Por los caminos de Lena, Aller...,
que confluyen en Uxo, Santa Cruz...,
y fluyen hacia Mieres:
por algo..., del Camino también:
(II)Anotaciones previas: muchos caminos fueron confluyendo con los siglos tras los pasos de los ríos a sus anchas de una a la otra ribera
A juzgar por las palabras del suelo, nombres como Ujo, Santa Cruz, Sovilla..., suponen todo un panorama de historias camineras concentradas en un palmo de terreno, contemplado con ojos de estos tiempos de puentes, carreteras, vías del tren...
Pero, si cambiamos en color de los cristales por un momento, y volvemos la vista al paisaje romano que hubieron de toparse aquellos remotos soldados, caminantes..., que procedían de la Meseta Castellana por los altos de La Carisa, o por los puertos alleranos buscando los fondos de los valles, el paisaje que veríamos sería otro: tres valles en confluencia como ahora mismo, pero sin puentes, sin carreteras, sin casas, sin vías de tren, con las aguas de los ríos a sus anchas de orilla a orilla,
Y con esos nuevos tonos de los cristales vueltos más de dos milenios atrás, sí que podemos ir leyendo -aproximándonos siquiera- a las peripecias, planes, proyectos..., de romanos y medievales, hablantes romances..., sucesivos, a la hora de pasar por esta impresionante encrucijada natural, buscando la dirección del mar, de las costas asturianas, de lo que pudieran encontrar por el medio entre las montañas.
De la lectura de los nombres del paisaje, a falta de otros documentos para explicarlo, deducimos la importancia de estos parajes a medias entre mierenses, alleranos y lenenses: tal es el número y la antigüedad de los caminos que confluyen en Santa Cruz y Ujo por Sovilla. Un simple resumen en lo posible: vía romana, camín francés, camino del Salvador, ruta Jacobea, camín Xacobéu, camino de peregrinos, ruta de la Plata, camín carreteru, camín de los arrieros, carretera de Castilla....
A) Valle de Aller:
por Sanisidro: La Raya, El Filato, Riofrío, Rioseco, Felechosa, Polavieya, Santibanes de la Fuente (Iglesia de Asilo, San Juan de Rumiera), Cotsanzo, Beyo (Iglesia de Asilo de Santa Eulalia), Cabanaquinta, Morea, Sotiello, Santa Cruz.
por Vegará: Las Vegas de la Reina, La Brañuela, La Fonfría, Ruayer, La Paraya, Casomera, Cotsanzo, Cabanaquinta, Morea, Sotiello, Santa Cruz.
por Piedrafita: Cármenes, Alto Piedrafita, Bustempruno, Braña Yananzanes, La Paraya..., Casomera, Cotsanzo...
- por Carraceo, La Rumiá: La Carisa, Carraceo, La Rumiá, La Güeria, Morea, Sotiello, Santa Cruz.
B) Valle de Lena:
por Payares:
a) camín soleyeru: Busdongo, Bonviejo, La Perruca, Vegalamosa, Las Caballetas, El Quentu los Probes, El Puente los Probes, La Casa los Probes (mesón Quico, Casa Luis, hasta hace poco), Arbas, Alto La Calera, Tibigracias, La Mortera Payares, L'Hospital de Payares, El Portalgo, Las Nieves, El Posaúriu, Ampueiros, La Romía, Naveo, Orria, Parana, El Preu la Mantenencia, El Preu Santolaya, La Iría Sansalvaor, Güetses, Congostinas, Casorvía, Malveo, Campomanes, Corneyana, L'Escobal, Alceo, Palacio, Santa Cristina, Las Figares, La Corrona, Retalente, Carabanzo, Sovilla.b) camín sombríu: Alto la Calera, Tibigracias, Polación, Samiguel del Río, Santa Marina, Yanos, La Fuente la Berguera, Munistiriu, Fresneo, Vegavieyos, Malabrigo, Samiguel d'Eros, Tsázaro, Fuente los Peregrinos, Herías; o (desviación) Tsinarinos, La Crucina La Casanueva, Preu L'Hospital, Preu Sansalvaor, Salas, Campomanes...; o (desviación) Fuente los Peregrinos, Herías, El Quentu la Cruz, Bendueños, La Fuente Santa, Nocea, Casafraes, Campomanes, La Malata la Vega'l Rey, La Puenti, La Pola, La Calzá, Villayana, L'Envaralao, Uxo...
por el Güerna:
a) camín soleyeru: Pinos / San Emiliano, La Cubietsa, L'Alto'l Palo, Monasterio d'Acebos, La Berguería, L'Horro los Probes, Rospaso, La Cruz, El Preu la Frecha, El Castañiru'l Camín Francés, El Pando, Reconcos, Vitsarín, Santa Cristina, Xomezana, La Puerta'l Perdón, Sotietso (Iglesia de Asilo, Puerta del Perdón), Campomanes, La Rúa, La Vega`l Ciegu, La Pola, La Calzá, Villayana, L'Envaralao, Uxo.b) camín sombríu: Alto'l Palo..., Treslacruz, Los Pontones, La Cortina, L'Hospitalón, Piñera, Carraluz, Alceo los Caballeros, Bendueños, La Fuente Santa, Campomanes, La Pola...
C) Alto La Cobertoria, Alto Riosa...:
por L'Alto Riosa:
San Emiliano, Tuíza, Las Morteras, Quentu'l Visu,Puerto la Cruz, Bobias, La Fuente la Plata, El Barral, Piedra Muñón, Porciles, El Mofusu, Alto la Cobertoria, Espines, Alto Riosa, el camín de La Prestación, Preu Samiguel, Foz, Conforcos, Ubriendes, Uxo.
D) De los altos de los cordales, al fondo de los valles para cruzar los ríos
- por la vía pecuaria, La Vieya, el camín real viiyu...
Pindietsa, Cotsá Propinde, Las Revueltas, La Moena, La Cotsá los Corriones, Las Cascayeras de Cuaña, La Cruz de Fuentes, Currietsos, La Boya, El Portiitsu Busián, El Portiitsu la Cava, Ampueiros, Tsixincos, Carraceo, Los Praos de la Vieya, Les Cruces, Cimevitsa, Carabanzo, Valdiciego, Sovilla.
Destaca en especial el topónimo Vieya (adjetivo femenino, evidente aplicado a la vía, vieja, por tanto): zona de fincas y pastizales carbizos que cruza la calzá romana entre Espines y Les Cruces, bajo Ranero; en algunas zonas de la pradera se nota bien la caja de la calzada, porque conserva la pradera limpia, sin que la haya invadido el matorral de ambos lados, al estar en parte con capas de piedra superpuestas
Más arriba, en cambio, y de forma correlativa, entre Carraceo y Propinde, el adjetivo es masculino, viiyu, aplicado al camín real; camín real viiyu, el que va más alto, sobre Cuaña; camín real nuivu, el que va más fonderu, bajo Cuaña. Hoy, para la mayoría, camín de La Carisa, aunque desviado de la caja original, por una pista todoterreno de los años 80 en su mayoría. Una contaminación informativa, entre otras.
- por los sotos y sotiellos...; o sobre los puentes, las puentes, los pontones, para salvar los cauces de los ríos
El lenguaje toponímico en torno a estos valles alleranos y lenenses, que confluyen en Santa Cruz, ofrece otros muchos datos para su lectura milenaria. Es el caso de Sotiello, no por casualidad, sobre el río Güerna y sobre el río Aller, en Morea, justo sobre las mismas riberas del río, desbordado entonces entre los matorrales de las riberas por ambos lados. Voz latina saltum (zona de arbolado, bosque junto al río), sin duda difícil de pasar en ciertas estaciones del año.
Quedan tantos otros como Soto, Soto del Rey, Soto Ribera..., con parecidas circunstancias de paso, aumentadas incluso, multiplicadas, ya las aguas del Nalón. Con un dato léxico añadido: la voz latina saltum significaba al tiempo 'salto', 'paso estrecho', 'bosque', y 'bosque pequeño junto al río'; ello indicaría las diversas circunstancias que supondría cruzar un río en zonas más o menos llanas tiempo atrás, con las aguas desbordadas y los matorrales y arbolados tupiendo la espesura en ciertas épocas. En todo caso, saltarlo, pasarlo, supondría la utilización de una misma raíz latina para describir los contenidos asociados; por cierto, raíz ya indoeuropea: *sel- (saltar).
Como quedan los pasos obligados por Las Puentes, en Fierros (sobre el río Valgrande), y Los Pontones, bajo Teyeo (sobre el río Güerna); ambos con el sentido de grandes, con género dimensional femenino; o con el aumentativo correspondiente; difíciles de pasar en todo caso, por lo mismo, en ciertas épocas; aunque eran pasos obligados para cambiar de ladera la andadura cuando más falta hacía (caminos de buen tiempo y de maltiempo, de invierno y de verano..., que observamos en muchos casos por cualquier geografía montañosa).
- hasta por El Lugarín (El Llugarín) de Uxo: bajo El Bosque, a la entrada del pueblo
La importancia de las riberas de los ríos sobre los mismos cauces, antes a sus anchas de ladera a ladera, puede que haya quedado traducida en nombres como El Lugarín: barrio a la entrada de Ujo, por la margen izquierda del río. En principio, sólo podría pensarse en un lugar pequeño: barrio reducido a la entrada al pueblo mayor, en el comienzo de las pendientes; casas hoy a lo largo de la carretera. Voz latina, locum, locālem (‘lugar’), más sufijo diminutivo.
Pero también pudiera tratarse de otra interpretación popular a partir de otra voz prerromana, una vez perdida la referencia antigua de la palabra: en principio: raíz ya del indoeuropeo *lugh- (‘bosque sagrado, claridad del bosque’), sánscrito lokáh, latinizado en lucus (bosque). La prueba en el contexto geográfico estaría a la vista: tal vez no por casualidad, por encima del barrio del Lugarín queda, precisamente, una finca en el monte llamada El Bosque. Un sinónimo al lado de tantos sotos citados: el bosque pequeño junto al río que habrían de pasar.
Es decir, la traducción de la voz remota: el Lugo de tantos otros topónimos relacionados con el culto a los bosques en diversas toponimias regionales; aquí, con el diminutivo, sin más, matizado con el tiempo.
E) Caminos en el tiempo: romanos, medievales, más modernos...
- Cronología toponímica. Otra anotación paisajística podemos ir grabando en la retina, en la dixital, o en la libretina, de paso por cualquier camino en las laderas de estas montañas; a juzgar por las palabras y el trazado de estos caminos, se diría que los poblamientos se fueron levantando de forma progresiva, pero descendiendo de los altos hacia el fondo de los valles:
a) los más antiguos, los primitivos, los más pequeños..., arriba, o encaramados en cualquier picacho saliente sobre el valle; más bien para el tiempo de verano, otoño, primavera tardía: las brañas, las mayadas, las cabanas...; de ahí, los que llevan nombres como corros, currietos, castietsos..
b) los medievales primeros, los medianos, los que escogieron los mejores espacios para los sembrados a media ladera: las villas, los villares...; los que llevan nombres como cimavilla, fontesdevilla, cimevitsa, la villa, villar...
c) los medievales más tardíos, los relativamente más modermos, abajo, sobre las mismas cuencas de los ríos, arrimados en lo posible a las riberas, pero a salvo de las inundaciones por hinchentes imprevistos; éstos llevan ya nombres como sotos, sotiellos, robleos, fresneos, polaciones..; es decir, lugares ya desbrozados de arbolados y malezas, con los caminos abiertos entre las angosturas de las laderas; más seguros ya para el paso humano, los carruajes, los carretros, los arrieros, los viajeros entre unas regiones y otras, superadas las barreras de los puertos en los altos.
d) hasta llegar a las pueblas, las polas...: Pola Lena, La Polavieya, en Aller; es decir, los poblamientos ya mayores, medievales del s. XIII, XIV..., levantados ofiicialmente para organizar el conjunto de pueblos y caseríos dispersos por las laderas: establecer leyes, cobrar impuestos, administrar justicia, controlar la población...F) Etimologías toponímicas...
Preindoeuropeas.
· Taruelo: lugar en alto sobre la margen derecha del río Aller, entre Santa Cruz y La Cruz de los Caminos; se suele atribuir al lat. altarem, altarium (altar, en alto, otero); pero, a su vez, la raíz se considera preindoeuropea, *t-r-, *tawr-, *towr- (altura); o indoeuroepa, *alt- (alto, crecido).
· La Pisuerga (Casares): altos de Ujo, donde nace un arroyo que desciende por Ubriendes y Casares; raíz onomatopéyica, preindoeuropea, *p-s- (agia que fluye, humedad); celta, *olk-a-, *ork-a-, *uerk-, *uerg-a (vaguada fértil junto a río).
- Indoeuropeas.
· Aller: raíz indoeuroepa (o ya preindoeur.) *al-i- (blanco, brillante), aplicado a las aguas, a las piedras blancas del río; por Felechosa le llaman el Río Blencu...,
· La Partayer y La Partayera: las dos partes del barrio de Morcín por Santolaya, a una y otra orilla del río, sin duda antes, llamado río Aller.
· Lena: raíz indoeuropea, *le-n- (suave, lento), como quedaron en romance palabras como lenidad, lenificación, lenitivo... .
· Yandellena. El límite de Lena, antes Tsena, Yandetsena.- Celtas.
· Senriella. celta antiguo *ar-a (‘tierra labrantía’), precedido de *sen- (‘separado’); ‘campo labrado aparte’, parcela reservada al señor y labrada por los vasallos.- Latinas.
· Ujo. voz latina ōstĭum (‘entrada, puerta’), de la raíz indoeuropea, *ōs-to- ('boca').
· Santa Cruz. Voz latina crucem (cruz, horca, bifurcación)- Germánicas.
· El Bosque. Voz germánica, *busk (bosque pequeño).- Romances.
· Caudal. Voz latina, ya medieval, capitale (capital, principal), una vez unidos los otros ríos de Aller y Lena.- Modernas.
· El Puente la Perrona. Por la perrona que se pagaba por pasar el puente, no tantas décadas atrás. Se dice que voz de origen expresivo, prrr, brrr, en imitación de los sonidos de los pastores para mover el ganado.G) A modo de conclusión...
En fin, situados en el paisaje triangular que supone la confluencia de los ríos Aller, Lena y Caudal abaxo, podemos contemplar todo un escenario geográfico, etnográfico, lingüístico..., al completo para ir leyendo la historia de los caminos y los pueblos en el devenir del tiempo, desde los prerromanos al milenium.
La memoria de los lugareños para situarnos los nombres supone un documento imprescindible al lado de otros escritos, pero muy escasos en detalles concretos sobre cada lugar habitado o sin habitar. El valor inmemorial de los topónimos: el lenguaje toponímico al par del léxico asturiano común en valles y montañas.
Bibliografía documental
- MONTERO PRIETO, A. (1993). La ruta jacobea en Asturias. Hospitales de peregrinos en las rutas desde los puertos de La Cubilla, Pajares, Piedrafita, Vegarada y San Iisdro hasta la S. I. C. B. M. de San Salvador de Oviedo. Mieres del Camino. Imprenta Firma.
Ver el camín francés entre los puertos altos y Uxo, Santa Cruz...... (1)
Ver estrategias de los caminos que confluyen en Santa Cruz de Mieres (3)
Para más información, ver
Diccionario toponímico de la montaña asturiana
Julio Concepción Suárez.