Etimologías asturianas (Y):
léxico asturiano en línea (palabras populares),
un diccionario etnográfico,
etnolingüístico, descriptivo,
de uso en los diversos conceyos y zonas asturianas.
Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos
palabra
asturiana |
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación
etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados |
Y |
yana / u,
chana / u,
tsano / a
plana / u
|
significado: 'llana, llano; el terreno yano, liso, uniforme, era muy valorado en las montañas, por escaso, y porque eran los mejores espacios para los sembrados; pero los nativos estaban resignados a que estas posesiones siempre acababan en manos de los señores, que de una u otra forma (en compras legales o en empeños y engaños), terminaban por apropiárselas a los más necesitados; queda el dicho muy significativo de los quirosanos: "Tsanuces ye yano / pero ye del amo; / Murias ye cuesto / pero ye nueso'.
etimología: de la raíz indoeuropea, *plā-no- ('llano, extender'); lat. planam, planum (lisa, liso, plano, plana'). |
yantar,
xantar
|
sigdo: 'comer'
etim: lat. ientare, lat. vg. iantare ('desayunarse, almorzar') |
yechu,
yecho
|
sigdo: 'retoño, brote, caña menor, chupón del árbolado'
etim: lat. iactum ('echado, lanzado fuera'). |
yegua |
sigdo: 'hembra del caballo'.
etim: raíz indoeuropea, *ekw-o- (caballo); lat. equa (yegua'), por creación analógica femenina.
|
yelsu,
yelseru
|
sigdo: 'yeso; mineral blanquecino, en piedra blanda, muy rebuscado antes para la cantería, albañilería...; se encuentra en yacimientos específicos, a veces mezclado con arcilla; importante ofcio de los yeseros y artesanos en este oficio tradicional'.
etim: gr. yipsós (yeso, cal viva), lat. gypsum (yeso'); en el romance yeso, se reduce el grupo -ps- a -s-, sin más.
|
yerba,
herba,
herbáu,
yerbazal
|
sigdo: 'yerba'
etim: lat. herbam (yerba'). Regulus ignicapillus |
yerbatos |
sigdo: 'los habitantes de Bimenes', gentilicio
etim: lat. herbam (yerba'), se dice porque los mineros de Bimenes, cuando iban a trabayar a las minas, llevaban yerba que vendían a la empresa para las mulas; así los otros mineros decían "ahí vienen los yerbatos; o, incluso ya antes de los mineros, por la buena calidad de sus yerbas a la falda de Peñamayor, que vendieran yera a las minas yera por algo, claro...". |
yerbatu |
sigdo: 'páxaru el reyín, reyezuelo listado; Regulus ignicapillus'.
etim: lat. herbam (yerba').
|
yesca,
esca,
esqueru
|
sigdo: 'la seta de la yesca’ (Fomes fomentarius, sobre todo); de donde el esqueru: la bolsa de cuero que llevaban los pastores colgada del cinturón, en la que recogían la yesca y el pedernal para hacer lumbre'.
etim: de la raíz indoeuropea, *ed- ('comer'); lat. ēscam (‘yesca, alimento del fuego, pasto’).
|
yestru,
yestro,
estru,
estrao,
estrado,
estrar
|
sigdo:
'mullido, ramaje diverso que se extiende por el suelo de las cuadras o caminos (felechu, érgumas, gorbizos...), para que los animales duerman agusto, y para
hacer abono (cucho) según los casos'
etim:
raíz indoeuropea, * ster- (extenderse); lat. sterno, stratum (tender por el suelo, estrato'). |
yuguería |
Ver xuguería |
yuso |
sigdo: 'debajo, lo de abajo'.
etim: lat. deorsum (abajo'); queda en expresiones como Lena de Yuso (de Campomanes abajo, valle del río Lena, hasta Villayana); frente a Lena de Suso (hacia arriba, valles de Payares y Güerna).
|