Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

 

"Treinta días tiene noviembre
con abril, junio y setiembre;
los demás, treinta y uno,
menos febrero mocho,
que tiene ventiocho".
(recuento popular)

Etimologías de los meses,
días, estaciones del año

En continuidad con el fichero de etimologías, de antroponimia de la páxina (nombres personaless asturianos), y de los apellidos también; y en respuesta a las preguntas que van surgiendo cada semana en el programa de RTPA (La radio es mía), resumo esas etimologías en sus diversos campos: léxico, toponímico, antroponímico.

Muy agradecido también a los y las oyentes por estas aficiones tan sanas como milenarias, en muchos casos. Y tan divulgativas: etnográficas, etnolingüísticas..., el uso popular, sin más complicaciones, por antiguo que sea ya. En algún caso, prerromano, por supuesto.

Extracto de algunas etimologías
ya publicadas en diversos trabayos
del autor:
Xulio Concepción Suárez

meses
Concepto, explicación etimológica, significados
enero
xinero
xineiru
el nombre: del lat. divinidad Jano, Januarius ('dios del principio y del fin'), que se representaba con dos caras: una mirando al pasado, y la otra al futuro, pues se creía que el dios podía conocer ambos tiempos a la vez.
el uso: el nombre se aplicó al primer mes del año en honor al dios que representaba el final de un ciclo y el comienzo de otro; algo que termina y algo que empieza; por eso se invocaba a una divinidad para que terminara con lo considerado ya del pasado, lo viejo; y protegiera en el futuro a todo lo que comenzaba o renaciera, lo nuevo.
la onomática: Xenaro (ast.), Xenaro, Xenara (gall.), Genaro, Jenaro (cast.), Xaneiro (port.), Gennaro (it.), Gener (cat.), Kenari (vasc.)..., aplicados a los nacidos en este mes.
febrero
febreiru

el nombre: en realidad, del lat. Februus ('Februo'), divinidad infernal que se celebraba en el último més del calendario romano (en febrero actual); de ahí, februarius: el mes dedicado a Februs; de donde también, la misma palabra fiebre: en el origen, limpieza por calentamiento, por fuego.
el uso: así, se hacían en Roma muchas ceremonias para la purificación y la limpieza de las personas, las costumbres y las casas; por ello, se celebraban grandes festividades para despedir el año, en aquel calendario antiguo; tal vez algo parecido a los carnavales de ahora.
la onomástica: Dominicus Februarii (año 1215); Petrus Febrero (1223), en documentos medievales.

marzo
marzu

el nombre: lat., divinidad Marte ('dios de la guerra'), a quien los generales invocaban como protector, antes de iniciar una campaña; de ahí, martius: el mes dedicado a Marte.
el uso: como en el antiguo calendario romano, marzo era el primer mes del año (el último había sido febrero), invocaban a la divinidad Marte como protectora de la primavera, para que diera protección y fertilidad a los campos y ganados en el año que comenzaba.
la onomática: Marcelo, Marcela, Busmarzo (ast.); Marco, Marcos, Marcelo, Marcelino, Marcial (cast.); Marcell, Marcé, Marcels, Marcelí (cat.); Marcelo, Marcela (gall); Marcel, Marcelle, Marceau (fr.); Marcelli, Marcellesi (it.).

abril
el nombre: lat. aperire ('abrir, descubrir'), de donde aprilem ('que abre').
el uso: se consideraba que abril abría la naturaleza, pues empiezan a florecer las plantas, los animales paren, hay ya alimento en los montes, tras el invierno casi estéril y cubierto de nieve; y hasta el cielo despeja de nubes, dejando paso al sol que, junto con las lluvias, hace germinar la tierra, los sembrados...
la onomática: Abril (cast.); Avril, Abril, Avrilleux, Abrillon (fr.); Avrile, D'Aprile (it.).
mayo
mayu
el nombre: etimología dudosa; suele asociarse a la diosa romana Maia ('divinidad de la primavera'), protectora de la fertilidad y la maternidad.
el uso: en realidad, no está claro el origen; por el sentido, convendría esa relación con la diosa Maia, pero se sabe poco de los ritos y los cultos, pues estaban reducidos a la presencia de las mujeres, con la prohibición de presencia masculina alguna (animales machos excluidos también); el caso es que coincidiría con la fertilidad primaveral.
la onomática: Mayo (apellido ast., cast.).
junio
xunio
xuniu
el nombre: no está claro tampoco; suele relacionarse con la divinidad Iuno, esposa de Iupiter ('reina de los dioses'), protectora de la feminidad: noviazgo, matrimonio, maternidad, parto...
el uso: como sexto mes del año, se asocia a esta divinidad por ser ya la época en que la naturaleza ya empieza a producir: frutas, cereales, yerbas...; por eso se invocaba a la diosa para darle gracias y pedirle que los siguiera produciendo.
la onomática: Juny (cat.); Giugni (it.); Juin (fr.).
julio
xulio
xulio
el nombre: lat. Iulius ('Julio César'), mes en honor a su fecha de nacimiento.
el uso: se llamó primero, Quintilis (cuando el mes era el quinto, comenzando a contar desde marzo); ya en el calendario Juliano, le quedó el nombre definitivo.
la onomática: Xulio, Xulia, Xulián, Xuliana, Iyán, Iyana, Illán, Illano (ast.); Jule, July, Julie (fr.); Giuliano, Giuliana (it.).
agosto
agostu
el nombre: lat. Augustus ('Augusto'), el gran emperador romano.
el uso: llamado también antes Sextilis (por el antiguo calendario), pasó definitivamente al nombre actual.
la onomática: Augusto, Agustín, Agustina (cast.); Auguste, Austin (fr.); Agostini, D'Agostini (it.);
setiembre
el nombre: lat. septem imber ('siete'); segundo componente, más dudoso, tal vez en relación con lat. imber ('tiempo de lluvia'); no hay una última palabra; para otros, un simple sufijo derivativo.
el uso: en este caso, prevaleció el calendario romano: séptimo mes contando desde marzo (el primero).
octubre
ochobre
el nombre: lat. octo ('ocho'); como en el caso anterior, segundo componente, más dudoso, tal vez en relación con lat. imber ('tiempo de lluvia'); tampoco hay una última palabra; o un simple sufijo derivativo.
el uso: prevaleció el calendario romano antiguo. octavo mes desde el primero, marzo.
noviembre
payares
el nombre: lat. novem ('nueve'), segundo componente, más dudoso, tal vez en relación con lat. imber ('tiempo de lluvia'); o un simple sufijo derivativo; tampoco hay una última palabra.
el uso: noveno mes desde marzo.
diciembre
el nombre: lat. decem ('diez'), tal vez más imber ('tiempo de lluvias'); o un simple sufijo derivativo.
el uso: décimo mes desde marzo, por las mismas razones
Etimologías
de las estaciones del año
estaciones
Concepto, explicación etimológica
primavera
el nombre: lat. prima vera ('primera primavera'), frente a la segunda: el verano.
el uso: tiempo más florido, lluvioso, luminoso, tras el invierno.
la onomática: Primavera (it.); Printemps (fr.).

verano
branu

el nombre: lat. veranum tempus ('tiempo primaveral'), aplicado al final de la primavera, finales de mayo.
el uso: en realidad se aplicó, primero, a los comienzos de junio, frente al estío (segunda parte del verano).
la onomática: Verano, Veranes, Busdeverano, Venta Veranes, Braña, Braniego, Branomonte, Curreverano, Valverán, Verancielles (ast.).
otoño
seruenda
tardíu
el nombre: lat. autumnum ('otoño'), o auctus annus: en realidad, año acrecentado, agrandado, multiplicado, tal vez, en relación a los frutos, las cosechas principales de todos los meses; o a los retoños tras el verano..
el uso: los términos seronda, seruenda, refuerzan la idea de lo que viene después, tarde (lat. serotina), lo mismo que el tardíu, más oriental; referido más bien al retoño de las paciones tras la sequía más agostiega del estío.
la onomática: Carvaseronda, Toneyu (ast.).
invierno
inviernu
el nombre: lat. hibernum ('tiempo de invierno, tempestad')
el uso: los días ya menos productivos bajo las nieves y las lluvias, en aquellos tiempos más cuerdos...
la onomática: Fuentes d'Invierno, La Inverniega, La Marniega, Los Invernales, Brañaverniza, Bustoverniego...
Etimologías
de los días de la semana
días de la semana
Concepto, explicación etimológica
lunes
llunes
tsunes
el nombre: lat. dies lunae ('día de la luna').
el uso: la luna era considerada como una divinidad que rige una gran cantidad de actividades y costumbres, ciclos..., de toda la vida animal, vegetal, geológica..., cósmica.
la onomática: Luna, Pertsunes (ast.); Lunay, Luneau (fr.).
martes
el nombre: lat. dies Martis ('día de Marte').
el uso: el dios de la guerra, los combates, las tormentas en los cielos...; por algo, los famosos malos augurios del martes y 13, y otros tabúes culturales.
la onomática: Martín, Martínez, Martinet, Martini, Martinho, Martí, Valmartín...
miércoles
el nombre: lat. dies Mercurii ('día de Mercurio'), del lat. merx, mercis ('mercancía').
el uso: dios del comercio, de los mercaderes, de los viajeros..., guía de las almas.
la onomática: Mercuri (cat.); Mercurino (it.); Marchante, Merchán, Marché (fr.); Mercado (cast.).
jueves
xueves

el nombre: lat. dies Iovis ('día de Júpiter').
el uso: dios de los dioses, rey de los cielos.
la onomática: Xove, Jovellanos, Xuviles, Yuviles, Montjuit, Giove, Giova (it.).

viernes
el nombre: lat. dies Veneris ('día de Venus').
el uso: diosa del amor, de la belleza...
la onomática: Veneri, Venèria (cat.); Venerio, Veneria (cast.).
sábado
sábadu
el nombre: lat. dies Saturni ('día de Saturno'), luego hebreo shabbat, lat. sabbatum ('resposo, descanso').
el uso: dios de la agricultura.
la onomática: Sabato, Sábato, Sabater, Sabadell...
domingo
domingu
el nombre: lat. dies dominica ('día del Señor'), pero aplicado antes de los latinos, los romanos, los cristianos..., al Sol, al dios Sol.
el uso: no hay que olvidar que en inglés antiguo era Sunnandæg: en realdad, "día del sol".
la onomática: Domingo, Dominga, Dominick, Domenech...

"En enero, busco compañero;
en febrero, dígole que le quiero;
en marzo, hago mi palacio;
en abril, pongo mi güevil;
en mayo, saco mis pitayos;
en junio, plumo;
en julio, écholos pol mundo;
en agosto, si los encuentro,
no los conozco;
y en setiembre,
reniego de ellos para siempre".
(canción popular infantil)
***