Real Instituto Estudios Asturianos, investigación, divulgación
“Valor local de los topónimos, más allá de fonéticas y lingüistas... La puesta en valor del corpus toponímico para el conocimiento del entorno, sea éste actual, relicto o fósil, requiere combinar los datos lingüísticos (fonética histórica, dialectología, morfología) con los datos culturales (etnografía y agronomía local) y biogeográficos. El puente entre ambos frentes de atención es la semántica. Muchas explicaciones de topónimos hechas desde el campo de la lingüística flaquean precisamente en ello; ofrecen un étimo satisfactorio en lo filológico, pero de escasa congruencia a la luz de la cultura material o de los paisajes del área.”
(Pascual Riesco Chueca).
Ciclo de Conferencias sobre toponimia:
Real Instituto de Estudios Asturianos.
Ochobre, 2019
-
Categoría
Ciclos de conferencias -
Próxima fecha
10 de Octubre de 2019 19:30 -
Lugar de reunión
Palacio Conde de Toreno, Plaza Porlier, 9 - 1.º Oviedo
A) Archivos adjuntos
Descargar Programar resumido de cada ponente (con su web, blog personal de seguimiento toponímico)
Próximo 10 de octubre, 19:30 horas, inicio del "Ciclo de conferencias sobre toponimia" coordinado por Xulio Concepción Suárez.
Lugar: Palacio Conde de Toreno, Plaza Porlier, 9 - 1.º Oviedo.
Entrada libre hasta completar aforo.
B) Programa
10 de octubre.
"La toponimia en 3D: un ejemplo práctico en Somiedo". Jesús Lana Feito, licenciado y doctor en Pedagogía. Xulio Concepción Suárez, miembro de número del RIDEA.Resumen de la charla: Los recursos digitales, al alcance de una cierta mayoría hoy, facilitan un paso más a unos y a otros a la hora de fijar o de interpretar un topónimo en un mapa; de un lado, la precisión cartográfica del que señala un nombre sobre el terreno, con su información completa (posición visualizada en relieve, ficha descriptiva, fotos de detalle, numeración GPS...); del otro, la valoración personal de quien lo lee, en función de sus objetivos senderistas.
En definitiva, la visualización toponímica del Vatse de Tsago y L’Auteiro en 3D supone un ejemplo muy práctico con muchas lecturas combinadas a la vez. Páxina de los ponentes:
https://www.xuliocs.com/jesuslanres.html
17 de octubre.
"Para un diccionario toponímico minero asturiano, comenzando por Los Picos".
Luis Aurelio González Prieto, miembro del RIDEA.
Xulio Concepción Suárez.Resumen de la charla. La ponencia que aquí presentamos es una parte del Diccionario Toponímico Minero que, promovido por Xulio Concepción, algunos intentamos llevar a cabo. Se trata de estudiar los nombres que los diferentes actores mineros fueron dando a los lugares donde se concentraron las labores mineras hasta la fecha: algunos han pasado a la tipografía y cartografía modernas, y hoy son utilizados para designar los lugares correspondientes; otros, en cambio, fueron desapareciendo.
En definitiva, todo un patrimonio lingüístico que creemos se debe estudiar como documento imprescindible del paisaje rural y urbano asturiano en el tiempo. Página del ponente:
https://luisaureliogp.com
24 de octubre
"La recogida de los datos toponímicos de la voz de los lugareños y su localización geográfica".
Víctor Manuel Delgado, licenciado en Geografía e Historia. Alejandro Zuazua, montañeru.Resumen de la charla. El ponente analizará el porqué de la recogida de los nombres de lugar según sus propias motivaciones. También tratará los problemas surgidos con el desplazamiento de los nombres, la contaminación toponímica, las personas que corrompen o desconocen el lenguaje de los nativos en sus propios terrenos, etc.; explicará el método empleado en la recogida sistemática de los topónimos. Se ilustrará la charla con fotografías de sus caminatas por la geografía asturiana. Página ponente:
http://pindio-pindio.blogspot.com
31 de octubre
"Toponimia y Cartografía asturianas: un recorrido histórico por la cartografía oficial y la aplicación de las nuevas herramientas digitales".
Santos Nicolás Aparicio, licenciado en Ciencias Geológicas.Resumen de la charla. La charla tendrá dos partes diferenciadas. En la primera, el autor hará una revisión de la cartografía publicada desde los tiempos antiguos, pasando por los mapas oficiales del IGN, hasta los actuales mapas digitales a disposición en Internet.
En la segunda, más técnica, se mostrarán como los nuevos Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) son herramientas eficaces al servicio del diseño de mapas.
Utilizando QGis se mostrará, a través de ejemplos, la gran potencialidad de este software especialmente al servicio de la ubicación y disposición de los topónimos en un mapa de detalle. Blog del ponente:
https://cartografiatoponimica.blogspot.comC) Todas las fechas
10 de Octubre de 2019 19:30
17 de Octubre de 2019 19:30
24 de Octubre de 2019 19:30
31 de Octubre de 2019 19:30
D) Objetivos del Ciclo
El lenguaje toponímico del suelo. De paso por un paraje, más que acertar o no en la etimología de nombre -también importante, por supuesto-, se trata de ir descubriendo la relación entre todas esas palabras que lo recubren, palmo a palmo, desde el fondo del valle hasta las cumbres cimeras de los picos y las brañas; o desde que iniciamos la andadura hasta que regresamos al punto de partida, por la misma o por otra senda distinta. El lenguaje del suelo tallado en los topónimos desde los preindoeuropeos al milenium.
Recoger, indexar, catalogar, la toponimia menor (microtoponimia) de toda la montaña asturiana en zona de cordales sobre los pueblos, brañas y mayadas, en especial: a medida que se van pastores y vaqueros, los nombres van desapareciendo también entre las zarzas.
Geolocalizar los topónimos encontrados con las referencias de los nativos de los pueblos y los ganaderos de los puertos: GPS, wypoints, traks..., correspondientes.
Cartografiar en mapa correspondiente el conjunto toponímico (sistemas S.I.G, QGis, oziexplorer, wikilok...): escalas adecuadas, curvas de nivel, símbolos, iconos interpretativos...
Visualizar con la herramiente 3D los nombres localizados, y explicar su referencia original, etimología posible, cambios producidos con el tiempo, nombres sucesivos para un mismo punto del paraje... Una relación multimedia imagen-texto para la lectura de un mapa sobre la marcha.
Coordinar el trabajo en equipo con participantes de diversas áreas multidisciplinares: geográficas, geológicas, históricas, botánicas, lingüísticas... Pues ese lenguaje toponímico del suelo fue siempre múltiple en la perspectiva de quienes lo fueron diseñando con el tiempo en razón de sus plantas, sus aguas, sus animales, formas del terreno, sus divinidades, sus mitos y creencias, sus leyendas...
Divulgar nuevas formas de entender, aprovechar, disfrutar..., en una andadura cualquiera de un paisaje -rural o urbano, lo miso da-: si, al tiempo que caminamos, podemos ir leyendo en un mapa no sólo el nombre del punto que pisamos, sino la explicación ampliada en una ficha que se despliega al pinchar en la palabra, habremos multiplicado las sensaciones que nos ofrece la ruta. Leeremos mejor el suelo, y llevaremos en la mochila el paisaje comprimido para seguir releyendo, investigando en casa para ocasiones diversas.
E) Contenidos de la investigación coordinada
Toponimia menor en especial: los nombres más específicos entre las peñas, las mayadas, los pastizales de cordales y brañas, cada uno antes con su función ganadera en el uso asturiano.
Caminos antiguos, sendas, pasos ganaderos...
Fuentes, manantiales cimeros de ríos y regueros, otseras...
Construcciones rurales: cuadras, cabañas, veyares, corros, corras, ermitas, lugares de cultos antiguos...
Minas, pozos de carbón, capas, travesales, escombreras, lavaderos mineros; canteras, lugares de extracción antiguos, con minerales diversos (oro, cobre, mercurio, antimonio, hierro, flúor...).
F) Metodología del trabayu en equipo
Trabajo interactivo: los datos recogidos sobre el terreno en la voz de los lugareños se van intercambiando, en la medida de lo posible, para completarlos con la experiencia de cada uno.
Recursos digitales: los programas usados para el trabajo se complementan en buena parte, pues son compatibles entre sí y, de alguna forma, ya manejados o al servicio de todos.
Divulgación virtual: todos los participantes en el proyecto disponen ya de su sitio Web / Blog, en el que llevan tiempo exponiendo parte de sus investigaciones realizadas hasta la fecha.
Publicación periódica: la recogida de todo este material toponímico, cartográfico, lingüístico..., sería un documento añadido a otros trabajos etnográficos ya en marcha (en papel y en digital) con la Revista de nueva creación, los Cuaderos del RIDEA (un par de números ya publicados). O, en su caso, como aportaciones a los otros BOLETINES, más en uso y conocidos.
G) Materiales visuales de la 1ª charla: Jesús Lana Feito, Xulio Concepción Suárez
- Mapa de Google Earth con los nombres en 3D: por Jesús Lana Feito (descargar programa gratuito y libre, si hace falta).
- Esquemas, diagramas expuestos: sentidos, sentimientos, cronología toponímica. (en PDF)
H) Algunas noticias de la prensa sobre las xornadas
El Comercio digital:
https://www.elcomercio.es/culturas/ridea-inicia-jueves-20191005012937-ntvo.htmlhttps://www.europapress.es/asturianu/noticia-ridea-acueye-nochobre-ciclu-conferencies-toponimia-tradicional-20191004105223.html
La Vanguardia, Asturias (periódico digital:
https://www.lavanguardia.com/local/asturias /20191004/47796599850/asturias-el-ridea-acoge-en-octubre-un-ciclo-de-conferencias-sobre-la-toponimia-tradicional.htmlAsturies.com: http://asturies.com/noticies/el-ridea-entama-un-ciclu-de-conferencies-sobre-toponimia-esti-ochobre
I) Otras charlas recientes, relacionadas sobre estos temas:
Las palabras habitadas de la montaña: un proyecto de trabajo interactivo
- La toponimia minera: el valor de la Tierra Madre, traducido a palabras del terreno
J) A modo de resumen: el lenguaje toponímico del suelo, más allá de los topónimos
Con la lectura de un paisaje toponímico cualquiera, y en especial, cuando lo contemplamos con todos los sentidos desde un punto de la andadura, deducimos que, más allá de la toponimia y unos topónimos en apariencia aislados entre sí, podríamos hablar de todo un lenguaje toponímico muy conexo en el espacio y en el tiempo de ese territorio habitado. Y ello por varias razones:
Las palabras del terreno se fueron sucediendo en cada espacio habitado a modo de una espesa red tejida desde remotos tiempos preindoeuropeos, hasta los mismos usos verbales del milenium, y del turismo más o menos reciente: Cerveiriz, Calabazosa, El Camping, L'Aparcamientu....
Los nombres que vamos encontrando marcados en un mapa, o escuchados a los nativos, fueron asentados sobre cada punto del paisaje utilizado, para describir las sensaciones que ofrecía a los pobladores en su vida diaria: alimento, aguas, coloración del suelo, sonidos, aromas..., según la estación del año; El Chano las Meriendas, El Surbial, La Fonte Fría...
Una buena parte de ese paisaje exterior traduce todo un paisaje interior de los pobladores que se fueron sucediendo en los pueblos del contorno: sentimientos religiosos, mitológicos, comunitarios, lúdicos, metafóricos, legendarios...; El Cueto los Difuntos, El Gulipo y La Gulipa, El Xuego la Bola...
La lectura del paisaje conjunto en 3D -en relieve, en perspectiva-, supone un avance importante de las tecnologías digitales, a la hora de entender el texto toponímico tejido sobre el terreno que me planteo caminar en una ruta inmediata: llanos, valles, terreno escarpado, pasos fáciles o difíciles, precipicios, vistas espectaculares, fuentes, lagos o lagunas, brañas, mayadas, boscajes tupidos, avistamiento de animales...; El Sendo y La Senda, El Castietso...El Gorbizal...
Hasta la prevención de unos riesgos sobre la andadura prevista: antes de la ruta, si leo los nombres de cada punto trazado en mi proyecto, y lo contemplo en relieve, calculo si está a la altura de mis posibilidades para ese día, para esa estación del año, con este estado del tiempo atmosférico, con este grupo que me planteo caminar... El Cueto'l Resbalón, El Cueto Frío...
- Y con el placer de continuar luego la ruta en casa, una vez colcadas las botas y la mochila en la terraza: ya con la ruta realizada, volveré a recorrer ahora sobre el mapa en relieve de Google Earth y compañía, los lugares por los que pasé y no tuve tiempo a disfrutar del todo; L'Almagrera, Los Amarietsos, El Cueto'l Tsobo, El Campanario...
Anexo final. Como se dijo al principio, todos los participantes en estas charlas tenemos en la red nuestra página Web o Blog digital: en ellas vamos poniendo al día lo que hacemos (resúmenes, mapas, esquemas, rutas realizadas...).
Y, por supuesto, los resúmenes de las charlas, conferencias, a veces, con el texto íntegro de las presentaciones, fotos PowerPoint y similares. Sólo hay que pinchar y leerlas tranquilamente en casa o desde el móvil. Es parte del proyecto: la divulgación al alcance de cualquiera.
En mi caso personal (www.xuliocs.com ), he de reconocer que el trabayu no sólo es mío: tengo el honor de recibir artículos, capítulos de libros, textos de conferencias, opiniones particulares, publicaciones..., de más de cuarenta personas que tienen a bien asoleyalas en mi Web (ver en NOTICIERU, columna derecha de la portada, AUTORES / AS colaboradores).
Una estaferia dixital muy grata, aunque lleve su tiempo cada mañana, al intentar mantener y actualizar toda esta imprescindible información escrita, demasiadas veces difícil de localizar cuando no está digitalizada y abierta a todo el mundo. Con el PDF que me mandan, solucionamos en parte el problema, y, de paso, los menos expertos en cada materia nos actualizamos también.
Muy grata la colaboración con materias tan diversas. La estaferia dixital en estos tiempos y con las ferramientas del milenium...
Texto para una investigación globalista de las lenguas primitivas:
por Gonzalo Mateo,
2020, Toponimia comparada..., p. 429.
"En nuestro tiempo se habla mucho de globalización. La fluidez de las comunicaciones y los medios técnicos disponibles para facilitarlas permiten la existencia de unos elementos (nuevas palabras, modas...) comunes a casi todos los países. La existencia... de tantos elementos toponímicos comunes en los cinco continentes e islas principales no puede ser consecuencia de este moderno globalismo, que no tiene ni un solo siglo de recorrido, mientras que éstos están fijados desde muchos siglos o milenios; pero nos habla de un antiguo globalismo, afectando al menos al lenguaje, a sus raíces y a la tendencia a generar topónimos con estilos similares"