Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags, palabras clave: Presentación Lena, Guías, Asturias, concejo a concejo, Real Instituto de Estudios Asturianos

Porque, ciertamente..., yo también creo que...

"Lo universal
es lo local sin paredes"

(Miguel Torga).

A) Agraecimientos del autor: Xulio

En primer lugar, he de agradecer la presencia aquí de Genma, la Alcaldesa del conceyu, y sus gratas palabras, haciendo posible este acto con su tiempo, y en un espacio privilegiado como el Teatro Vital Aza.

La presencia de Ramón, director del Real Instituto de Estudios Asturianos, quien desde hace ya tiempo me había propuesto la realización de esta Guía.

La presencia de Andrés, subdirector del RIDEA, Cronista Oficial de Piloña, y autor del prólogo de la Guía.

La presencia de Alberto, bibliotecario de Lena desde hace muchos lustros ya, y especialista muy documentado en toda referencia al conceyu.

La presencia de Auri, bibliotecaria también del conceyu, y especialista ya en todo tipo de presentaciones, oficiales, o no, que vienen surgiendo desde hace tiempo.

Como he de agradecer las notas y los datos de arte o arquitectura, folclore…, que me pasaba David Ordóñez Castañón mientras sus trabayos por las universidades fuera de Asturias se lo permitieron. Son muy de agradecer.

Con esa memoria que sigue presente en los pueblos

Y, por supuesto, nunca podría olvidar a los paisanos y paisanas de los pueblos, que tantas informaciones me dieron durante tantos años sobre los pueblos de Lena: sin ellos y sin ellas, no hubieran sido posibles estas páginas; ni hubiera tenido acceso a esas fotos antiguas que completan la verdadera historia local -la intrahistoria real- que diría Unamuno.

A todos, gracias asgaya, pues sin unos o sin otras esta Guía no hubiera sido posible, y no se presentaría hoy aquí tal como podremos disfrutarla. Un aprueba más de la necesidad del trabajo comunal como en las esquisas y estaferias de antes.

Y una prueba más de que, en realidad, los paisanos y paisanas de los pueblos nunca se irán ya del todo de sus zonas rurales: su memoria milenaria, de generación en generación, ya queda escrita en estas guías, Conceyu a conceyu, que el RIDEA tuvo a bien diseñar para la investigación y divulgación de todos los conceyos asturianos entre el mar y las montañas; entre el ríu Deva de Potes y Unquera hasta el rio Eo de Vegadeo y Figueiras.

O con vuestra presencia motivadora en estos actos

Y como he de agradecer la presencia de todos vosotros y vosotras aquí: las cosas se hacen para que sirvan a alguien, mayores y no mayores en lo posible, pues todos tenemos mucho que apreciar de un conceyu como Lena, ya habitado desde miles de años atrás, mucho antes de los romanos, los medievales....

Por ello, vuestra presencia en estos actos siempre puede animar a unos o a otras para seguir investigando y divulgando lo que tenemos alreor: en papel o en digital, como ya vamos viendo en lo que va de milenium: asociaciones culturales, periódicos digitales.... Gracias asgaya por estar ahí.

Fotos de la presentación de la Guía, por Xulio (descarga en PDF).

B) Palabras de la presentadora, Auri:

Buenas tardes, bienvenidas, bienvenidos a este acto.
Antes de comenzar me van a permitir que les solicite comprueben y silencien sus teléfonos móviles, creo que somos conscientes de las molestias que provocan cuando deciden sonar  en el momento más inoportuno.

Hoy presentamos el libro de la colección: Asturias concejo a concejo,  dedicado a Lena. Este libro supone el volumen nº 28 de esta colección publicada por el Real Instituto de Estudios Asturianos.

El  RIDEA es  una institución creada  allá por 1945, bajo la denominación de Instituto de Estudios Asturianos, así fue hasta  1992 cuando Juan Carlos I  le otorga el título de Real, que hoy ostenta. Su  ambiciosa misión: elevar e incrementar el acervo científico, cultural y artístico del Principado de Asturias.

Una labor encomiable que llevan a cabo con publicaciones periódicas, títulos monográficos, colecciones (como estas guías “Asturias, concejo a concejo”) Organizan y colaboran en actos  gratuitos: ciclos de conferencias, homenajes, congresos, recitales, presentaciones de libros… todo ello sobre los temas más variados Cuentan además con  una gran  biblioteca  y archivo,  aproximadamente 30.000 libros, 3.000 fotografías, más fondos archivísticos históricos.

Una  biblioteca  que tenemos disponible en  la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias .

Son casi 80 años cooperando  y participando con organismos públicos de la Comunidad, instituciones culturales, grupos sociales y centros asturianos de España y del extranjero. En  un  esfuerzo mancomunado en pro de la investigación, el estudio y la divulgación de la cultura de la región.

 Me  atrevería a hacer una similitud con la estaferias de siempre en los pueblos, Xulio nos dirá si hoy en día, las estaferias en lugar de con foz y fesoria cabe decir que son con bolígrafo y ordenador.

Este volumen de Asturias concejo a concejo supone tener en la palma de nuestra mano un resumen de todo lo que somos la gente de Lena, nuestra historia, nuestra riqueza natural y cultural, y para presentárnoslo contamos con la presencia de:

Gema Álvarez Delgado, alcaldesa de Lena.
Ramón Rodríguez Álvarez – director del Ridea
Andrés Martínez Vega – Subdirector del RIDEA
Alberto Fernández González- Bibliotecario de Lena
Xulio Concepción Suárez – Autor de la obra y miembro de número del RIDEA

Genma Álvarez Delgado- natural de Rospaso.

Tras varios años dedicada a la política municipal  en diferentes concejalías, asumió  el cargo de alcaldesa de Lena en  2016, convirtiéndose en la primera mujer en asumir  la alcaldía de nuestro  concejo.

Además de la alcaldía ostenta la presidencia de la Asociación para el desarrollo rural de la Montaña Central
Sin más dilación

Ramón Rodríguez Álvarez

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Fue  director de la Biblioteca de la Universidad, la modernizó dotándola de gestión informatizada. Ha dirigido varios cursos de biblioteconomía, investigador principal en varios proyectos de la Comisión interministerial de Ciencia y Tecnología y de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología.

Secretario, de la Red de Bibliotecas Universitaria, Coordinador del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico. Promotor y primer secretario de la Asociación cultural Tribuna Ciudadana.

Es miembro del RIDEA desde 1980 y numerario permanente desde el 2000,  lleva dirigiendo la institución desde 2013.

Tiene diversos libros publicados, me van permitir que enumere al menos los que tienen a su disposición en nuestras bibliotecas municipales

  • La Biblioteca de la Universidad de Oviedo : 1765-1934 
  • Integración e interconexión de servicios de información
  • La Red Universitaria Española DOBIS/LIBIS 
  • Las colecciones de "quijotes" en las bibliotecas universitarias españolas

Andrés Martínez Vega–

Doctor en Historia Medieval,  cronista oficial de Piloña, es el  subdirector del Ridea. Ha publicado diversos libros como los que tienen a su disposición en nuestra biblioteca: El Monasterio de Santa María de La Vega : colección diplomática  El Monasterio de Santa María de La Vega de Oviedo: historia y fuentes  Santa María de Villamayor y San Martín de Soto : los monasterios medievales del valle del Piloña El camino jacobeo en Asturias: actas de las Jornadas de Estudio celebradas en Infiesto del 17 al 19 de abril de 1998 Es autor también de diversos artículos en revistas como:

Alberto Fernández González-

Bibliotecario de Lena,  más 35 años al servicio de la cultura, tratando de fomentar el gusto por la lectura en varias generaciones de lenenses.  Tiene en su haber la  modernización de nuestra biblioteca,  ya que la biblioteca de La Pola fue la primera de España  en ofrecer el servicio de internet a sus usuarios. Miembro de miembro de tribunales y participante en el Grupo de Trabajo de Bibliotecas Públicas de la FEMP.

Autor de diferentes artículos: Los centros escolares en La Pola durante la primera mitad del siglo XX Más de un siglo de publicaciones periódicas en Lena Ramón Menéndez Pidal: Hijo Adoptivo de Lena La biblioteca municipal: un proceso de cambio La crisis de la biblioteca pública: panorama del servicio bibliotecario en Asturias

Xulio Concepción Suárez

 Natural de Irías. Doctor en Filología por la Universidad de Oviedo, fue profesor en A Coruña para luego  venir al IES "Benedicto Nieto", hoy IES Santa Cristina de La  Pola. Fue miembru de la Xunta Asesora de Toponimia del Principáu d'Asturies. Y es Miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).

Como el mismo se describe ta Xubiláu desde 2013, pero sólo de las aulas, porque pa la xente  en los pueblos, nun existe la pallabra xubiláu. 

Ante todo Xulio es un gran apasionado de la toponimia y  de nuestro entorno, dos ámbitos para muchos, para Xulio uno solo, un todo unido, porque es la persona que mejor puede definir un todo desde el más pequeño detalle. Libreta en mano y siempre con el tiempo necesario para escuchar al paisanu, a la paisana que topa por una caleya.

Enumerar todo su trabajo nos llevaría un tiempo, charlas, conferencias, visitas guiadas e interpretadas con los cinco sentidos,… sus libros :  desde  Toponimia lenense publicado en 1992 o su primera edición de Por los pueblos de Lena en 1995 han sido muchas las páginas que han servido para dar a conocer cada rincón de Lena, de Asturias, de nuestro alrededor.

Pueblos, montañas, brañas, costumbres, dichos y refranes, un todo a nuestro alcance en sus publicaciones, ya sea en papel o en su página web, constantemente actualizada, en la que os recomiendo “perderos y bucear en ella”.

Y aunque su entorno “natural” sea un camín, una caleya, o un curuchu , de vez en cuando se presta a actos como el de hoy.  Xulio por favor

C) Palabras de Alberto Fernández

"Alcaldesa de Llena, Director y Subdirector del RIDEA, Xulio Concepción, amigues y amigos, bones tardes.

Ye prestoso tar güey aquí na presentación d’esti llibru sobre L.lena, y más siendo el autor Xulio Concepción, un investigador riguroso, a pie de caleya, a quien le gusta descubrir el paisaje a través de la memoria colectiva y sorber de la intrahistoria vivida en su Irías natal.

Tiene entre otras, una gran virtud…y es que sabe escuchar, y a la mínima señal o anécdota que capte su atención, con prontitud la anota en su libretina para luego escudriñar el por qué y el para qué, entroncando sin duda con la metodología de Ramón Menéndez Pidal.

Este libro, es más que una guía divulgativa sobre Lena, es también una obra de referencia y consulta, una compilación precisa y ajustada, con una selección exquisita de fotografías, 140 exactamente. Es un libro imprescindible, porque aúna en 225 páginas los contenidos esenciales y al mismo tiempo heterogéneos para el conocimiento de nuestro municipio.

Documentado al mínimo detalle, con un lenguaje asequible, el autor, quizás y gracias a su anterior profesión docente, como catedrático de lengua y literatura, nos lleva poco a poco hacia una lectura receptiva, a una esquisa en pro del patrimonio lenense, corrigiendo, en aclaratorios paréntesis, dudas y errores que se venían arrastrando hacía tiempo.

El libro se divide en seis apartados numerados, aunque en realidad son ocho, con la extensa bibliografía según las diferentes partes del libro y el índice toponímico final, por el que me gustaría comenzar, ya que en sí mismo constituye un mapa en relieve de Lena, un torrente alfabético con los nombres de minas, cuevas, caseríos, picos, mayaos y pueblos, conocidos y desconocidos, algunos curiosos, incluso fonéticamente, como Chandicuandia, La Cueva´l Guetu, La Fuente La Sacavera, El Reguiru Puircu o El Seltu’l Diablu, y todos con su correcta grafía y página de referencia correspondiente.

La introducción de Andrés Martínez Vega, Director de la colección, da paso al primer capítulo con los Datos estadísticos sobre Lena: la superficie, la altitud, las parroquias, la evolución de la población, el empleo por sectores y otros índices demográficos.

El segundo capítulo,La geografía, se abre con la situación de Lena en el mapa, con las vías que desde tiempos remotos marcaron y marcan su territorio, los cinco concejos limítrofes y el extenso Conceyón de Llena, puebla que incluía también a Mieres hasta 1837.

En el relieve distingue los valles cimeros y fonderos, las cuevas como ejemplos geológicos,  así la de Bosbigre y Gancios en el Aramo, con sus cámaras interiores de estalactitas y estalagmitas. Repasa también la red hidrográfica de Lena, con tanta profusión, que creo solamente le faltan las pequeñas regueras y regatos. El clima según las zonas, la vegetación según la altitud, la variada fauna y toda la toponimia correspondiente.

El movimiento de la población hacia las zonas más urbanas supone el abandono de los pueblos acobardados por los bardiales, en los que la esquisa, la reunión vecinal, convocada por el ruxior, a golpe de campana, daba lugar a la sextaferia, la costumbre comunitaria más arraigada para la conservación y mejora de aquellos tsugares.

En el plano económico analiza los distintos sectores: primario, secundario y terciario. La ganadería como fuente de producción en parte gracias a los buenos pastizales de los cordales y puertos.

Un apartado sobre la historia minera lenense y el lenguaje toponímico, repasalas más importantes explotaciones entre las 108 censadas así como las industrias que a la par se creaban, y lo quecomprendía y significaba el trabajo del minero.

Los recursos locales como la madera y la piedra dieron lugar a la creación de empresas para su explotación, sierras, canteras y fábricas, que buscaron la salida de sus productos por caminos carreteros, todo un paisaje industrial traducido al paisaje toponímico: Camín de la Maera, Camín de los Panaeros o Camín del Estraperlo.

A continuación trata, dentro de las infraestructuras y equipamientos, los caminos antiguos, las carreteras empedradas y el paso por Payares: desde los tiempos indoeuropeos las montañas y los valles de Lena sirvieron de paso obligado para la comunicación entre las tierras castellanas y la costa del Cantábrico, y viceversa.

Por esta razón se fueron trazando sendas, vías pecuarias, calzadas romanas, caminos reales, caminos de peregrinos, la vía de la Plata, caminos de carretas, carreteras, autovías y vías férreas. Todo pasó y pasa por Lena.

Los arrieros con les parexes de vaques o gües y los carreteros con machos y mulas, eran los encargados del transporte, sobreviviendo en unos siglos lejos aún de la electricidad y los motores. Los viajeros lo hacían en diligencias tiradas por caballerías, con toda una organización de postas, ventas y posadas. Existían tres categorías de billetes, que quedaban en evidencia cuando en días de ventisca y nieve, el guía a gritos, advertía: “los de primera que sigan sentaos, los de segunda que sigan a pie y los de tercera que emburrien”.

A propósito, se describen los hitos que marcaron las comunicaciones de Asturias con Castilla: la carretera de Payares que proyectó Jovellanos, inaugurada en 1829, la llegada del ferrocarril en 1884,  con sus 69 túneles, estaciones, apeaderos y el puente de Arroyo en Parana, proyectado por Eiffel; la autopista del Güerna puesta en marcha en 1983y el AVE, inaugurado precisamente este año.

En torno al ferrocarril se generaron diversos oficios como los de espalaor,  las mujeres renferas que se ocupaban de los pasos a nivel o las comuneras que se encargaban del mantenimiento de las estaciones. Analiza Xulio los cambios lingüísticos que llegaron bajo la influencia castellana y que arrinconaron, en cierta forma, el uso del asturiano lenense, como atestiguan el nombre de las distintas estaciones: Malvedo, Navedo o Pajares.

El tercer capítulo se centra en la historia con cinco apartados que se abren con la Prehistoria e historia antigua en Lena: la relación de  los primeros pobladores prerromanos, con abundante toponimia de cultura celta en torno a los corros y castros documentados, para repasar seguidamente los vestigios romanos como La Carisa o el Mosaico de Mamorana.

Seguidamente se abordan los hechos más notables de la Alta y la Baja Edad Media como el paso de Pelayo por Payares, la construcción de la ermita de Santa Cristina, la traición y muerte de Sancho III y el dicho popular: “Si la ficiste en Payares, pagarásla en Campumanes”, la fundación de la Abadía de Arbas, el fuero otorgado a Campumanes, la Carta Puebla de Lena concedida por Alfonso X el Sabio o el propio origen de La Pola.

A continuación se repasan los acontecimientos relevantes acaecidos en los siguientes siglos: la Modernidad y los siglos XIX, XX y XXI: el cruento paso de los franceses, la Fábrica de Aceros de La Bárcena en Villayana, las obras del ferrocarril, la llegada de la luz eléctrica, la construcción de la antigua iglesia, la inauguración del Cine Apolo en Gobernación, la llegada del primer coche, y… en fin, un largo discurrir de hechos históricos que Xulio enmarca y entrelaza con maestría, de forma amena, hasta finalizar el capítulo con la nómina de Alcaldes y Alcaldesa desde 1926.

En el cuarto capítulo Xulio abarca el Patrimonio Monumental, tanto civil como religioso, y lo abre con los vestigios arqueológicos prerromanos como los dólmenes y túmulos, sobre el Aramo, La Cobertoria y La Carisa, la cultura castrense y el lenguaje toponímico al respecto.

La romanización ha dejado como testimonio más relevante la Villa Memoriana, bajo el pueblo de Mamorana, con el mosaico descubierto en 1921 en una tierra de semar conocida como El Fabón.

En el Patrimonio religioso, Santa Cristina constituye el monumento más destacado. El autor aborda su singularidad en cuanto a la planta cruciforme que la alejan de la tipología basilical, concluyendo, y esto es importante, que se trataba inicialmente de un edificio civil con una posición estratégica en un promontorio sobre el río Lena; las sucesivas reformas, como la colocación del iconostasio y el cancel, le darían el carácter sagrado posterior.

En el Románico, San Antolín de Sotiecho, Samartino en Villayana y la abadía de Santa María de Arbas, en la vertiente leonesa, por su influencia también entre los pueblos lenenses, debido a su patrimonio jurisdiccional y a las extensas propiedades que tenía en el municipio.

La influencia gótica en La Capilla de La Flor, el conjunto monumental del Santuario de Bendueños, Bien de Interés Cultural en 2019, gracias al trabajo de la Asociación Vindonnus, con sus pinturas barrocas en el Camerín, así como la explicación del topónimo y su origen en el monte Vindio.

Destacables también los establecimientos benéfico-asistenciales, al par de los caminos antiguos de arrieros y carreteros, con nombres muy significativos: El Portalón, La Pará, L’Hospitalón o L’Horro los Probes.

En el Patrimonio Civil analiza Xulio Concepción el conjunto arquitectónico de Campumanes: el Palacio de Revillagigedo, levantadosobre el Puente Romano, en el punto de unión de los caminos que bajaban de Payares y del Güerna.

Añade también otros palacios y casonas de interés como el de los Mendoza en Vache (Zurea), el Palacio de los Faes Miranda en Carabanzo, El Palacio de Ronzón o la Casa de Los Fueyos. El capítulo finaliza con las construcciones contemporáneas más relevantes, sobre todo en La Pola.

El quinto capítulo es el más extenso y abarcalas tradiciones locales.

El primer apartado está dedicado a las construcciones tradicionales, comenzando por la vivienda. Las primeras casas eran de un solo piso terreno, con poca ventilación y luz, sin revoque de ninguna clase, haciendo las veces de sala, dormitorio y cocina. Recoge la descripción que en este sentido se hace en la Topografía médica de Lena en 1907:

Cuántas veces nos encontramos con un desdichado enfermo, tendido sobre un miserable y sucio lecho al par del fuego, envuelto en irrespirable atmósfera de humo que le presta una cocina de leña desprovista de chimenea, y rodeándole un enjambre de animales domésticos, que mancomunadamente con las personas allí tienen su albergue”.

Describe la estructura del hogar en torno a la cocina (el char, les trébedes o el esquenu), los anexos a la vivienda (los corripos, el rabil o la payareta), los materiales de construccióny toda una genuina toponimia en torno a la vida doméstica.

Los hórreos y paneras se tratan también de forma exhaustiva desde varios puntos de vista: el tipo de construcciones, los materiales, los usos y espacios, los horros con cielo, pero sin suelo, la decoración, la evolución y hasta un censo con alrededor de 300 horros en Lena. 

En otro tipo de construcciones de interés etnográfico poco conocidas,el autor explica las distintas trampas de caza de lobos y osos, como las armadías y pozos, los alimañeros más populares, y toda una toponimia cinegética, como el propio nombre de Armá que significa “trampa”.

Los molinos, lavaderos, cabanas, cuerrias y veyares, son también otro tipo de construcciones tradicionales que cierran este apartado.

A continuación Xulio se refiere a la artesanía y los oficios tan arraigados en Lena: madreñeros, cesteros, ferraores, comadronas o texeoras, muchos de los cuales eran itinerantes y el artesano cargaba con los aperios de unos pueblos a otros.

Dentro de las tradiciones no podían faltar las fiestas y romerías que se celebran a lo largo del año en Lena, y también las creencias populares y las leyendas que se fueron trasmitiendo alreor del tsar. Así se nos narra la leyenda de la Fuente Santa de Bendueños, la leyenda del Puzu la Vatsota o la leyenda del Puzu Tsago.

Seguidamente se explican los variados juegos tradicionales, los deportes más arraigados en Lena, sus instalaciones y la actividad deportiva multidisciplinar: recuperación, información y divulgación caminera por Lena.

Otro apartado lo dedica a la música tradicional: coros ygrupos musicales así como los trabajos bibliográficos y sonoros existentes. La indumentaria tradicional, el cancionero, los dibujos y grabados, las fuentes de investigación y los atuendos campesinos cierran el tema etnográfico para abrir el concerniente a otras fuentes del patrimonio local: los divulgadores de la cultura popular lenense a lo largo de la historia y la mención a la labor creativa de los centros escolares en las diversas disciplinas.

Llega el turno al habla de Lena, donde el autor ahonda en la riqueza de nuestro léxico, destacada ya por Ramón Menéndez Pidal y estudiada con profusión por Jesús Neira en El habla de Lena. Xulio hace hincapié en la metafonía característica (pirru, guetu), en las terminaciones en -es o en -as según la zona de Pola hacia abajo o hacia arriba.

O en el cheísmo, en los refranes, dichos y sentencias populares:

De Campomanes pa baxu ya florezú l’aspinera, de Campomanes pa riba que florezca cuando quiera”; “Con Muñón, quien quiera, contra Muñón, quien puea”;

O en la morfología femenina en léxico y toponimia, Xulio nos explica que las palabras del género femenino connotan mayor dimensión que las del género masculino, como sucede en los árboles y también en los nombres de las las erías, morteras y brañas como La Vatsota.

En otros elementos de la cultura tradicional, destaca el autor, el periodismo de gran tradición en Lena ya desde 1890 con la aparición de El Payares y la gastronomía lenense, con la que finaliza el capítulo dedicado a las tradiciones locales.

El sexto y último capítulo o antepenúltimo como decía al comienzo, se titula Itinerarios en el que Xulio Concepción, avezado y observador caminante,  propone seis itinerarios milenarios que trazan y serpentean el concejo, y que os animo a descubrir, los que aún los desconozcáis, o simplemente a repetirlos quienes ya los hayáis disfrutado.

Son estos:

- La vía romana de La Carisa.
- El camín del Salvador.
- Los caminos de los vaqueros a los puertos y brañas de verano
- Los caminos sociales, artesanos y comerciales
- El camín de La Plata por los altos de Xomezana
- Y el camín de Las Ubiñas: la subida por El Meicín.

Por mi parte una reflexión final: esti llibru de Xulio Concepción enseña muncho sobre Llena, pero tamién sobre la vida,  sobre lo que fuimos, lo que somos y quiciás lo que seremos, porque les respuestes tan ehí, nes señes d’identidá que mamamos y nos rastros que dexamos.

Munches gracies"

D) Selección de fotos expuestas en la presentación PowerPoint: descarga directa en PDF (74 imágenes, color y blanco y negro)

Ver resumen de la publicación: contenidos, fotos..