yerba las oveyas; una vez que se iba llenando el payar, se dejaban las oveyas toda la noche a su aire pisando bien la yerba con las pezuñas al tiempo que algo comían, claro. Se dice que también metían un burro si no era muy grande: serían más bien los burros de cría.

Más tarde llegó la moda de meter los montones de yerba por el bucarón con el burro o un caballo pequeñu: se hacía una rampla de tierra, o de madera (un entarimado), y el burro entraba hasta dentro por el bucarón con la palanca de la yerba que arrastraba. Se conserva en muchos conceyos. No obstante, se trata de bucarones grandes que parecen más bien modernos: 50... 100 años atrás...

5. Dormir en payar, el dormitorio en los días de la yerba. Otra función tenían los payares en las caserías altas de los pueblos: en el tiempo de la yerba, a los praos del monte subía toda la familia (padres, güelos, fíos, nietos...); y subían hasta con los gochos, las pitas..., pues iban a estar allí hasta unos 15 días, los que durara la recogida de los praos (varios a veces). Se dormía sobre los cebatos, con un sergón adecuado (colchón de fueya, gorbizos...).

Una vez que se echara yerba nueva, había que dormir en una esquina del payar, pues al cocer, la yerba es mala para el cuerpo (salen granos, urticaria). Por ello, unos cuantos tenían que dormir en el payar, pues de ninguna manera cabían todos en la cabana, siempre más bien pequeña, con una camera y poco más. Esta costumbre duró hasta los años 50-60..., cuando empezaron las segadoras, las pistas todoterreno y se acercaron en tiempo los montes a los pueblos; entonces ya se bajaba a dormir a casa, se subía sólo para unos días, o no subía ya toda la familia.

En consecuencia, los bocarones eran el lugar de entrada y salida de las familias al payar, de forma que no podían ser demasiado estrechos, bajos...; por lo menos tenían que facilitar una entrada para mayores y menores (güelos incluidos).

6. El bucarón símbolo de la hacienda del dueñu. Finalmente, como casi todas las construcciones rurales, los payares y los bocarones eran un signo social, dejaban ver detrás todo un estatus, un estamento familiar: el payar grande, y un buen bucarón, significaba más praos de segar, más y mejor ganado, más poder...; un payar y un bucarón pequeños, con las puertas reducidas, exiguas..., era signo de pobreza, menos ganado y más ruino, menor estatus social...

Incluso se adornaban los bucarones: conocidos y muy estéticos resultan por muchos pueblos esos bucarones que se levantas vistosos sobresaliendo sobre los teyaos, a modo de balcones con buenas tablas, buenos marcos, buen cuarterón... Un pequeño tejadillo los protegía de la lluvia, del viento...
· etim: lat. bucca ('boca'), con sufijo aumentativo, por razones evidentes..

bodega
· sigdo: 'espacio al lado de la casa familiar, donde se guardan productos diversos: la sidra, el vino, las manzanas, las cebollas, las calabazas...; y todos aquellos utensilios que hacen falta en cualquier momento, pero que no caben en la casa principal'.
· etim: gr. apotéke (almacén), lat. apotheca ('depósito, almacén'); mismo origen que botica; en la referencia remota, tal vez el mismo gr. pótos (bebida), lat. poto, potus, potatius..., siempre en relación con la bebida.
bogáu,
boguéu
· sigdo: 'utensilio para lavar la ropa, compuesto de base y tronco circular hueco de madera'.
· etim: lat. buccam, o germánico *bukon ('hacer colada').
bogayu
ver bugayu
baladru,
boledru
ver voladru
boldraga,
boldrega,
boldragá,
boldragada,
boldraguéu,
boldregada,
boldreguéu
· sigdo: 'barriga, barrigada, barrigudo; caída de golpe, de bruces, de barriga; desplome, derrumbe por el propio peso''
· etim: Corominas duda del origen, tal vez iraquí bufa baldrac ('juego vulgar'), a través de baldraqu (cosa sin valor, juego vulgar); a su vez, derivado de la ciudad de Bagdad, traducido a Baldac en romance castellano.
boleru,
buliru
· sigdo: 'agujero por el que se escurre un animal para no ser visto; paso estrecho en un seto, una xebe, una pendiente con malezas, sin sendas definidas para uso libre'.
· etim: tal vez, según Corominas, un cruce posible del lat. foratum ('horadado'), con el gótico *bauran (horadar), con varios derivados europeos tipo bora, boro, borian, borôn, buracu, buraco, burella..., y similares; rotacismo r/l frecuente en asturiano.
boliche
· sigdo: 'pequeña planta invasora de las tierras de labor, que se prolifera con mucha rapidez a partir de unas pequeñas bolas a modo de raíces, causantes de la plaga; familia de las Oxalis'
· etim: gr. bólos, bolídion ('red'), a partir del catalán bolitx, por esa semejanza a una red que se estiende por la tierra; y porque, a la vez, las pequeñas semillas forman una sólida bola con esas ramificaciones conexas, razón de sus habilidades invasoras en los sembrados.
bollerosa,
bolleru
· sigdo: 'tipo de leche caliente todavía, reción ordeñada, mecida, con la abundante espuma (bolleru) que produce la esguitoná del tetu; muy apreciada por los pastores y vaqueros; la más sabrosa, dicen'
· etim: citada raíz indoeuropea, *beu- (hinchar); lat. bullam ('burbuja'), por las burbujas, pequeñas bolas en espuma blanca que produce.
bonica,
boñiga,
moñiga
· sigdo: 'excremento del ganado vacuno, muy utilizado tiempo a trás en los mayaos de los puertos, en las carbas, en las fincas; se recogía, se llevaba en cestones o en carreñas, se amontonaba, y se dejaba fermentar para abonar las praderas y las tierras en su época; se cuentan anécdotas de las disputas por las bonicas en los puertos: cada vaquero recogía las bonicas supuestamente de sus vacas, hasta el punto de que si una bonica no estaba clara, cada uno la exigía como suya; y hasta llegaban a los palos y a las manos, por llevarse cada uno la bonica a su boniqueru -recuerdan, por ejemplo en los altos de Carraceo (Lena-Aller)'
· etim: voz dudosa, que M. Pidal relaciona con *bovinica ('perteneciente a los bovinos'); para Corominas es voz prerromana.
bono,
bona,
bunu
· sigdo: 'bueno, buena'
· etim: raíz indoeuropea, *deu, *dw-enos- (hacer, manifestar); lat. bonum, bonam ('bueno, favorable').
boriles,
borinas,
borines
· sigdo: 'pudingas, piedras redondeadas, ovaladas..., muy pulidas, que se encuentran encajadas en pequeños huecos por algunas cumbres, como La Carisa; se dice que son producto de la elevación milenaria de la cordillera respecto al cauce de un río o de las mismas costas marinas; son más bien blanquecinas o amarillentas, muy duras y finas, y muy cortantes cuando se rompen.'
· etim: tal vez del lat. boria, gr. bóreia (jaspe, piedra silícea muy fina, tipo mármol), con sufijo diminutivo; o simple transformación de bulla (burbuja, bola), con rotacismo l/r por simple interpretación popular: verdaderas bolas pequeñas, bolinas / borinas; más difícil en este caso una relación con el lat. borina ('viento norte, septentrión').
borona,
boroña
· sigdo: 'maíz: tallo, panoya, hojas..., llegado de América a las tierras asturianas en época ya moderna; se aplica, lo mismo al grano de sembrar, semar borona; que al pan de borona, la boroña de algunas zonas, orientales, sobre todo; se hacía en el llar -el tsar- del suelu, o en la chapa la cocina, o frita en la sartén, según se prefiriera más seca o más jugosa; y más o menos gruesa o fina; fue el pan de los probes en los pueblos, junto al pan d'escanda; los más pudientes comían pan blanco; en algunas zonas la boroña ye preñá: con tocino, morcilla, costiella..., dentro, y mucho más gruesa que la del tsar'.
· etim: Corominas supone el céltico *boru-na ('mijo'), tal vez por eso no dejó casi topónimos: porque llegó tarde al paisaje, cuando ya las tierras de semar tenían sus nombres para otros productos; y porque se semó muchas veecs donde antes se semaba el michu (el mijo), que sí tiene numerosos topónimos: Las Michariegas...., y variantes.
boroniru
· sigdo: 'se recoge en la expresión 'l'aire ye poco boroniru'; es decir, está poco agradable, más bien frío, destemplado, en una época en la que ya se esperaba más caliente; se dice sobre todo en mayo, cuando todavía sigue lloviendo en exceso y tira el viento norte o el nordeste; preocupaba, sobre todo, este viento frío, porque anunciaba lluvias y no permitía sembrar la borona (el maíz), cuando ya iba siendo hora; por mayo arriba ya no se podía esperar mucho'.
· etim: Corominas supone el céltico *boru-na ('mijo').
borrachera de los cabritos
· sigdo: 'enfermedad de los cabritos recién nacíos cuando les tiemblan las patas, se tambalean y se caen; si persiste, suelen morirse en poco tiempo'
· etim: voz dudosa, tal vez del árabe mirassa, miratxa (vasija de vidrio, garrafa); más lat. tardío, buttem (bota), *buttella (botella); aplicación figurada a los cabritos.
borrachinal
· sigdo: 'albedro, madroño (Arbutus unedo), árbol que da unas bayas rojas, comestibles en ciertas épocas, una vez maduras; precisamente, el nombre borrachinal alude a ciertos efectos a modo de alcohol suave; cuando lo comen en cantidad los animales más jóvenes, les da cierto mareo transitorio'
· etim: como se dijo, voz dudosa, tal vez del árabe mirassa, miratxa (vasija de vidrio, garrafa); sufijos derivativos.
borrina,
borriña
· sigdo: 'niebla ciega, espesa, nublina'
· etim: tal vez, lat. borina ('viento norte, septentrión'), por la niebla espesa y húmeda que trae a veces el viento de la mar.
borricu,
borrica
· sigdo: 'caballo, yegua de trabajo, de carga, siempre más bien pequeños, carbizos, duros, resistentes en los inviernos; en contraste con el caballo, el garañón, el semental, el caballo enteru; luego estaba el burro, y el machu o la mula (cruce de burro y yegua, o de caballo y burra); el burro y la burra son el putsín y la putsina (el pollín y la pollina)'.
· etim: lat. tard.*burricus ('caballo pequeño').
borroná,
borná,
bornada,
abornada
· sigdo: 'zonas del monte sobre los poblados que se acotaban por unos años para sembrar: se rozaba la maleza mayor, se dejaba secar, se ponía en borrones, burreiras, se tapaba con tapinos, y se quemaba hasta convertir la broza en ceniza.
A la hora de roturar la tierra, se esparcían las cenizas, se mayaban los terrones y se procedía a sembrar sin más abonos: era el sistema generalizado entre las familias más necesitadas, las que no tenían herencias ni posesiones suficientes para alimentar proles numerosas. El sistema llegó hasta los años cincuenta en muchos pueblos asturianos. '
· etim: tal vez a partir de la raíz prerromana *bor–r–, *bur–r– (‘montón’), aunque el DRAE prefiere la posibilidad de un lat. vg. *burāre (‘quemar’); la existencia de un amplio campo léxico asturiano del tipo burraxos, borra, borralla…, y de un disperso repertorio toponímico europeo, hace inclinarse hacia la filiación prerromana: los citados ‘montones’ que se hacían para quemar, abonar y sembrar las tierras en el monte'.
boyeres
· sigdo: 'pequeños cercos de color negro que rodean los ojos del ganado roxo, cuando son de raza asturiana de montaña'
· etim: tal vez, lat bovem, *bovia ('buey, relativo a los bóvidos').
bozar,
boza,
bouza
· sigdo: 'rozar, quitar la boza, la maleza, lo que sobra a una xebe, al ramaje del arbolado; podar; de donde, boza, bouza (zarza, lugar enmarañado, matorral)'.
· etim: no está clara la palabra; se supone el prerromano, tal vez ibérico, *boudĭa, de la raíz *bautt– (‘rozar’), aplicada a zonas que se rozaban para cultivarlas después, de donde tantas Rozadas, Rozás, Roces..., con otra raíz verbal para la misma referencia
braciar,
bracear
sigdo: 'abrir los brazos para tomar la mayor cantidad posible de un producto: yerba, cereales, leñas...'
etim: lat. bracchium ('brazo'), a través de *bracchear; raíz ya indoeuroepa, *mreghu- (corto).
bracu,
braco,
verracu,
verraco
· sigdo: 'gochu, cerdo, verraco; queda en la copla tevergana en boca de un campesino pobre en súplica a la Virgen de Trobanietso: "Virxen de Trobanietso / salvayme esti verraco / que la metá quiero vendetso / ya la outra metá, capatso".'
· etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').

bragáu,
bragá,
braguéu

· sigdo: 'decidido, valiente, envalentonado, envalentonada, bravucones...; que tiene un carácter fuerte, decidido ante las dificultades; se dice también de quien tiene las piernas arqueadas, salientes hacia fuera; o en ocasiones alguien se pone desafiante con las piernas más separadas abajo, como queriendo asegurarse más sobre el terreno; finalmente, se aplica a un animal con la parte baja de la barriga de color distinto al resto del cuerpo: normalmente, blanco, en contraste con el cuerpo negro o de otro color; y al revés, en combinaciones diversas de colores animales'.
· etim: García de Diego supone el celta, galo, *brak- (calzón, braga); lat. braca ('bragas, calzones, pantalones cerrados por abajo'), sobre todo en plural.
bramante
· sigdo: 'hilo de cuerda más o menos fino y resistente'
· etim: origen en Brabante (Países Bajos), con abundancia de cáñamo.
bramar
· sigdo: 'mugir de forma acentuada, exagerada, propio de las vacas, sobre todo; se aplica figuradamente al grito desesperado de una persona en estado de irritación, desasosiego, crítica, protesta airada'.
· etim: Corominas supone el indoeuropeo bhrem- (ímpetu, desasosiego); más difícil, del lat. barbarum ('bárvaro, fiero, salvaje'), tal vez a partir de *barbaretum ('fuertemente destrozado'), con disimilación de bilabiales.
bramente
· sigdo: 'mucho, en abundancia, más de la cuenta'
· etim: lat. barbaram ('bárvara, fiera, salvaje'), mente ('mente, actitud); tal vez, en principio, con actitud fiera, a lo bestia; luego, sólo en exceso, pues se usa como sinónimo de guapamente en ocasiones.
braméu,
bramá
· sigdo: 'agotado, agotada, exhausto, sin fuerzas por el excesivo esfuerzo físico realizado'.
· etim: tal vez, según Corominas, del indoeuropeo bhrem- (ímpetu, desasosiego); más difícil, del lat. barbarum ('bárvaro, fiero, salvaje'), tal vez a partir de *barbaretum ('fuertemente destrozado'), por disimilación de bilabiales.
bramía

· sigdo: 'estallido, explosión, irrupción, disrupción brusca, en sentido real o figurado; famosa fue desde hace décadas la expresión de los paisanos mayores en los pueblos: "esto va pegar una bramía...": esto va a explotar; y bien lo aclaraban los propios paisanos cuando veían que los jóvenes -ellos y ellas- se marchaban del pueblo muy contentos, abandonando las fincas familiares, pero ilusionados con los nuevos sueldos de las ciudades, y las nuevas comodidades: ocio, buenos coches, moda, lujo, despilfarro...

La expresión va pegar una bramía en el sentido -y el sentimiento- de los ancianos, sobre todo, se diría que se cumplió fatalmente; que no fue una amenaza de paisaninos y paisaninas fuera del progreso; pues la crisis, inevitable de hecho, el confinamiento reciente por un virus, fue capaz de parar en parte un mundo -todo el globo habitado-; fue incapaz de combatir un contagio casi universal, a pesar de todas las tecnologías más sofisticadas, inventos, descubrimientos, dineros, comodidades...

El caso es que -como lamentaban, y avisaban, los paisanos y paisanas-, con tanto abandono del campo, menosprecio de los pueblos, con alimentos fabricados, granjas de animales masificadas..., llegamos a esto; tal vez, con la bramía, ya cumplía en parte, pueden despertar del sueño tan frustrado a aquellos y otros jóvenes y menos jóvenes -trabayaores o xerifaltes, votantes de a pie, o gobernantes insolidarios-.

Porque, aquellos mismos huidos del campo, o nacidos ya en la ciudad, hasta igual se replantean ahora volver a los pueblos, aunque con otras actitudes, y esas mismas tecnologías más sabiamente reutiliazas: teletrabajo, comunicaciones wifi al alcance de cualquiera, menos contaminación en el suelo, en los mares o en el cielo...

Con la bramía digitalizada ya a todos los vientos, un nuevo depertar -el ximelgón, que dirían los paisanos y paisanas- puede dar comienzo a una nueva era bastante más inteligente que una supuesta inteligencia artificial que -hasta el momento- en nada pudo frenar el confimiento y la pandemia que detiene todo un planeta habitado'
· etim: tal vez, germánico *brammon (dar voces el toro), para Corominas, de origen suebo, *breman; aplicado luego a las voces de cualquier tipo, animal, humano, natural; hasta se dice que la mar brama...; y en sentido real o figurado; en los medios de comunicación se registra la palabra en formas más o menos denotativas o connotativas también.

brazu,
braza,
brazáu,
bracéu,
brazá
· sigdo: 'extremidad superior del cuerpo, con sus derivados múltiples en la práctica diaria, en unos tiempos rurales sin otros instrumentos de medida al alcance de cualquiera; por ejemplo, como medida de longitud: braza, brazá... (lo que abarquen los dos brazos extendidos a lo largo); así había brazás mayores y menores, claro; o como medida de cantidad: brazáu, bracéu... (lo que pueda coger entre los brazos cada uno y cada una según sus brazos); todavía se usa en las labores como andar a yerba, recoger leñas menudas para la lumbre...'
· etim: lat. bracchium ('brazo').
brea,
freba
· sigdo: 'hebra de carne entre el tocino, hebra en general'
· etim: raíz del indoeuropeo, *gwhi- (hilo, filamento), lat. fibram ('hebra, filamento').
bregar,
bregao (pan),
bregaera
· sigdo: 'trabayar fuertemenet; pan bregao: pan que se amasa varias veces, con una técnica especial, para compactarlo en varias direcciones de la masa; se hacía también mediante la bregaera: el armazón de maera, con dos manivelas colaterales que giraban en sentido inverso, siempre hacia el medio, de forma que fueran engullendo la masa para adelgazarla, compactarla hasta dejarla muy fina; luego, un pan suave en la mollena, crujiente en la corteza...; de muy buen paladar'
· etim: tal vez celta, gótico, *brikan (romper').
brenda,
blenda,
brenga,
blezna,
blizna
· sigdo: 'pequeña astilla, púa, trozo de madera que se introduce en la carne a modo de blezna, blizna'
· etim: voz muy dudosa, según Corominas: tal vez, céltica, *brin- ('varita'), *brinica, *breno, *brenica ('tallo'), origen del aragonés, brin ('brizna'); cat., bri ('brizna'); galorrománico, brin ('brizna, ramita, astilla'); y otras formas romances como brenca ('tallo'), brenc ('rama'); fr., branche ('rama'); de donde el asturiano, brenga ('fibra de un tronco'), santanderino, bringa ('brizna de leña').
breña
· sigdo: 'zona escarpada entre peñas, riscos, rincones..., con malezas, casi siempre sin más sendas que las que trazan los animales del monte camino de sus guaridas'
· etim: voz muy dudosa, tal vez galorromano *brinno-, o celta *brigna (lugar montañoso, fragoso), a partir de *briga (fortaleza, altura fortificada), tan frecuente en la toponimia europea.
bresna,
brenda
· sigdo: 'astilla pequeña y puntiaguda, pinchu, brizna dura y punzante'
· etim: tal vez celta *brink-, *brenk- (tallo pequeño, brizna'), galorrománico, brin ('estilla, ramita').
breva
· sigdo: 'tipo de higo más grande y sabroso'
· etim: lat. bi fera ('que lleva dos veces'), del indoeuropeo, *bher (llevar), griego y latín, fero; porque se dice que las brevas son los primeros higos que salen; los segundos ya son más pequeños.
brigadiella,
brigadilla,
brigadietsa
· sigdo: 'guardia civil, cuadrilla, en la jerga de la posquerra'
· etim: gótico, brikan ('romper'), it. brigata; fr. brigade.
briguera,
bliguera,
biliguera,
beliguera
· sigdo: 'asiento ente´l ticháu ya´l paredón ou la paré de la corte (Xerardo)
· etim: voz difícil, según Arias; tal vez, lat. biga ('viga, tronco largo'); se trataría de un espacio en relación con la viga a modo de zuncho (cincho) encima la paré, de forma que une el armazón de la cuadra (-r- añadida por asociación etimológica); lugar donde se encajan las vigas; Arias no descarta el céltico *balak- (saliente del teyáu), a través de *balakaria, posible; cabría también una variante de abrigar (una viga de abrigo, lat. apricare), por tratarse de un lugar donde los dueños del payar y la cuadra suelen esconder cosas muy apreciadas para ellos que no quieren que manejen otros de forma indebida, o se las roben, por ser muy escasos: un hacha, algún tipo de arma, unas cadenas, unas puntas gruesas, inluso algunas monedas...; un lugar de abrigo, ciertamente, entre el alto de la pared y el fondo de la viga del sobre muriu; como, además, la pecha del payar, lleno de yerba, o la grana resultante, disimulaba la cimera de las paredes, los objetos al resguardo quedaban asegurados buena parte del año, por lo menos, mientras hubiera yerba nel payar'.
brincar,
blincar,
reblincar,
brincos,
rebrincos
· sigdo: 'brincar, saltar, dar un salto grande; jugar en general, con juegos de movimiento, saltos, esconderse..; dar saltos sucesivos, cada vez mayores'
· etim: lat. vinculare ('atar, vincular'), através de la acepción de juegos infantiles con diversos tipos de ataduras, anillos, círculos con los que se juega y se salta..
brisca
· sigdo: 'juego de cartas; xugar a la brisca, era expresión muy arraigada entre las muyeres mayores por las tardes de los domingos en los pueblos, al tiempo que completaban el rito de ocio con una taza de chocolate (de chocolatera el fuego del tsar), y una buena pipa o cigarro hecho a mano y con fueyas cosechadas en el mismo pueblo'.
· etim: voz rara, que Corominas supone abreviatura del fr. briscambrille; vasc., iskanbila (estrépito, bulla), en relación con el juedoespañol, bixcamba
bron
· sigdo: 'lengua especial, jerga, de los caldereros de Miranda, Avilés..., en su oficio ambulante de pueblo en pueblo.'
· etim: tal vez celta *boru-na ('mijo'), a partir de una deformación jergal de borona, en género masculino: borona, brona, bron...; una borona pequeña.
brousa
· sigdo: 'foz, foiz, hoz de cortar, rozar, segar...'
· etim: tal vez celta, *vroicos ('brezo, ramas de brezo'), de donde los romances, broza, desbrozar....
bruces,
de bruces
· sigdo: 'caída boca abajo, con los brazos estirados, de golpe, con gran susto para todo el cuerpo, muy aparatoso a veces'.
· etim: voz discutida, que Corominas ve como más probable en el lat. bucca ('boca'), a través del romance bozo (boca, mejilla); sin duda que la caída de bruces implica caer peligrosamente con la boca hacia el suelo también.
brúncanu,
cabrúncanu

· sigdo: 'planta de tallo largo, flor blanca, grana amarronada intensa, una vez madura, que se daba al ganado para varios remedios medicinales (Ligusticum lucidum); muy apreciada por los ganaderos que hasta la consideraban un poco mágica: se daba a las vacas en forma de ritual al salir del pueblo, cuando partían hacia los puertos, con la idea de que estuvieran sanas y salvas todo el verano'.
· etim: voz difícil que pudiera resultar de una alteración del carbunco (la enfermedad del montesín), pues los pastores dicen cabrúncanu; cabría la metátesis fónica -carbun- > -cabrun-; sería del lat. carbunculum ('carboncillo'); o ya del fráncico brûn (moreno), por el tono oscuro de la grana.

brunos
· sigdo: 'frutos de color azulado oscuro, cuando están muy maduros (Prunus spinosa)'.
· etim: raíz indoeuropea, *bher- (brillante, marrón); lat. prunum ('ciruela, endrina'), tal vez ya del fráncico, germánico, brûn (moreno). (Ligusticum lucidum)
bruseles,
griseles
· sigdo: 'frutos parecidos a grosellas, pero más grandes, más finos, ligeramente alargados a modo de uvas; son un tipo de Ribes, que se producen en un arbusto espinoso; muy dulces cuando están maduros; se apreciadan mucho en las cabañas'.
· etim: se dice que del francés pucelle ('doncella'); o directamente de la ciudad de Bruselas.
bruyu,
bruyar
· sigdo: 'monda de las patatas, pulgos, borujo'
· etim: lat. involucrum, lat. vg. voluclum ('envoltorio').
bruxu
bruxa
· sigdo: 'brujo, bruja, persona que hechiza, falsa, fraudulenta, hechicera, de supuestos poderes mágicos'
· etim: tal vez céltico, *bruscius ('amarga, áspera, viva, ágil'), que suponen Corominas-Pascual; para otros, protocelta, *brixtu (magia).
bubosa
· sigdo: 'planta con pinchos, de flor rosa azulada (Echium vulgare), llamada viborera, o viperina, por ser venenosa'
· etim: gr. bubón (tumor'), por algún abultamiento en las flores.
bubu
· sigdo: 'abultamiento, granu, duviesu'
· etim: gr. bubón (tumor')
buche
· sigdo: 'bolsa pequeña, estómago de los animales, vejiga en general, bulto, barriga, con referencias diversas según contextos concretos'
· etim: tal vez, lat. tardío buccula (boca pequeña, carrillo hinchado); o del lat. bubo (tumor), *bubulum (tumor, hinchazón pequeño); o del lat. vultum (rostro, cara), posible *bultulum; para Corominas, simple creación expresiva.
budañu,
budaña,
budaños,
gudañu, gudaños
· sigdo: planta de tallo con aristas, más bien blando, de hojas lobuladas y flores blancas; tal vez, Heracleum Sphondylium L'.
· etim: lat. budam (tipo de espadaña'), budetum (espadañal, charco), según García de Diego; de donde 'la yerba buda", aunque no parecen las mismas referencias botánicas.

bueizuna,
boizuna

· sigdo: 'tipo de pasto comunal, reservado para los bueyes de trabajo, por su calidad, sobre todo en la época de los sembrados; así se mantenían mejor alimentados; boyeriza, guariza, güeiriza, bovia..., según zonas.
· etim: raíz indoeuropea, *gwou- (buey); lat. bovem ('buey'), luego, aplicado al ganado bovino en general.
bufar
· sigdo: 'soplar, exhalar aire en circunstancias diversas, resoplar'
· etim: se considera voz onomatopéyica buff...
bufarda
· sigdo: 'espacio que se abre triangular y resaltado sobre los teyaos; tenía la función de ventilar bien el desván, dar luz...'
· etim: se considera voz onomatopéyica buff, bufar, por el sonido del viento en los tejados, en los árboles, entre las peñas...
bugayu,
bogayu
· sigdo: 'tipo de las primeras castañas caídas directamente de la castañar, cuando empiezan a abrir los arizos, en señal de que ya van madurando las castañas y es hora de dumir (varear con las pértigas) ''
· etim: tal vez, lat. pagus (aldea, poblado, distrito), con sonorización de oclusiva inicial; posible referencia a las castañas pertenecientes, limitadas, al poblado, al castañeru, a la castañar concreta...
buhoneros
· sigdo: 'oficio ambulante de los que vendían todo tipo de mercancías menores de pueblo en pueblo, con sus carruajes y mulas para el trasporte'
· etim: se considera voz onomatopéyica buff..., de donde bufón, porque anunciaba sus mercancías a voces por las carreteras, caminos de piedra antes; mismo origen que bufar, por tanto: soplar fuerte, hinchar'
bula,
bula de a peseta,
bula de a duru,
bula de difuntos

· sigdo: 'impuesto que se pagaba al cura la parroquia para poder comer carne todos los viernes del año menos en Cuaresma; las había de a peseta y de a duru; con la bula de a peseta, tenías que guardar vigilia los viernes de Cuaresma y el viernes santu; con la bula de a duru, sólo el viernes santu; en definitiva, el pecao dependía de los cuartos: con cuartos pa pagar al cura, nun había pecao; finalmente, se existía una bula de difuntos, que era la que había que comprar para añadir en la caja del muertu, y demostrar que en vida había cumplido con el impuestu de buen feligrés'.

Respecto a la carne y al pescao en cuaresma, hay una ingeniosa adivinancia escuchada a Moisés: "¿Por qué los monjes de Valdediós, al llegar la cuaresma, tiraban los gochos al río...?"; la respuesta es ingeniosa -me decía Moisés-: "porque así podían comer carne todos los días de cuaresma, sin pagar bula"; volví a recorda la gracia tan aguda del dicho, de paso por el monasterio con un guía; en una de las columnas del interior del monasterio, frente al Conventín, hay una frase tallada que dice, más o menos: hasta aquí llegó la agua en año de 1698... (no se lee muy bien).

Nos explicaba el monitor -Roberto, muy buen conocedor del monasterio con todo detalle-, que la frase se debía a que, en esas fechas, las inundaciones del río habían alcanzado esos dos metros y pico que indica la altura de las palabras talladas; hasta allí se supone que había crecido el despordamiento por toda la vega del recinto monacal y valle abajo de Villaviciosa.

Y, tal vez de ahí, la justificación de la adivinanza, a medias entre la ironía y la crítica también: no es que los monjes, por la cuaresma, tiraran queriendo los gochos al río para comerlos después, una vez rescatados, pescados a su modo; más bien ocurriría que, si en las inundaciones el río se llevaba los gochos -algo que sería frecuente en ese valle-, ahí por la primavera arriba, los monjes no los iban a despreciar, desaprovechar: los rescatarían y los comerían como último recurso; hasta quedarían perdonados, por tanta desgracia...; para compensar, vamos; el caso es que los monjes comían carne sin pagar bula, como hacían los demás mortales...'
· etim: citada raíz indoeuropea, *beu- (hinchar); lat. bulla ('bola, sello de plomo para los documentos').

bulagas,
bolagas
· sigdo: 'son los arbustos de la familia Ulex europaeus, con tantos usos rurales: para roxar los fornos d'amasar (calentarlo bien), estrar las cuadras del ganado...; érgumas, árgumas, árgomas...'.
· etim: voz dudosa, tal vez indoeuropea, *arg- ('brillante'), con muchos derivados asturianos; y con otras variantes regionales romances: aulagas, abulagas, argilagas...
bulga
· sigdo: 'saca de cuero, en documentos medievales'
· etim: gr. byrsa (bolsa); lat. bulga ('talego de cuero, bolsa'), a su vez, del galo, bulga (saco); (García de Diego); el Diccionario de Autoridades recoje burjaca: "bolsa grande de cuero que los peregrinos ò mendigos suelen llevar debaxo del brazo izquierdo colgando de alguna correa, cinta ò cordél, desde el hombro derecho, y en ella meten el pan, y las otras cosas que les dán de limosna. Llámase tambien Bursáca y Burjáca. Viene de la palabra latina Bursa, que significa esto mismo, y la trahe Covarrubias en su Thesoro" (Diccionario Autoridades, A-C, p. 717). Tal vez, en relación con bula (documento de gracia, privilegio), a partir del lat. bullam (burbuja, sello).
bullir,
butsir,
buir,
dibuir,
escombutsir
· sigdo: 'bullir, andar de un sitio a otro sin parar, pero sin hacer nada que se vea productivo, de utilidad; argadietsar, andar husmeando'
· etim: raíz indoeuropea, *beu- (hinchar); lat. bullire ('hervir a borbotones')
bunietsa,
buniella,
munietsa,
mostalietsa,
mostaliella
· sigdo: 'comadreja, Mustela nivalis', es la mostaliella, mostaliecha, mostalietsa, mostandiella.
· etim: lat. mustella ('comadreja').
buñuelu,
buñuelos,
muñuelu,
muñuelos
· sigdo: 'frituras con migas de pan, güevos, farina, furmientu...; luego un poco cocidos en leche con azúcar'.
· etim: tal vez, según García de Diego, del céltico, *buña ('tronco, rama'); gótico, *buggio (bulto); en el origen, tal vez el más extendido, *munn-io (abultamiento, altura, muñón)
bura
ver dibura
buracu,
burecu,
buraco,
buraca,
buracar,
aburacar
· sigdo: 'agujero, más o menos grande o pequeño; la buraca, más ancha; buracar, aburacar, hacer agujeros, agujerear.
· etim: lat. forare, foratum ('perforar, perforado'); para la confusión furacu / buracu, -explica Corominas-, tal vez se trate de un origen prerromano, presente en el gallego bura: 'agujero en los adrales del carro' lo mismo que en el tipo bora, considerado celta, de apelativos con sentido de 'caverna, cavidad, agujero'; sería una raíz emparentada con el mismo latín forare; de ahí la fusión furacu / buracu'.
burbutu,
borbutu,
burbuetu
· sigdo: 'pequeño balagar, montón de yerba que se hace cuando no está bien seca, y se necesita abrir al día siguiente para terminar el proceso de la cura; burraxu, borregu, cugurru..., de otras zonas'
· etim: tal vez, raíz indoeuropea, *bher-, *bor-b- ('brotar, bullir'); más gótico, *bautan- (empujar, golpear); o con sufijo diminutivo, vulgar, -ottu.
burlla,
burtsa,
burtsar,
burtsase,
burtséu,
burtsá,
· sigdo: 'burla, mofa, guasa; burlar, burlarse; burlado, burlada'
· etim: voz muy dudosa, tal vez onomatopéyica, *br-r-r-, por el ruido imitativo que hace con los labios el que se burla.
burra Balán
· sigdo: 'expresión despectiva que se dice a alguien que habla por hablar y dice tonterías donde no hace falta, donde no venía al caso: "ye como la burra balán" (personaje que aparece en la Biblia con el episodio de la burra)'.
· etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), derivado femenino.
burra los tsos,
burra los tsobos
· sigdo: 'burra muy flaca que, en algunos pueblos, se colocaba por el invierno a la entrada del tsugar, para que cuando vinieran los tsobos se la comieran y así no atacaran al resto del ganado; si la comían, ponían otra que igualmente pagaban a escote, entre todos; también serviría para alarmar al pueblo con sus relinchos, de modo que salían tras los tsobos'.
· etim: lat. burricum ('caballo pequeño').
burraxu,
burrexu
· sigdo: 'pequeño montón yerba, todavía sin curar del todo, que se hace de forma provisional para abrir de nuevo cuando vuelva el sol'
· etim: voz dudosa, tal vez, una variante de la raíz prerromana *mor–r– (‘roca, monte, montaña’), a través de formas como *bor–r–, *bur–r– (montón), por comodidad fónica o por influjo de otras voces más comunes, como borrón (montón de maleza que se quema lentamente); sufijo valorativo, diminutivo -a-culu.
burriana,
borrina
· sigdo: 'niebla muy ciega con orbayu; nublina a ras de suelo que no esparce en todo el día, quieta espesa'
· etim: tal vez del gr. boréas ('viento del norte'), de donde también, boreal.
burro,
burru,
burra
· sigdo: 'burro, borrico, asno; usos diversos reales y figurados.
· etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), tal vez ya de la raíz germánica buri, tribu que criaba estos caballos pequeños; derivado femenino, y acepciones contextuales diversas.
burro de gabita
· sigdo: 'burro que se enganchaba delante de la parexa, al xugu, para que se enarquiara (pusiera el lomo en arco) haciendo que tiraba con mucho esfuerzo; de este modo, con el truco, la pareja de animales se animaba y duplicaba el esfuerzo en las pendientes pronunciadas'.
· etim: lat. burricum ('caballo pequeño'); más preind. *kar-b-, *karab- (roca, ramaje de roca), tal vez a semejanza del gabitu (gancho) que se hacía con el tronco muy resistente de los gorbizos, las urcias; designación figurada del animal.
burro l'aceitiru
· sigdo: 'expresión para describir la situación de alguien que no aprende más que a palos, que no escarmienta, que no corrige sus errores, y sigue aguantando contratiempos: "tsevó más palos que'l burro l'aceitiru, y nun apriende".
· etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), derivado femenino.

burullu, buruyu,
burutsu,
barullu,
gorullu,
gorollu,
gurutsu

· sigdo: 'envoltorio apresurado, deforme, conjunto de cosas mal envueltas; se aplica con frecuencia los gorotsos como 'trozos más sólidos' que se encuentran en líquidos, en la sopa, en el puré, en las farinas, en las cremas..., porque no se diluyen bien al remover; gorotsos, bultos que destacan en el entorno; se dice, por ejemplo, que las farinas agorotsan: que sacan grumos, no quedan finas, con presencia culinaria...

Eran famosos, y muy gratos, los gorotsos flotantes que se formaban en la butía de la leche (la lechera del zurrón), cuando los vaqueros y vaqueras la bajaban de los puertos tras más o menos larga caminata: si las yerbas eran de buena calidad, la abundante grasa de la manteca, hacía que se formaran esos grumos más compactos, que luego facilitaban el trabajo a la hora de mazar; era un buen síntoma de calidad de leche, calidad de pastos, buena técnica de tradición familiar...; y de ello presumían a su modo los vaqueros y vaqueras de turno'.
· etim: lat. voluclum, involucrum, volvere ('volver, dar vueltas, envolver').

busgosu
· sigdo: 'personaje mitológico, mitad humano y mitar caprino; es el señor de los bosques; tiene grandes cuernos de cabra y ojos centelleantes; vive en la espesura de los bosques y ataca a mozas, cazadores, leñadores...'
· etim: prerr. *bosk-, lat. vg.. *buscus, *buscosus ('bosque, propio del bosque').
butarate,
otarate
· sigdo: 'brusco, impetuoso, alocado, iresponsable'
· etim: tal vez del gótico bauthus ('soso, sordo')
butía
botía
· sigdo: 'lechera especial, con piniitsu (pitorru) que se usaba para mazar'
· etim: lat. buttis, buticula ('bota pequeña, botella')
butiellu
botiellu
butiitsu
butietso
· sigdo: 'estómago del animal (cordero, cerdo)'; tripa gruesa en general, que servía pàra ciertos embutidos.
· etim: lat. bottelus, botulus ('intestino, embutido'), lat. tardío, buttis ('tonel, bota').
butsir,
bullir
ver buir
buxíu,
catar buxíu
· sigdo: 'salida de urgencia, estratégica, escapada a tiempo; el uxeru, la uxera de otras zonas; se dice que un animal acorralado cata enseguía buxíu; o que una persona, cuando no está a gusto en un sitiu, pronto busca disculpa para marcharse: cata buxíu, a veces con dificultades; o que cada uno en la vida tien que catar buxíu per onde pué, en ocasiones por lo más difícil.
· etim: tal vez, del lat. ostium ('boca, entrada, puerta'), luego, 'salida'; posible refuerzo de la vocal incial, como en otros casos: uxíu > buxíu.
buyar
· sigdo: 'hacer bolas, apretujar algo: pasta, ropa....
· etim: tal vez, del lat. bulbum ('bulbo, cebolla'), posible *bulbicum..
buyu
· sigdo: 'bulbo, bola pequeña.
· etim: tal vez, citado del lat. bulbum ('bulbo, cebolla'), posible *bulbicum.

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

(NOTA OBLIGADA: en la medida del tiempo posible, seguiremos contestando por orden a todas las preguntas, en tanto y en cuanto podamos responder, claro está).

Ver otras etimologías en esquema

ÍNDICE general de contenido