Etiquetas, tags: arquitectura rural, asturiana, establos, cuadras, términos, etnografía
Cuadras, establos, cortes, invernales...:
el léxico asturiano más invernizo de los vaqueros,
los pastores y pastoras,
con el ganado por estas fechas.Unas cuantas etimologías (léxico, términos)
ya están explicadas para los topónimos correspondientes,
en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana (2017);
o en el Diccionario asturiano etimológico (online de esta web)
Xulio Concepción SuárezCon motivo de otra serie de preguntas por parte de lectores, estudiantes, o aficionados distintos, y con objetivos diversos, resumo aquí el léxico rural que usan los ganaderos en el invierno por sus establos en las distintas zonas asturianas: son más las coincidencias, por supuesto. (Seguiremos en el proceso...). Y, como siempre, muy agradecidos con los y las informantes en cada pueblo.
La corte completa, con su boqueru, el jenal, la milana, los michinales...
términos descripción, significado a mesón forma de atar el ganado en la cuadra, mediante tablones de separación, de manera que cada uno coma en su sitio y no se lleve la yerba del de al lado. aguás, las las dos aguadas del teyao, casi siempre sobre la puerta principal, y en sendido longitudinal aguyas, las los remates triangulares de las dos paredes que sostienen la viga del cumbrial a dos aguas, casi siempre sobre la pared de la entrada principal. aleros, los parte del teyao que sobresale en las aguadas por encima de la pared, de forma que los bistechos no dañen la yerba ni las peredes de piedra. ampostas, las piedras lisas, llábanas, más o menos gruesas y amplias, más bien rectangulares o cuadradas según los casos, que se colocaban sobre las paredes frontales y traseras de las cuadras, de forma que el viento, las tormentas, no levantaran las teyas o el teyao, incluso; así quedaban protegidas las paredes, la yerba del pajar, las maderas... armar, la viga d' ver viga d'armar astá, l' yacija del ganado en la cuadra delante de cada pesebrera: xacea, estrado, estráu, camera..., en otras zonas; donde se echa el estru, los estratos para la cama sobre la piedra, y para el abono; también se forman sucesivas capas, cuando tarda en sacarse el cucho; las astás van con una marcada inclinación desde el pesebre o talambera (unos cm), de forma que nunca para el agua, el orín, y fluya por el caidel a la canal; sobre 1,80 de anchas. banca, la
banques, lesel champlón del pesebre entre los alleranos, en el que van adosadas las palancas y los estremos (tablas de separación) del ganado para que no se quiten la comida unos a otros.. bistecha, la hueco entre la techumbre del payar (jenal, henil) y las paredes, ocasionado por las vigas; uso oriental de los pastores. bistechos, los alero del techo, del que caen (pingan) los chorros de agua, o las gotas, cuando llueve; y los carámpanos del xelu, cuando se hielan en el invierno con las xelás. boqueru, el el bocarón oriental para meter la yerba al jenal. briguera, la
bliguera, la
biliguera, laAsiento ente´l ticháu ya´l paredón ou la paré de la corte (Xerardo el de Gradura); l'espaciu ande se pon la viga que reparte'l peso del ticháu sobre la paré; ya tantu la parte inclinada de los ticháus, comu la horizontal, onde tá'l sobremouriu; na briguera ya ande se ponían los mangos pa secar; las brigueras nun se tapaban pa que curriera l´aire, pa que la yerba secara mejor; la viga queda a mou de zuncho (cincho) encima la paré, de forma que une el armazón de la cuadra; tiene la función de la sotrabia, n'otras zonas. bucarón, el
bocarón, el
buqueru, el
boqueru, el
buqueirón, el
abertura mayor en un lateral del payar, por la que se mete la yerba desde el exterior; suele tener más del metro cuadrado; en zona oriental puede abrir hasta más de dos metros cuadrados, pues entra el pastor con la carga del sábanu hasta el jenar. bucarones, los
los distintos bocarones interiores del payar (2, 3...) por los que se hace descender la yerba a los pesebres de la cuadra; son más pequeños, pues han de evitar las posibles corrientes de aire frío en invierno. bufarda, la bocarón especial del payar, a modo de entrada mayor abierta en el teyao o en la parte cimera del payar (tipo buhardilla en las casas); tiene tejadillo y puerta amplia, pues entraba el ganadero con las cargas de yerba al hombru y las depositaba dentro. buqueru, el es el bucarón de otras zonas. butía, la lechera especial para mazar las natas y hacer la manteca: lleva abajo un orificio en forma de canutillo estrecho (el piniitsu), por el que sale la leche sobrante, una vez que la manteca va quedando arriba dispuesta para ser axuntada y compactada definitivamente; entre los quirosanos, la butía es de pellejo de cabra, sobre todo (el odre, el vallicu..., de otros conceyos) caballeriza, la pequeño portal de entrada a la cuadra, antes de la puerta principal, con un pesebre, donde se ataba la caballería que había servido para llegar al monte; o para subir distintos portes. cabana, la
cabaña, lapequeña estancia para la vida del vaqueru en la casería del monte: primavera, otoño..., cuando ha de atender el ganado y quedarse muchos días a dormir; suele estar adosada a la cuadra. cabeceru, el cada uno de los boquetes (bucarones menores) por los que se echa la yerba desde el payar a los pesebres. cadena, la entre los quirosanos no coincide con las cadenas de otros conceyos: allí es sólo la viga retriguera, la que une (encaja) por encima las retrigas sobre el pesebre. cadenas, las vigas del treme que sostienen los cebatos; a veces, son vigas pegadas unas a otras o fendías al medio, pero muy juntas, de modo que ya no hacen falta cebatos encima. caidel, el bordillo (cairel) oblicuo de las xaceas, las yacijas, de forma que desagüe mejor la humedad del ganado; recorre las dos partes de la canal; los dos cuadros, de donde la etimología: lat. cuadrum (cuadrado). caldera, la la canal de la cuadra -entre los quirosanos-, el desagüe entre las xaceas, las yacijas. camera, la entre los quirosanos, cada una de las xaceas (yacijas) delante de los pesebres, donde se acuesta el ganado, a uno y otro lado de la canal. canal, la parte central de la cuadra donde desaguan las dos xaceas (yacijas), que están delante de las pesebreras y sirvan para estar, comer, acostarse..., a las vacas; suelen tener entre 40-50 cm de anchas, y se prolongan desde la puerta de entrada a la paré del final; si la cuadra era de caballos, las xaceas son más anchas, y la canal en proporción; bajo la canal fluye el quenu: canal mucho más estrecha (8-10 cm) que serpentea bajo las tsábanas de forma que el orín del cucho vaya desaguando al cuchiru. canales, las teyas que están alternativas bajo las cubiertas, por las que fluye el agua de los teyaos; parte cóncava, mirando hacia arriba, por tanto. cargaíru, el dintel superior de la marcación de la puerta de la cuadra, que une las dos esconcias, encrustradas por una cuña en las paredes colaterales. carrietsa, la en Teverga es la carreña de otros conceyos: la narria para sacar el cuito de la corte y llevarlo con animales, a rrastru (sobre calzaúras), a los praos, tierras de semar.... casa'l monte, la es la cuadra intermedia entre los poblados y las brañas, a medio camino o más arriba del cordal, pero siempre en el paso progresivo de los pastos, a medida que van creciendo en primavera; y van retoñando en la seronda; la casa'l monte servía al vaquero para quedarse a dormir por la noche y bajar a trabajar a las tierras y los praos por el día; tiene siempre cabaña adosada o al lado. caviyón, el clavija grande de la puerta, de fierro, fecha por ferriru antes. cebaeru, el cada uno de los bucarones por los que se echa la yerba del payar a los pesebres y al ganado. cebatas, las tipos de cebatos más anchos, que servían para hacer separaciones interiores para el ganado menor en las cuadras (xatos, tarrales, reciella...). cebatos, los tejidos de varas que formaban el treme, el tillao del payar sobre la cuadra; estaban muy juntas las varas, de forma que no cayera mucha grana sobre el ganado y el vaqueru al mover la yerba arriba. champlones, los tablones gruesos y largos que forman los pesebres: pueden tener hasta 4-6... m, según la longitu de la cuadra; si eran más cortos, se unían por el medio mediante unos pegotsos con una abertura en medio donde encajaban las cabeceras contiguas de dos champlones; sobre los champlones, van insertadas las retrigas que persiona desde arriba la viga retriguera, de forma que nunca las puedan sacar las vacas amarradas a ellas con los trezos y los cotsares. cibietsas, las
cibiellas, laseran los trezos antiguos, elaborados con varas de ablanar retorcidas hasta formar una especie de cuerda muy resistente, en la que se introducía el cotsar; se metían en las retrigas antes de presionarlas entre los champlones y la viga retriguera superior. ciebu, el el cebatu o tejido de varas que divide la cuadra, más al occidente. clavía, la
claviya, la
clavicha, lacierre de la cuadra por dentro mediante un grueso hierro con gancho que hacía el ferriru; unía la puerta y la marcación. copleras, las tiras de correa de vaca, que servían para atarlas a las retrigas con el cotsar de maera; iban retorcidas, de manera que no pudieran salir de su ranura a los tirones del ganado. corra, la recinto circular de piedra pegado a la pared de entrada de la cuadra, donde se almacenaba el cucho diario del ganado; cucheru, según las zonas. corripo, el entre los quirosanos, corral más pequeño para el ganado menor dentro de la cuadra. corte, la
corti, latérmino de la cuadra, según las zonas; en el origen, tal vez fuera sólo el recinto, el corral para reunir el ganado y atenderlo a las horas de poblar (ordeño, protección nocturna...), como indica el lat. cohortem; y como todas las cortes: recintos cerrados, separados, aislados del contorno en lo posible, protegidos especialmente; más tarde, el recinto cerrado para el ganado se convertiría en establo con techumbre, con payar, tenada..., para el alimento en el invierno; de ahí, el invernal. corza, la
corzón, elen Teverga es la carreña grande de otros conceyos, mayor que la carrietsa: la narria de tracción animal para varios usos, arrastru, sobre calzaúras. cotsares, los collares de madera, casi siempre, para atar el ganado a las retrigas mediante los trezos; los hay de muchas formas: de trasga, de coplera, de cadena... cuadra, la término más central, que alterna con esteblu; la cuadra en un prau, en una carba..., no estaba situada al azar: tenía su posicionamiento elegido en lo posible; en las fincas, si eran pendientes, se situaban arriba, a lo cimero, o lo más altas posible, ya que así sería más fácil distribuir el cucho acumulado en el invierno, pues pesa más que la yerba; por esto, preferían subir la yerba arrastrada en montones (balagares) por el ganado; y, así podían bajar el cucho en carreñas, pues pesa mucho más; mejor para el ganado y para todos; por otra parte, la puerta solía orientarse al este, al sureste, al soroeste por varias razones: luz temprana al salir el sol, calor para el ganado en el invierno, evitar las corrientes del norte... cuartarón, el parte superior de la puerta de entrada a la cuadra,q ue se dejaba abierto o entreabierto, incluso en invierno, para la buena ventilación de las vacas dentro cuartarón del payar,
cuarteirón, elpequeña puerta del bucarón por la que se mete la yerba al payar. cubiertas, las teyas con la parte convexa hacia arriba, de modo que van cubriendo las canales de dos en dos (una a la izquierda y otra a la derecha); han de estar bien equilbradas sobre las canales, para que el agua desagüe bien a los lados y no haya goteras en la yerba del payar. cuchiru, el
cucheiro, elalmacén del abono que sale de la cuadra: mezcla de fueya, ganzos, brezos, paya, yerba...; será el fertilizante de las fincas y sembrados por la primavera arriba; antes, muy seleccionado, evitando, sobre todo, la grana del payar, pues saldrían muchas yerbas perjudiciales para los cultivos en las tierras de semar. cumal, la
entre los quirosanos, viga de la cumbre, cumbrial en otras zonas. cumbrial, el
cumbral, el
cumbre del teyao: la confluencia de las dos vaguadas de aguas sobre la viga cimera de la cuadra. entretexíu, l' el cebatu o tejido de varas que divide la cuadra, en zonas más occidentales esconces, les
esconcias, las
esconciu, l'jambas colaterales de la marcación de la puerta de la cuadra: gruesas, de madera de roble, a ser posible, para mejor conservación en contacto con el cucho, con el orín, el agua, la nieve... esmesaor, el gancho de madera o hierro para sacar la yerba prensada de la pecha en el payar. esteblu, l'
establu, l'establo, término más central y de montaña, que alterna con cuadra. estremos, los tablas para separar cada vaca amarrada al pesebre, de forma que no se quiten la comida unas a otras, no se peguen entre sí...; van sujetas a la palanca (la retriga) y a la pared. estroneras, las cada una de las oquedades de las paredes de la cuadra en las que encajan los champlones o talamberas de los pesebres. estru, l' el mullido de las xaceas para hacer más blanda la cama del ganado... forcón, el horca de madera para echar la yerba por los bucarones del payar a los pesebres de la cuadra. gabitu, el el esmesaor de otras zonas; si era de hierro, tenía el mangu de maera. gunciu, el gozne de la puerta sobre el que gira para abrir y cerrar: varios tipos, siempre con una horquilla de hierro y un pequeño torno que encaja en la pequeña oquedad de la solera (la tsábana de entrada). henal, el
jenal, elel payar más oriental, la tenada de la yerba imprenta,
paré d'imprentatipo de pared parecido a los voladros, según las zonas, para separar el interior de un payar, o la payareta añadida en el exterior: solía hacerse de barretas, cebatos, tarucos..., a veces con barro o piedra sueltas por el medio. invernal, l' es el término más frecuente hacia el oriente asturiano, entre los pastores...; sirve lo dicho para la cuadra, en cuento al posicionamiento en las fincas, pendientes, sobre todo: puertas a los primeros rayos del sol, al sur, al sureste...; posición cimera de las fincas, para mejor bajar el cucho que pesa más que la yerba; cuando están en el poblado mismo, se buscaba, además, la proximidad del río, si lo había, de un regueru, en lugares más bien empozados, al cobijo del viento norte...; el invernal, se cuidaba tanto o más que la propia vivienda familiar: el ganado suponía la base de la economía, del alimento diario...; se mimaba el ganado como parte de la familia misma. medianera, la viga central del payar que lo dividía en dos, sosteniendo los puntales de la viga del cumbrial. michinal, el pequeño hueco de algunas cuadras en una pared fondera, cuando están en pendiente; de esta forma, sale el orín, el agua al exterior, al cuchiru. michinales, los pequeños huecos transversales a las paredes del payar, a modo de ventanas alargadas (o ventanos), que sirven para la ventilación de la yerba al cocer; se aprovachaban también para los andamios exteriores en las reformas de las paredes. milana, la espacio entre las paredes del jenal (payar, henil) y la techumbre, de modo que se ventile mejor la yerba al cocer; uso más oriental entre los pastores; viene a ser la sotrabia de otras zonas. muñeca, la marcación superior de la puerta de la cuadra. murgaza, la
morgaza, laespecie de horquilla gruesa y muy resistente, que traba las cabeceras de los champlones del pesebre, de forma que haga la pesebrera más larga; entre los quirosanos, la murgaza se continúa con una retriga enteriza hasta la viga retriguera superior; de esta forma, la parte del pesebre, abajo y las retrigas quedan más seguras unidas por esta otra enteriza. mutsíu, el el mullido, el estru, las fueyas, el ganzu..., que se echa en las xaceas para hacer la cama blanda del ganado, al tiempo que se va formando el cucho. nervaso, el
narvaso, elcaña del maíz ya seco, una vez quitadas las panpoyas (las mazorcas) y seco en las cucas (gavillas grandes) por las tierras; como tiene abundante hoja, lo come bien el ganado al lado de la yerba. orechiru, l'
orechero, l'serie de tablas que cierran los cabrios por debajo en los aleros, para que no se filtre agua, o la nieve, en las ventiscas, y humedezca la yerba; en algunas zonas es una viga más delgada que une los cabrios bajo el alero. pala dientes, la pala para el cucho, para la yerba, la fueya...; podía ser de 3, 4, 5 dientes. palanca, la retriga del pesebre entre los alleranos: barra donde se sujeta el ganado mediante los cotsares, los trezos....; otras veces son gruesos tablones que separan cada estremu (tablas divisorias del pesebre para cada animal) panda, la en algunos sitios, viga que une por el medio del payar las dos vigas del sobremuriu: supone la división de las dos pechas de la yerba; en otras zonas, la panda es la misma viga sobremuriu. parés, las,
parea, laparedes de la cuadra: como norma, entre 50, 60..., cm de gruesas; sin cemento, antes: sólo arcilla para rejuntiar, y, a veces, ni eso: piedra sobre piedra; pura habilidad de los canteros. parreiru, el el payar de algunas zonas. parva, la cantidad de cucho apilado en el cucheru; frecuente como expresión con el sentido de cantidad de cosas: "una parva de...; vaya parva nieve que cayú...". pasaores, los pequeños tornos que se usaban para las maderas a falta de puntas, inexistentes en la mayoría de las cuadras; por ejemplo, para trabar las retrigas arriba, en la viga retriguera, de modo que las vacas amarradas no pudieran levantarlas de los champlones y soltar el trezu, la cibietsa y el collar. paya, la
pacha, lala paja, las cañas de los cereales (escanda, centeno, trigo...), que dieron origen al nombre del payar, por razón evidente: antes, casi todos los espacios estaban sembrados de cereales alrededor del pueblu. Ver payar. payar, el
pachar, el
pacheiru, elparte superior de la cuadra, separado por el treme; lugar de la paya, antes, como recuerda el nombre: los payares, por muchos siglos fueron de paya, no de yerba: paya de la escanda, del trigo...; la mayoría de las fincas, praos hoy, estaban sembradas en torno a los pueblos; la yerba se bajaba de los montes lejanos y en poca cantidad; en cambio, más al oriente, son jenales (henales), del henu, el jenu; pues se aprovecharían más yerbas para el ganado menor. payareta, la añadido de algunas cuadras sobre el portal o la portalá ante la puerta; se usaba como almacén de paya también, y de otras hojas para el ganado: fueya de fresnu, pochiscos... (fexes, foyaos...). petsa, la masa de yerba muy compacta del payar, apisonada por la familia en verano para que se pudiera meter la mayor cantidad posible; se esmesaba poco a poco, y con mucho cuidado de que no se viniera abajo la masa entera, pues sería un despilfarro, echando demasiado al ganado. peruyu, el
piruyu, el
peruchu, eltronco a modo de puntal, que hace de sostén entre la viga medianera, la de armar, y la viga del cumbrial en el teyao; cuando no hay peruyu, hay tixera, que refuerza mejor el peso de la cumbre, y o hace derivar a las vigas sobremuriu (las de los lados). pesebrera, la conjunto de cada pesebre a ambos lados de la cuadra: champlones, retrigas, sobre retriguera... pesebres, los
preselbes, los
presebles, losespacios que forma el champlón con las paredes, donde se va echando la yerba al ganado; suelen tener entre 40-50 cm de fondo y de profundos; varían mucho según las zonas, alta montaña, pueblos fonderos... pietso, el piedra saliente en las paredes, casi siempre como pasante para unir de una a otra parte, y asegurar su solidez de la piedra más menuda por el medio. pestsera, la
persera, lacerradura de la puerta, cuando era de hierro; varios tipos según las zonas, incluso algunas de madera completas. pontones, los palos más o menos gruesos que sostienen el teyao y el treme del payar; van desde las vigas del sobremuriu (laterales del payar) hasta la viga del cumbrial; sobre ellos va la ripia (las tablas que ssotienen las teyas). portal, el entrada con tejadillo que protege la entrada a la cuadra: era el lugar para cobijo cuando llovía, hacía demasiado calor... portalá, la portal mayor en las cuadras grandes. potru, el
putru, laposte del pesebre, donde encajan los champlones, para unirlos entre sí, a modo de horquilla. prienda, la pocilga que a veces hay dentro de las cuadras, para el ganado menor, los porcinos... puerta, la,
puorta, la,
puerte, laentrada principal a la cuadra: de madera gruesa, con cuarterón superior que se abre independiente para ventilar el interior y el payar; suele estar orientada al mediudía, al sur, para mayor claridad de luz por las mañanas; y para una mejor higiene de la cuadra, seca primero.... puntal, el es el piruyu entre los alleranos: puntal que sostiene la viga del cumbrial sobre la viga d'armar. quenu, el canal mucho más estrecha (8-10 cm) que serpentea bajo las tsábanas de la cuadra, o al aire, de forma que el orín del cucho vaya desaguando al cuchiru, o a una presa general, a una finca.... quiciu, el
quicial, el
quizal, el
quizo, eles la pieza ovalada de la puerta sobre la que gira la puerta; en algunas zonas coincide con el gunciu, el gozne; varias formas según costumbres, materiales... ratsón, el ralla de madera para limpiar las xaceas del ganado, la canal..., y sacar el cucho de la cuadra. retrigas, las palos más o menos gruesos y muy resistentes entre los champlones y la viga retriguera, para atar el ganado mediante los trezos y los cotsares; tenían que ser de tixu, acibu, frisnu..., maderas muy duras, cortadas en el menguante de enero... retrigueras, las,
sobrerretriguerasvigas menores en grosor que sirven para encajar presionando las retrigas sobre los champlones. ripia, la tablas más o menos delgadas y anchas que se colocan sobre los cabrios y van a ser el soporte de las teyas del teyao. sobremurios, los vigas colaterales de la cuadra, que apoyan sobre las paredes y sostienen los cabrios que bajan del cumbrial. sobropuerta, la piedra mayor, gruesa, enteriza, que se coloca sobre las jambas de la puerta, y sostiene la pared superior solera, la umbral de la puerta de entrada, enteriza, sólida, sobre la que va encajado el quicial, el gunciu...; pùede tener una pequeña canal para el desagüe del orín y el agua de la cuadra al cuchiru, a una presa... sotrabia, la
sotrabiarespacio que queda entre la viga del sobremuriu y los pontones; sirve para que la yerba respire al cocer, de modo que no se podía cerrar con nada; sotrabiar es apretar la yerba en las sotrabias por el verano, para que entre más en el payar; la briguera, en otras zonas. tablones, los cada uno de los tablones gruesos, o fayas, robles..., rajaos al medio (raxaos, fendíos), que forman el soporte del payar; a veces llaman allí también champlones (como los del pesebre). talambera, la champlones de los pesebres, en otras zonas: tablas gruesas y largas que forman los comederos de las vacas. tarabica, la pequeña tarrancha de madera que cerraba desde dentro el cuarterón del payar, el de la puerta..., girando sobre un eje central. tená, la
tenada, lael payar, el jenal, el jenar, el henil de otras zonas tercia, la viga
tercies, les viguesvigas secundarias que refuerzan las aguadas, cuando son grandes, para soportar mejor los cabrios y el peso de las teyas; pueden ir sobre una tixera cruzada con apoyo en la viga d'armar: otras veces, van de una aguja a la otra del payar a distintas alturas. teyao, el
techao, eltejado de la cuadra, a dos aguas, casi siempre; varía según las zonas a más o menos altura; suele llevar hileras de piedra sobre las canales para que la nieve no arrastre las teyas en los deshielos. teyas, las
techas, lastejas del teyao; antes, hechas a mano en las teyeras del pueblu, cocidas en los fornos...; muy pesadas, por tanto, y resistentes: duran muchas décadas. tillao, el,
triyáu, elparte divisoria de la cuadra y el payar cuando era de tablas. tixera, la especie de X que apoya sobre la viga d'armar y sostiene la cumbrial, de forma que el peso del cumbre quede más seguro y distribuido (desviado) hacia las vigas del sobremuriu colaterales; en cuadras grandes, sobre todo; incluso, la tixera descarga el peso de la viga cumbrial directamente sobre las dos vigas de sendos sobremurios. tornos, los diversos cilindros más o menos cortos y gruesos, según los usos: sujetar las vigas, los pontones, la ripia...; antes no se usaban puntas en las cuadras: todo eran tornos cuartiaos, de madera partida en cuatro partes (fresnu, sobre todo). traveseros, los son, entre los alleranos, las vigas menores del treme, que sostienen las tablas, o los cebatos, y todo el peso de la tenada, encrustradas de paré a paré, y apoyadas en las vigas de las palancas; pueden ser más o menos gruesas, según vayan más o menos juntas; son las cadenas de otros conceyos. treme, el parte divisoria de la cuadra y el payar cuando eran de cebatos, de donde el nombre: que tiembla, que tremula al andar por encima..., pues eran más flexibles que el tillao de madera. trezos, los anillos de cibietsas (varas retorcidas) que unen el cotsar a la retriga; ahora, de hierro. tsábanas, las
llábanas, laslosas más o menos delgadas y amplias que servían para la cubierta de los payares, las cabanas...; era material más barato que las teyas, por supuesto, pues se sacaban directamente de las canteras, Las Tsabaneras... tsucera, la
tsiciru, elpequeña buhardilla, o ventana, que se hace en algunos teyaos de las cuadras, cuando no hay otra forma de que entre mejor la luz, debido a la inclinación del suelo, la zona sombría del valle, la orientación al sol, en defintiva; cuando es pequeña se llama tsuciru. urechas, las las últimas ripias del techao, que ya salen por el aleru, por la sotrabia. vachera, la
pachera, la
pequeña poza que se hace en el pesebre por encima, donde van encajadas las retrigas, que luego se presionan con la viga retriguera superior. varales, los palos más o menos delgados que sostienen el treme del payar; o forman el suelo sin cabatos, bien pegados unos a otros. vasareta, la 'entre los cabraliegos (gracias a la información de Fidela), piedra pasante que sobresale por la parte delantera de una cabaña, corte, cuadra..., del ganado, donde se colocaba la zapica, la xarra, con la leche recién ordeñada: está situada a una altura medida, de forma que los animales no la puedan alcanzar y derramar la leche destinada al ballicu, la lechera...; en otros conceyos, llaman zapiquera, peyeru, palma...'. ventana, la
pequeña ventana de algunas cuadras: no es general, pues las cuadras, como invernales, estaban diseñadas para el frío; no hacían falta ventanas. ventenu, el ventana interior de la cuadra, que no sale al exterior: sirve para colocar la lechera, la zapica... veyar, el corral añadido a la cuadra del monte sobre todo, en el que se guardaban los xatos de forma que mamaran sólo a las horas que decía el vaqueru; de otro modo, no podría sacar la lecha para las mantegas, quesu, uso familiar... viga d’armar, la viga que arma el payar por el medio, al unir las dos vigas de los sobremurios, mediante unos encajes que las enlacen seguras: así queda el cuadro de las paredes reforzado; sostiene el peruyu que apuntala la viga cumbrial. viga cumbrial, la
viga cumal, laviga principal del teyao, la de la cumbre: forma la confluencia de las dos vaguadas de aguas, las aguadas. viga sobremuriu, la viga que apoya sobre las paredes colaterales del payar, y soporta los cabrios de las dos aguadas del teyao. viga tercia, la
vigues tercies, lesver tercia, tercies voladros, los
voladru, el
voledru, el
vuláu, eltabique de tablas para las divisiones interiores de las cuadras y payares, colocado directamente sobre el treme o alguna viga; a veces, de barretas y varas, incluso con barro y piedra suelta, por el medio. xacea, la cada una de las pedreras colaterales a la canal de la cuadra, donde está y se acuesta el ganado. xebatos, los
xebetu, elparedes de tablones que formas las divisiones verticales de las cuadras y del payar arriba; en realidad, cruce de xebe y cebatos: pues tienen esa función divisoria cuando hay varios propietarios de la misma cuadra; antes, eran de cebatos (varas tejidas), de donde el nombre. yerba, la
herba, lala yerba, el heno, el jenu..., según las zonas. zapica, la xarra de maera más amplia que el zapicu, para ordeñar las vacas; podía llevar hasta dos litros; arriba, un poco más estrecha que en la base; se usaba cuando había mucha leche en primavera, verano.... zapicu, el xarra de maera un poco más pequeña, que se usaba cuando había una sola vaca que ordeñar, o ya traían poco cada una. zapiquera, la piedra saliente de las cuadras por la parte exterior, a un lado de la puerta, en la que se colocaba la zapica, la lechera, fuera del alcance de los animales.
Con las ampostas adecuadas sobre las parés y los teyaos
Manolo, 80 y pico años, cada mañana faciendo güelga ente la nieve
camín de la cuadra nel monte: dos vacas y un burro;
no hay más escusas ni migrañas: las vacas y el burro tienen que comer...
Camín de la cuadra, a las vacas, faciendo güelga pente la nieve
Y la cuadra, baxo la nevá
Con las yeguas detrás, al olor del pesebre
Para estas y otras etimologías,
ver Diccionario asturiano etimológicoCuadro completo de etimologías
explicadas en la páxina. Xulio Concepción SuárezLbro de las brañas asturianas (RIDEA)
- ÍNDICE general de contenidos