Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: Santa Eulalia, Santolaya, monasterio, toponimia, medieval

"El monasterio de Santa Eulalia de Ayras (nombre medieval de Erías) fue fundado hacia el año 715, según consta en la Crónica General de la Orden de San Benito, Valladolid, 1609). A finales del s. X gozaba de gran vitalidad. Más tarde pasó a dominio de la Iglesia de Oviedo, y bajo la advocación de San Claudio" (ver Herías I).


El Casón: cabecera al poniente del conjunto habitado sobre Santolaya (unos cincuenta metros hasta la cara este del recinto antiguo del monasterio).


HERÍAS
ERÍAS, IRÍAS

(V):
en torno al monasterio medieval
de Santolaya

El pueblo medieval organizado
que traduce el lenguaje toponímico
del contorno rural hasta la fecha
(ver documentos escritos en HERÍAS)

El léxico en la Diplomacia asturiana. Todo un diccionario de términos medievales en el uso común, que se tradujeron en topónimos con el tiempo: airas, areas, eiro, apotecas, aquarias, arboretum, autarium, barriales, beika, beiga, biesca, branea, braña, bustales, bustiu, caluaria, caleros, cantus, carrale, carralia, carral, casare, castaneto, castaniaria, castro, castrum, cereisales, chanos, collatum, cuesta, felgarias, ficarias, foios, fonte, fontana, fontanares, forcata, fornos, furnum, fractam, fraxinus, fructuaria, fructuarios, furcato, galina, hera, karral.

El léxico medieval origen del toponímico, se haría muy largo aquí, aplicado a los topónimos del valle de Herías y limítrofes: laguna, lama, lamatus, lamera, ligna, limide, linare, linares, linarias, llano, lomba, longa, longaria, matam, molinares, molina, molinarium, molinus, montanis, mulinaria, nocata, noceto,orrios, ortale, oteiro, palatio, pedregales, penna, pennos, perale, peretum, petrecales, petrosa, piniaria, piniera, planos, pomerias, pometos, pomiferas, porcus, pozo, pozolos, prata, pratum, pumarinos, puteus, puzu, sabucum, salguero, salicarius, sauto, sautos, semitario, senara, senra, senara, senrra, sotus, tabulata, texedo, uimen, uimina...

En fin, todo un conjunto léxico que se rastrea hoy con precisión toponímica, una vez recogidos los topónimos que llegaron a nuestros días en la memoria de los mayores, desde hace más de medio siglo atrás. Los lugareños, los nativos en torno a Herías, la Frecha, Bendueños, Heros..., nos fueron diseñando topo un mosaico de fincas, irías, caserías, brañas..., cada una con su nombre correspondiente al paraje que describen con precisión de GPS. Hoy mismo se distinguen todavía tantos espacios sembrados, pastizales, carbas, arbolados diversos.

Sirvan unos cuantos topónimos clasificados por campos habitados, trabajados, utilizados..., en torno al conjunto del monasterio altomedieval Santolaya.

A) Edificios.

  1. El Casón. Conjunto de casas adosadas sobre Santolaya y La Güerta actual, (La Güerta'l Casón) bajo la Iglesia: unos 12 edificios pegados unos a otros sin espacios intermedios, con una nota posicional siempre buscando la luz del sol desde la mañana. Todo el conjunto del Casón tiene la misma disposición de la Iglesia (1175): casas principales, orientadas al sur, sureste, en una especie de continuidad de ambos edificios, sólo separados por los caminos.

    Por algo, el nombre conservado en uno de los edificios habitados del conjunto frente a la iglesia: El Casón. Y La Güerta'l Casón, justo debajo, que linda con toda la Güerta'l Cuertu: un conjunto comuñeru de parcelas todas aproximadas, sobre un día de güeis (unos mil me cuadrados); y todas con derechos consuetudinarios de paso de calzadas entre unas y otras, por parte de los actuales propietarios. Son las erías: el origen del nombre del pueblu, con H trdicional añadida en algún tiempo, tal vez con intención cultista; para separar el nombre de las eras sembradas.

    Descripción del Casón en concreto:

    • habitáculos soleados más temprano: las viviendas, todas elllas con las puertas y balcones orientadas al saliente, al este o al sur, según los casos y usos que hubieran podo tener en su piempo, o con las transformaciones posteriores;

    • por ejemplo, Casa Claudia, Casa Nides, hoy, al saliente y al sur, Casa los de Uxo, al saliente... Y sólo al sur y al poniente, Casa Ladio: la más próxima a la iglesia actual.

    • espacios soleados todo el día: las cuadras, establos, corripas de los animales, orientados más bien al sur y al poniente, da el sol hasta la tarde, incluso en invierno, mientras dura;

    • los pisos del Casón: a juzgar por la estructura conservada, las vigas, los huecos de otras vigas..., parece que hubo tres niveles, el de abajo (las cuadras); el del medio, las estancias habitadas, los payares...; y el de arriba, los desvanes;

    • las puertas del casón: se conservan 5 puertas, orientadas más bien al sol (este, sur...); otras 4, más bien al norte y al este; y 3 puertas, sólo al oeste; 12, en total, hoy.

    • los correores actuales, las galerías: por el tipo de piedra en las paredes interiores o exteriores, se deduce que hubo añadidos en altuira con el tiempo (casas de Nides, los de Uxo, Juaquina...); y que hubo extensiones salientes, a la ancho para las galerías o correores (Nides, Claudia, los de Uxo y Juaquina);

    • puertas de comunicación interior: en algunas estancias de la planta baja (las cuadras), se deduce que hubo puerta de comunicaciópn entre la cara sur y la cara este, a juzgar por las marcaciones incrustradas en las paredes, una vez que fueron tapiadas por razones diversas.

  2. La Ilesia, Entelailesia, Edificio de 1175, como consta en la piedra del pórtico. Se diría que la iglesia fue estratégicamente en continuidad con el monasterio de Santolaya, hoy reducido al Casón (conjunto extenso y alargado de casas y cuadras, relativamente conservadas); y con un posicionamiento propio de las iglesias medievales: en un rellano en alto, vistoso, desde el que se controlaban todas las fincas sembradas del pueblo, como recuerdan los nombres; es el caso de La Güerta'l Casón, La Güerta'l Cuertu, La Viña, Viñamayor, El Cuartín, La Iría, La Tablá, La Yana, Las Cuestas, La Güertancima.

  3. La Güesera. Anexo trasero al pórtico de la iglesia, por su cara oeste, conservado como cuarto o trastero hoy mismo, donde se guardaban los güesos que iban saliendo en torno a la iglesia, con ocasión de obras diversas: estaferias, reparación de los caminos, de la misma plaza... Unas piedras plantadas al par de las paredes de la iglesia fueron siempre muy respetadas por los vecinos, pues decían eran las tumbas de los enterramientos. En la Güesera no se permitía entrar a los niños, con advertencia severa de las güelas de que era un cuarto que había que respetar. Hoy mismo sigue el cuarto cerrado y respetado.

  4. Los enterramientos alreor de la iglesia. La plaza en torno a la ilesia, y los cuatro laterales del edificio, fueron lugares de enterramientos (tumbas, sepulcros), como atestiguaron siempre las piedras plantadas, alineadas, que afloraban hasta que se taparon con cemento; y como atestiguan los güesos que salían con las obras ocasionales, y que se guardaban respetudisamente en La Güesera.

  5. El Portalón. Caserón mayor en El Cotséu: soleado, más bien orientado al sur y al poniente; con otro conjunto de viviendas y cuadras parecido, siempre buscando la claridad por la mañana, y el calor todo el día o por la tarde en los inviernos. Pasa el camín de peregrinos al lado. Fincas sembradas y pastizales alrededor: Las Güertas del Cotséu, El Montán, El Pedreo...

  6. El Molín. En La Frecha. El Preu Molín.

  7. La Casona, Casabián, Casafraes, La Casa'l Monte, El Barrio, La Barraca, La Casa'l Mayorezu, La Casa Donato


La Güerta'l Cuertu: las erías comuñeras vecinales, con sus derechos de paso por las calzadas

B) Tierras sembradas.

  1. Güertas. La Güerta'l Cuertu. El Cuartín, La Güertancima, La Gortona, La Tierra'l Preu, La Terrona, L'Hortal, El Diagüéis..
  2. Irías. Valderías, La Iría, La Papina...
  3. Senras, mayorazgos. La Senra, La Miraza.
  4. Tablaos. La Tabla, Las Establas.
  5. Felgueras y felechales. La Felguera
  6. Cavaos. Los Cavaos.
  7. Zarrás, rozás. La Zarrá.


    Las uvas asilvestradas por las xebes
    y en torno a las casas, que llegaron
    a nuestros días en Herías.

C) Productos cosechados.

  1. Lino. Tsinarinos (varios praos).
  2. Viñas. La Viña: finca alargada y yana bajo El Casón y La Güerta'l Casón, entre El Pozón y La Güerta'l Cuertu; fue sembrada hasta hace unos años; muy productiva, de un día güeis aproximado; pudiera ser la viña más próxima a las casas del monasterio, complemento de la otra, mucho mayor, bajo Santolaya. Viñamayor: zona más amplia de varios castañeros actuales, bajo Santolaya; hubo otra sobre La Casa Nueva, que fue tierra de semar; zona con agua, fuente, regueru, bajo La Tsaguna. Valdelasviñas: finca bajo Bendueños, ladera de Alceo y Sotietso.
  3. Escanda. La Iría, El Preu la Iría, Valderías...
  4. Nabos. La Rabera.
  5. Nueces. Nocea, La Nozalera, La Curva los Nozales.
  6. Castañas. El Castañiru, L'Esbitsón.
  7. Manzanas. Pumaralgo, La Pumará Aurelia, La Pumará Santolaya.
  8. Moras. La Moral.
  9. Peras. La Peral.
  10. Figos. La Figarina.
  11. Piescos. La Pescal, Pescales.
  12. Cerezas. Yandelacerezal.

D) Arbolados.

  1. Robles, rebotsos... El Quentu Putsiscal.
  2. Fayas. Yendefayeo
  3. Encinas. Alceo, L'Ardinal
  4. Fresnos, alcafresnos, fresnas. La Cafresnal
  5. Pinos. El Pinal.
  6. Salgueros, salgueras. El Salguiru, El Salguerín.
  7. Umeros. El Preu L'Umiru.
  8. Texos. Tixirúa.
  9. Bosques. El Sutín.

E) Animales. Bovias, El Truíbanu, L'Aguilón, L'Aguiero, Picu Cuerva, La Cueva'l Guetu, La Paradietsa, El Corralón.

F) Pastizales.

  1. Lamas, humedales. Tsamas, Las Tsamas, Las Tsamucas, La Tsama'l Puircu, El Tsamargón, El Charcón, La Tsaguna (tal vez, documentado en lamelas, por simple traducción semántica del escribiente, notario...; lamas y lagunas, tsagunas, serían adecuadas al terreno lamizo, inundable en ocasiones),
  2. Bustios, rozas. Los Bustietsos.
  3. Brañas. Braña, El Preu Braña, El Curutsu Braña, Curreverano, El Mayéu l'Infierno
  4. Bovias, boyerizas. El Puerto Bovias, Las Guarizas
  5. Fueyos, pozas. Fueyo, Los Fueyos
  6. Praos. El Praícu.
  7. Pendientes. Las Cuestas
  8. Vegas. Vegafondera, La Vega'l Puzu.

G) Fuentes, regueros. Abiaos, Entelafuente, Fontanietsas, Las Fonticas, La Fuente Braña.

H) Suelos adecuados. Pedreo, Piedracea, Yendelapiedra, El Caliru, El Preu'l Caliru, El Rachaíru, Yaneces, La Yana, El Llaniru, Custumiz, Costamiana, Las Cuestas, La Costica, El Quentu, El Tarrañín, Quentu Furniitsu, La Tsonga, Campas, La Reonda, La Reondina, El Pozón, La Rubial, Las Rubiales, Valdefernando, Fongarazán...

I) Oficios. La Faragua, El Quentu la Faragua, Ca'l Ferriru, Casa'l Madreñiru, La Teyera, Las Teyeras, El Preu'l Caliru, El Quentu'l Caliru

J) Montes. El Montán, El Tarranturiu.

K) Límites, encrucijadas. El Quentu la Cruz, La Crucina, Las Tsindias.

L) Poblamientos añadidos. La Casa Nueva, Renueva.

M) Caminos. El Camín de Peregrinos, La Fuente los Peregrinos, Tsázaro, Malabrigo, Vegavieyos, El Camín de Sansalvaor, El Preu L'Hospital, El Camín de Santa Xuliana, La Casa Postas, La Pará, La Posá, El Posaúriu, El Quentu Pasafrío

N) Cultos, divinidades. Bendueños, Xuviles, Tárano, Taranín, Samiguel d'Heros, Santolaya, Santa Xuliana, Fraymanes, Casafraes, La Yana Sorremedios, La Martina, La Martinona, Sansalvaor, La Fuente Santa.

O) Vestigios primitivos. Castro, Trescastro, El Tumelín

P) La posición estratégica del conjunto monacal: el espacio más soleado en lo posible de la ladera

Un dato geográfico destaca a poco que contemplemos la posición del conjunto de fincas del monastario, y su distribución en las irías que dieron lugar al pueblu: La Güerta'l Cuertu, La Güerta'l Casón, El Preu Santolaya, Viñamayor...Todas ellas están situadas, fueron roturadas en el lugar más soleyeru del rellano del poblamiento a la falda del monte que culmina en Xuviles: Castro, Piedracea, Pumaralgo, L'Hortal, La Güertancima...

La observación resulta evidente, si se contempla, sobre todo, en diciembre, enero..., cuando el sol está más bajo: El Casón, La Güerta'l Casón..., están situados -posicionados-, no por casualidad, justo en el punto del pueblu donde primero da el sol por la mañana, y más tarda en quitarse a la tarde.

La progresión de las sombras es visible: e medida que van siendo las 3, las 4... de la tarde invernal, el sol se va ocultando bajo los altos de Xuviles y La Cruz, de forma que van quedando a la sombra los caserones del Mayorezu, La Retoral, La Casa Donato, El Cochéu... Incluso la Iglesia (con fecha tallada de 1175) se va tapando poco a poco sin sol hasta en el campanario. En cambio, resiste el conjunto amplio del Casón (el supuesto monasterio remoto). Hasta que la luz desaparece del todo justo en rellano saliente de La Güerta'l Casón, sobre El Preu Santolaya y Viñamayor.

Y, a poder ser, el 5 de enero, para mayor precisión -que alguna vez tuvimos la suerte de escuchar en algún pueblu

En resumen, una vez más se cumple aquella sabia estrategia posicional de los poblamientos en las laderas pendientes de las montañas, que bien recuerdan los mayores de hoy: en lo posible, las casas más antiguas, los caserones pudientes primeros, los recintos monacales..., escogieron con detalle el solar para asegurarse la luz y el calor todo el año, pues, donde da el sol en pleno invierno, da todo el año.

Y así, en tiempos tan precarios de alumbar con candiles y velas, la luz entraría por puertas y ventanas ya desde el alba; quedaba asegurado el alumbrado relativo de la casa, y, sobre todo, la calefacción natural en lo posible, por escasa que fuera. La costumbre se repite en cualquier poblado, a poco que se contemple la distribución de las casas en pleno invierno: el cinco de enero, que me decía aquel paisano allerán con todo detalle.

Q) La documentación medieval del monasterio:

En resumen

En fin, todo un diccionario toponímico se corresponde con otro vocabulario léxico medieval asturiano, en torno al Monasterio de Santolaya, ya estudiado y documentado en diversos trabajos publicados por varios autores y autoras (Ver Herías I). Unos nombres ya analizados en sus raíces y significados léxicos y en sus etimologías y referencias toponímicas, en diversos trabayos del autor.

Destaca, en especial, el nombre de Viñamayor: conjunto de fincas, castañeros hoy bajo Santolaya; en la memoria del vecindario ya no queda la de las uvas en la zona, aunque sí de las parras más cerca de las casas y por las güertas. Pero, a juzgar por las muestras hoy mismo de racimos asilvestrados, bien suculentos, dulces, apetitosos..., por cierto, en otras zonas lenenses, no cabe duda que el topónimo estaba bien puesto en el antiguo viñedo. Sirvan de ejemplo las uvas bien saboreadas este mismo año, de paso por algún matorral más soleyeru: nun quedó ni una en nel racimu...

a) El documento medieval de 715:

"El monasterio de Santa Eulalia de Herías", por Elena Díaz Palacios.
Actas del III Curso de Cultura Medieval.
Repoblación y reconquista.
Centro de Estudios del Románico, pp. 243-247. Aguilar de Campoo. Setiembre 1991
.

b) Otros documentos referidos a tiempos medievales:

MENÉNDEZ PIDAL, J. (1887). "El Concejo de Lena". Asturias, de Bellmunt-Canella, t. II (pp. 283-340). Silverio Cañada Editor. Gijón. En la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias (consulta abierta por páginas): https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=2395

  • p. 305: "En el siglo IX ya tenemos noticias claras y seguras de los territorios de "Orna" y "Lena" [...] Cinco monasterios, probablemente de la Orden de San Benito [...] indican otros tantos centros de población. Sus monjes, de igual modo que Fromistano en Oviedo, y Félix en Obona, á la vez que roturaban eriales, surcaban los límites de un poblado".

    San Pedro y San Pablo de Felgueras (hoy Santa Cristina), Santa María de Parana, San Claudio de Herías, Santa Eugenia de Moreda y Santa Eulalia (1) eran los nombres de esos monasterios; y aunque no se conoce la fecha de su fundación, como á casi todos se menciona en documentos de principios del siglo X (a. 905) es seguro que en el siglo IX ya existían (2)".

    (Nota 1): "Argaiz en su obra [...] enumera [...] Santa María de Parana y Santa Eulalia, sobre el río de Lena. Ignoramos cuál sea este último". (Nota 2): "Alfonso III [...] dona á la iglesia de San Salvador de Oviedo "Inter Ornam et Lenam"... monasterium S. Claudi per suos términos et villam que dicitur Erias...".

  • p. 308: "Cuando el piadoso rey Alfonso III donaba á la iglesia de San Salvador el convento de San Claudio, entre Orna y Lena, y su próximo casar llamado Erías, debe presumirse que la fundación monástica no era reciente, si esas erías que dieron nombre al lugar, fuesen, como es probable, las que empezaron á labrar los monjes antes de aruparse allí la población agrícola".

    p, 308: "Nada sabríamos de esta casa de religiosos [El Casón de Herías, hoy, junto a la iglesia], á no ser porque dos heredades guardan memoria de ella. Llámase una "Viña del Monasterio," y "Monasterio" otra donde se hallaron sepulturas y un badajo de campana con su cadena pendiente [tal vez, el preu de Santolaya, hoy, según la voz oral sobre estos datos]" (308)".

  • p. 305 nota 1: "Argaiz en su obra LA SOLEDAD LAUREADA POR SAN BENITO Y SUS HIJOS, enumera entre los monasterios de la Orden benedictina los de Santa Cristina de Vega (del Rey), Santa María de Parana y Santa Eulalia, sobre el río Lena. Ignoramos cuál sea este último" (305, nota 1, col. derecha).

Para concluir estos datos de los sucesivos autores en el tiempo, podríamos resumir que el llamado Monasterio de San Claudio no es más que una sucesión transformación, nueva advocación del primiitivo Monasterio de Santa Eulalia, el original antiguo. Sirvan las palabras tan precisas como cautelosas de Elena Días Palacios en la obra citada (p. 245):

"Si las condiciones de la donación se cumplieron, y creemos que así fue, el monasterio de Santa Eulalia de Herías debió pasar a manos de la Iglesia de Oviedo a fines del siglo XI o en los primeros años del XII. Pese a que no ha quedado constancia documental de ello, el silencio de las fuentes no es absoluto. En el falso pelagiano que recoge una supuesta donación de Alfonso III a la Iglesia ovetense (26) aparece entre las propiedades donadas en Lena un cierto monasterio de San Claudio con la villa de Herías y con todas sus decanías (27).

Esta es la primera y única mención que tenemos sobre la existencia de un monasterio con la advocación de San Claudio en ese lugar (28). Sin embargo, en la segunda década del siglo XII, en un documento auténtico, una heredad vendida en la villa de Herías se delimita per illa kararia qui discure a Sancti Claudii'(29). Por los años en que se redacta este documento se redactaba también el Liber Testamentorum en el scriptorium del obispo don Pelayo en el que se amañaban falsas donaciones como aquella fechada en el año 905 en que aparece un monasterio en Herías bajo la advocación de San Claudio.

En definitiva, nuestra idea es que el monasterio de Santa Eulalia salió definitivamente del dominio de la famiIia Muñoz en algún momento del tránsito del siglo XI al XII. Probablemente para entonces no estaba ocupado por ninguna congregación y era una simple Iglesia. Por alguna razón desconocida, al pasar a manos de la mitra ovetense se produjo un cambio de advocación, abandonándose la antigua en favor de San Claudio. Esta nueva advocación es la que aparece en el diploma fechado en el 1.119 aunque ya no se señala, seguramente porque no lo tenía, el carácter de monasterio del lugar.

Sin embargo, aún perduraría el recuerdo de su pasado monástico y cuando se redacta el falso diploma de la donación de Alfonso III se le incluye como monasterio, aunque no se haga constar su antigua advocación lo que no hubiese tenido ningún sentido. La última mención de la ahora ya iglesia de San Claudio de Herías es del año 1.168 en que aparece delimitando la heredad de Campomanes que Fernando II dona a la Iglesia de Oviedo (30)".

Foto de José Andrés Moreno

Volver a pueblos

ÍNDICE alfabético de materias