El llagar,
tsagar, chagar...
el lagar de la sidra
(dibujo de Legazpi)
Más información sobre
léxico asturiano
y sobre terminologías más específicas:
Xulio Concepción Suárez
términos
del llagar |
definición |
![]() |
travesón
en la base del llagar que enlaza las vigas berines, los peones, las
vigas base... |
![]() |
cada
una de las cubas de madera (roble, sobre todo) donde pasa la sidra ya
exprimida a fermentar por unos meses |
![]() |
cada
uno de los tablones que forman superpuestos algunos tipos de caxón,
allí va la masa de la manzana (la magaya) para exprimir |
![]() |
postes
colaterales en el armazón del llagar: sostienen la armadura principal
(vigas, sovigañu...) |
![]() |
residuos
de la sidra al fermentar, que se van depositando en el fondo de la barrica |
![]() |
recipiente
de madera a modo de xarra que sirve para ir probando la sidra |
![]() |
conjunto
de tablas que forman la base de la masera, el fondo del llagar; resisten
la presión del fusu |
![]() |
cada
una de las canales talladas en la masera bajo la magaya y el caxón,
para que fluya la sidra al recipiente |
![]() |
cada
uno de los trozos de madera que se van superponiendo para cuñar
la viga que desciende a la presión del fusu; se añaden
a medida que baja la borra de la masera. |
![]() |
es
la armadura del entablillado cuadrangular que se asienta sobre el pie,
y que contiene la magaya o masa de manzana a exprimir; se desarma y
se recompone con facilidad, una vez terminada la maya |
![]() |
armazón
superior del llagar donde encajan los maderos que sujetan la viga y
la prensa |
![]() |
tacos
de madera que van forrando la prensa a medida que baja la masa al efecto
de la viga |
![]() |
recipiente
tallado en madera, con longitud y anchura variadas, siempre más
o menos grueso, donde se maya la manzana a mano con os mayos; mejor
de roble que de castaño, pues suelta menos rabiel (tinte, savia) |
![]() |
recipiente
tallado en madera, pero más pequeño, donde cae la sidra
que va fluyendo por efecto de la prensa |
![]() |
ciertos
refuerzos que se colocaban alrededor de la corra, masera, caxón...,
para que no reventara al peso de la presión |
![]() |
torno
de madera que conecta el contrapeso con la viga de la prensa |
![]() |
cada
uno de los tablones desmontables que forman el conjunto entablado del
camaráu; muy resistentes |
![]() |
todo
el conjunto artesanal donde se elabora la sidra: mayaúra, prensa,
ferveúra...; debe ser lugar fresco, orientado al norte, muy poco
soleado, propicio a las xelás en invierno, sin viento sur, con
pocos cambios de temperatura, en edificio de piedra y teya (sin uralitas,
paredes gruesas... |
![]() |
cantidad
de manzana que se prensa de una vez |
![]() |
diversas
piezas que compnen la masera, normalmente desmontable |
![]() |
viga
superior del llagar, donde gira el fusu |
![]() |
es
la pulpa de manzana que se va a exprimir |
![]() |
es
la base de la prensa, donde se asienta el caxón o xaula; allí,
en el caxón, se echa directamente la magaya o masa de la manzana
a exprimir; el peso lo recibe la masera. |
![]() |
mozo, moza que maya la sidra |
![]() |
proceso
completo para mayar una cantidad de manzana a echar en el caxón
para prensar |
![]() |
cada
uno de los mazos de madera, con unos tacos por debajo, para mayar las
manzanas de forma que no se escapen y resbalen del golpe dado en vertical
por el mayaor sobre el duernu |
![]() |
cada
uno de los encajes que sirven de soporte a las vigas de la base del
llagar. |
![]() |
es
el peso, la piedra gruesa, que cuelga de la cabeza del fusu y hace bajar
la viga, de forma que ejerza la presión sobre la magaya del caxón;
muchos tipos según zonas |
![]() |
es
la base de la prensa, la masera donde se echa la magaya o masa de la
manzana a exprimir en el caxón |
![]() |
madero
grueso de la viga, husillo, pila..., que ejerce la presión sobre
la caxa d ela manzana exprimida (la borra) |
![]() |
piezas
móviles entre las vigas berines, que permiten subir o bajar la
viga principal. |
![]() |
es
la bebida de la manzana una vez fermentada, trasegada y espichada |
![]() |
es
el zumo exprimido de la manzana antes de echar a las pipas y antes de
fermentar |
![]() |
viga
secundaria que sostiene la masera bajo la viga cimera para contener
la fuerza de la prensa |
![]() |
pieza
de madera incrustrada en la viga superior (marrana), con rosca interior,
donde gira el fusu. |
![]() |
madero
gruso que ejerce el peso sobre el caxón y el pie con mecanismos
distintos (tornu, husillo...); muchos tipos según zonas y costumbres |
![]() |
vigas
menores que sostienen la masera y la presión del llagar. |
términos
de la sidra |
definición |
![]() |
manzana
que ya está fermentada y caliente al quedar amontonada por mucho
tiempo, de modo que ya no sirve para sidra |
![]() |
sabor
un tanto avinagrado que da la sidra en ocasiones |
![]() |
sidra
dulce que ya tiene unos días de fermentación, por lo que
está a punto de ferver: tiene sabor fuerte |
![]() |
residuos
que van quedando de la sidra al prensarla, de modo que ya no se puede
estrujar más; y restos de poso que se depositan en el fondo de
la barrica |
![]() |
cualidad
de la buena sidra: presencia, sabor, aroma.. |
![]() |
vaso
de sidra escanciado, espalmado desde la botella |
![]() |
sabor
ligeramente adulzado de la sidra |
![]() |
echar
la sidra con la botella en alto, de forma que caiga oblicua sobre el
vaso ligeramente inclinado, y espalme sus cualidades (sabor, olor, aroma...) |
![]() |
cualidad
de la sidra escanciada, cuando crea unas burbujas que van desapareciando
al beber |
![]() |
reunión
que se hace para saborear la sidra cuando se corcha |
![]() |
pequeño
tubo delgado que se inserta en el frente de la pipa, para sacar la sidra
de forma controlada sin que se remueva el interior |
![]() |
sidra
que salta de la botella al sacar el corcho, por un exceso de gas en
la fermentación |
![]() |
acción
de fermentar la sidra en la pipa: hay grados y tiempos diversos, según
se prefiera más dulce, más explosiva, más reposada... |
![]() |
sidra
que sale como aceite al escanciarla, por razones diversas: manzanas
verdes, corchada con tiempo nublado, en creciente... |
![]() |
poso
de la pipa, de la botella..., con formas diversas: telas, borra, capa
compacta y fina... |
![]() |
cualidad
que define la sidra: tien buen palu, mal palu... |
![]() |
sidra
que no espalma, que está muerta |
![]() |
sidra
ya muy mala que sale la última al espichar la pipa: es gruesa,
turbia, de mal gusto... |
![]() |
añadir
sidra dulce a la pipa a medida que fierve, suelta poso y es necesario
mantener el nivel hasta que rebose por encima |
![]() |
sidra
fuerte que obliga a chasquear los dientes cuando se bebe |
![]() |
bebida
de la manzana una vez fermentada |
![]() |
cambiar
la sidra de barrica, cuando ya está a punto y deja de ferver,
pero no hay tiempo adecuado para corchar; o no se quiere hacer por razones
diversas. |
![]() |
sidra
que hace saltar el corcho a poco que se remueva la botella, y sale todo
en forma de espuma |
Volver a etnografia en Lena
Volver a léxico y etimología: diversos campos
Volver a Índice alfabético de contenidos
Ver léxico del horro de Somiedo
Ver léxico de las cabañas (teitos)
Otros trabajos y publicaciones del autor:
Xulio Concepción Suárez