Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, palabras clave, tags: paisaje sabrado, Monsacro, caminos, paradas, toponimia

Mientras el agua fluya y el pasto
crezca” eran las palabras con que se
sellaban los pactos en las tribus
”.
(Flavia Carrión,
sobre la cultura guaraní amerindia).

Morcín y El Monsacro:
un paisaje milenario habitado
-cultual y cultural-,
en la memoria toponímica de los nativos

Foto, la presencia, la mirada, la perspectiva visual
que connota la distancia

por Xulio Concepción Suárez
Etimologías toponímicas publicadas en el
 Diccionario etimológico de toponimia asturiana.
Edición revisada y actualizada
.
HiFer Editor. 2017, Oviedo

Información morciniega exhaustiva en
El ibro del Monsacro,
Ediciones TREA, 2021.

A) ANOTACIÓN PREVIA

Morcín, mucho más allá de un monte y de un conceyu.

Porque el paisaje morciniegu supone hoy mismo todo un ejemplo de multipaisajes paisajes unidos, por lo menos, en su historia y toponimia: el estudio del patrimonio local, su microhistoria, su microtoponimia, su intrahistoria, en buena parte sin escribir; y la coordinación etnográfica, toponímica, religiosa, cultual..., con los conceyos vecinos (Riosa, Ribera, Quirós...).

Muchos datos toponímicos -teonímicos, en este caso- que rodean el Monsacro: varias divinidades confluyen con su mirada en los altos del monte. Tal vez, un monte sacro en torno a Obia, que fue contemplado por los mismos pobladores primitivos de lo que luego sería Oviedo, ya a lo lejos y en el fondo del valle.

Una buena perspectiva multióptica para unos tiempos ya puestos en red muchos siglos y milenios antes de facebook, twitter y similares.

Porque, en realidad, todos vivimos y vivieron en red, conectados a su modo y en sus tiempos con los recursos y tecnologías del momento, por precarias que nos parezcan hoy en la era del móvil, gwsap y similares: los prerromanos, los medievales..., también estaban conectados a su modo por otros signos visuales y lenguajes de raíces milenarias.

Pero, sobre todo, las conexiones por las raíces léxicas, toponímicas, etnolingüísticas, cultuales..., dejan pocas dudas sobre el paisaje morciniegu y circundantes.

B) ESQUEMA de TRABAYU (en proceso de construcción)

  1. Planteamiento incial: una historia local, la intrahistoria morciniega, en la memoria del paisaje habitado...

  2. El paisaje compartido de Morcín: un espacio multidisciplinar que se fue haciendo global, mucho más allá del Aramo, los conceyos y los montes circundantes.

  3. El Monsacro: un monte sagrado tallado en los topónimos desde remotos cultos precristianos hasta este mismo milenium digital.

  4. Los caminos milenarios: de las vías pecuarias, a las vías ganaderas de La Plata (la balata empedrada), siempre de paso entre la vertiente leonesa, la Meseta castellana y los pastos més verdes junto al mar.

  5. Los caminos reales, los caminos romeros, por unas vías más centrales en torno al Monsacro: odonimia, hagionimia, socionimia, etnotoponimia...

  6. Los documentos escritos: las referencias morciniegas en los archivos históricos, catedralicios...

  7. Los lugares de culto: los vestigios arqueológicos, las capillas..

  8. Las tradiciones locales: las leyendas orales, los cultos, las romerías...

  9. Las investigaciones y los equipos de trabajo actuales sobre el paisaje morciniego y circundantes.

  10. Bibliografía morciniega en papel, digital y virtual.

  11. Unas reflexiones finales: todo un paisaje de comunicación central asturiana entre los altos de los montes y los valles habitados con las palabras de cada tiempo.

Pues, en todo caso, sobre el paisaje de Morcín y del Monsacro, como sobre tantos otros de estancia más o menos prolongada o de paso con los años, como decía Amilcar Barca...

"Buscaremos los caminos,
y, si no los encontramos,
los trazaremos"


Foto de las rocas


Foto de las dos capillas


Foto en las cabañas


Foto, el paisaje animado


Foto de La Capilla la Madalena, la de abajo


Foto de la Capilla y el lago

 


Foto de la Capilla Santiago, la de arriba


Foto con Uviéu al fondo, y el horizonte sobre el mar...

Simplemente, por aquello de
Aprender a ver:
que decía José Saramago

“Todo esto es muy hermoso [...], y si todas estas cosas van así mencionadas al azar, sin criterio ni juicio formulario, es porque el viajero tiene clara conciencia de que sólo viéndolo se ve, aunque no olvide que incluso para ver se requiere aprendizaje. Por otra parte, es eso lo que el viajero anda intentando: aprender a ver, aprender a oir, aprender a decir [...]

El viajero hará lo mismo, y luego, tendiendo el mapa sobre la mesa, comprueba que está a la puerta de las montañas. Acaba de tomarse el café, paga la cuenta, se echa el saco al hombro. Vamos a la vida”
(José Saramago, Viaje a Portugal, 1997: 136).

(páxina en construcción...)

Pues crecen las zarzas, ciertamente, en los paisajes y en las comunicaciones por los diversos senderos, sendas y caminos de naturaleza diversa -los caminos materiales y los otros-, tantas veces:

"Pero quedan los nombres"
(que poetizaba Jorge Guillén)

Más información en
Monsacro en el Medievo.
Morcín-La Ribera-Riosa-Quirós
Toponimia & Propuestas históricas
.
Ediciones Trea, 2021. Gijón

Ver La Ribera y los sotos sobre los ríos

Volver a índice alfabético de contenidos