Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: revista Vindonnus, Bendueños, patrimonio, cultural, Lena

:
(Pinturas del Camerín)

Extracto de la charla
de Xulio Concepción Suárez
en la Casa de Cultura de Campomanes,
29/10/2016,
con motivo de las I Jornadas
de Patrimonio Cultural de Lena,
organizadas por la Asociación Vindonnus,
iniciativa de David Ordóñez Castañón
.

El origen del Santuario y del pueblo:
del Monte Vindio a Vindonnus y a Bendueños

(Resumen de la charla, esquemas,
que saldrá publicada íntegra
en la Revista Vindonnus)

A) El paisaje verbal prerromano.

  1. Desde aquellos primeros cultos indoeuropeos. A juzgar por las palabras, la historia de Bendueños se prolonga bastante más allá de un poblamiento primitivo, un santuario, una iglesia, o de un albergue al paso de un camín de peregrinos: fueron, y son, todos ellos importantes en la historia de estas montañas lenenses; pero la voz Bendueños (Santa María de Bendueños, hoy), lleva en sus raíces (lexemas), en sus entrañas, toda una historia milenaria, que comienza con los cultos indoeuropeos, más de seis mil años antes que llegaran a estas peñas y a estos pueblos romanos y cristianos.

  2. Vindos, la divinidad solar. Fue, ciertamente, un nombre bastante soslayado (poco asoleyáu) hasta hace pocos lustros, por razones diversas. Aparece registrado por Madoz (1845), pero sólo le dedica dos líneas, para decir que tiene 6 vecinos (6 casas abiertas), con 32 almas (es todo). A Eutimio Martino se le olvidó del todo. Sería, por fin, Martín Sevilla allá por los años 1980 en su tesis doctoral y otros trabajos, quien realmente, puso en valor el nombre de Bendueños, relacionándolo ya con la divinidad indoeuropea Vindos (el color blanco, el Sol); latinizado en Vindonnus: el dios blanco, el dios Sol, la divinidad gala; el culto a los elementos imprescindibles de la Naturaleza (que diría Fernando Pessoa): el culto a la luz, al calor necesario para que se derritan las nieves y comience a florecer todo de nuevo en primavera. Porque sin la luz, sin el calor del sol tras el invierno, era imposible la vida en las montañas más altas. Eran otras las necesidades, a las preocupaciones y los tiempos...

B) El paisaje verbal romano, la cristianización de las peñas

  1. Con las noticias de Ptolomeo, Floro, Orosio..., en épocas romanas. La identificación progresiva del Vindio con Peña Santa (casi siempre cubierta de nieve, en aquellos tiempos más cuerdos) sólo fue fruto de las sucesivas traducciones lingüísticas que fueron haciendo las culturas de turno: en algo se habría de concretar el monte mágico, aunque sólo fuera por no dejarlo del todo abstracto, en la inmensidad de las calizas.

  2. Entre Vendejo (Cantabria) y Bendueños; entre Liébana, Lebeña, Lebanes..., y Ubiña. Más aún, son precisamente Vendejo y Bendueños (la ortografía era lo de menos en aquellos tiempos) los únicos continuadores del adjetivo vindos (blanco); los demás topónimos de Los Picos llevan ya el adjetivo latino album, albam..; pero la palabra original, sin traducir todavía (vindos), sólo la mantienen Bendueños y Vendejo, como derivados directos. Eutimio Martino añade Liébana: antes *La Vindia, *Albindia, *Lavinia, *Levania, *Libania..., y Liébana; lo mismo que Lebeña (Santa María de Lebeña), con origen igual (una variante más). Formas todas ellas documentadas, o interpretadas, por Eutimio Martino.

    Con los siglos, se diría que la iglesia, el Santuario actual de Bendueños responde a otra estructura bastante más allá de cristianos, latinos y romanos. Arriba, en las peñas, el dios prerromano (la divinidad solar); abajo, la transformación en el culto cristiano medieval. Es decir, bajo Peña Sagra está Santa María de Lebeña (en Liébana); bajo Peña Santa, Nuestra Señora de Covadonga; bajo Peña Ubiña, Santa María de Bendueños. El paralelismo marcado por las alturas: arriba, el lugar inhóspito; abajo, la estancia segura. Arriba, las nieves perpetuas, antes, inaccesibles para la mayoría; abajo, el agua, siempre al alcance de todos. Arriba el altar pagano; abajo, el altar cristiano.

  3. Penubina, Peña Ubiña, la *pinna vindia..., tras los supuestos del leonés Manuel Rabanal. Años más tarde, el leonés Manuel Rabanal (1953: 128) sostiene ya que El Monte Vindio no estaba reducido a Los Picos de Europa, sino que se extendía, por lo menos, desde Peña Sagra hasta Peña Ubiña. Un dato importante en el camino toponímico y etnográfico (etnolingüístico), que ya se extiende bastante más allá de las reducciones geográficas supuestas por Eutimio Martino.

En definitiva, el nombre de Bendueños hace sospechar, por lo menos, de una continuidad lingüística y cultual de una divinidad prerromana a una devoción cristiana, a través de una peña que había recibido previamente, allá en los altos, el adjetivo derivado de Vindio: *pinna vindia, *pinna albinea, Peña Ubiña, como se dijo; luego, *pinna albinea, reinterpretada por los romanos y traducida al latín.

Para concluir. Como se apuntó al principio, la intrahistoria de Bendueños se remonta muchos siglos atrás: varios milenios antes de las novedades romanas y cultos cristianos. Una historia de pobladores que descendían de las cumbres nevadas casi todo el año antes, para asentarse poco a poco en los mejores rellanos de las laderas, pero sin olvidar nunca sus costumbres, pegadas a la dura realidad del paisaje que les tocó vivir en cada tiempo.

Una vez más, el lenguaje toponímico, como vestigio verbal casi exclusivo sobre el paisaje en tantos casos. A falta de documentos escritos (prerromanos, altomedievales...), por el momento, para esos pueblos más pequeños, con capillas menores, perdidos en la soledad de las montañas, nos quedan los topónimos, las palabras milenarias de un paisaje como historia (intrahistoria, mejor, que diría Unamuno) de un territorio habitado. Y nos quedan estas nuevas generaciones de jóvenes con ilusiones y tecnologías renovadas. Siempre estaremos un poco a tiempo.

Anexo 1

Bendueños:
el paisaje milenario

 

topónimos

referencias toponímicas

A) El paisaje
verbal
prerromano

  • Bendueños
  • el poblamiento, a media ladera, dedicado al culto a Vindios
  • Penubina, Peña Ubiña
  • la peña dedicada a la divinidad solar en las alturas
  • Pena Tolóbiga
  • la peña fortificada en la cumbre
  • Castro
  • el recinto original de los pueblos
  • Tárano y Taranín
  • el culto a la divinidad del trueno
  • La Penasca Xuviles
  • el culto a la divinidad de los rayos
  • El Curutsu Braña
  • la conexión y vigilancia en los altos

B) El paisaje
verbal romano,
cristiano, medieval...

  • El Quentu la Cruz
  • la encrucijada de los caminos
  • Santa María de Bendueños
  • la cristianización del culto prerromano
  • La Fuente Santa
  • la justificación de la leyenda
  • El Camín de Peregrinos
  • la santificación de los caminos
  • Alceo los Caballeros
  • la protección de los lugares santos
  • Valdelasviñas
  • los productos al par de los caserones, las retorales, los monasterios...
  • El Camerín de la Ilesia
  • la conexión de las culturas
  • La Caballeriza
  • la atención a los caminos
  • La Casa los Frailes
  • los albergues monacales
  • Casafraes
  • los albergues familiares

Anexo 2

El Mons Vindius:
sus raíces verbales en el tiempo

etimología

sentido toponímico

topónimos derivados

  • *Vindos
    (raíz indoeuropea)
  • el color blanco,
    el Sol
  • Mons Vindius
  • Vindus dominus
    Vindonnus
    (traducción latina)
  • el dios blanco,
    el dios Sol
  • Bendueños
  • Santa María de Bendueños
  • Vindelio, Vindalio
    (derivado galo)
  • claridad blanca, resplandor
  • Vendejo
  • *Illa Vindia
    *La Vindia,
    *Lavinia
    *Libania

Formas documentadas

  • Lévana (s IX)
  • Líbana monte (881)
  • Líbana, Lívana (s XI)
  • Libania (s XVII)
  • Labania (s XVIII)
    Liébana
  • la región
    del dios Vindius
  • Liébana
  • Lebeña
  • Santa María de Lebeña
  • Lebanes

Anexo 3

El Monte Vindio:
la montaña que une oriente y occidente

peñas

topónimos

santuarios

a) Peña Sagra

lat. sacra
Cantabria
(más oriental)

  • Peña Sagra
  • La Peña Sagrada
  • Cosagre
  • Cuestas Sagradas
  • Santa María de Lebeña
  • Nuestra Señora de la Saluz (Áliva)
  • Nuestra Señora de la Saluz (Carreña)

b) Peña Santa

lat. sancta

Picos
(más central)

  • Petra Sacra,
  • Peña Santa,
  • La Torre Peñalba,
  • Los Picos Albos,
  • Peña Blanca,
  • Torre Blanca
  • La Cabra Blanca
  • Torre de Santa María
  • Collada de Santa María
  • Las Tres Marías
  • La Virgen de Covadonga
  • La Santina

c) Peña Ubiña
(Lena)

lat. albinea,
indoeur. *Lavindia,
la montaña del dios Vindius
(más occidental)

  • Peña Albinea
  • Pena Obina
  • Penubina
  • Santa María de Bendueños
  • La Santa de Bendueños

Referencias bibliográficas y otras obras de interés

  • Albaigès, Josep María. (1998). Enciclopedia de los topónimos españoles. Ed. Planeta.

  • Cabeza Quiles, Fernando. (1992). Os nomes de lugar. Topónimos de Galicia: a súa orixe e o seu significado. Ed. Xerais. Vigo

  • Concepción Suárez, Julio (2001) "Toponimia jacobea entre León y Oviedo". Rev. LUCUS, nº 2 (ASACRE), pp. 115-147.

  • Concepción Suárez, Julio (2007). Diccionario etimológico de toponimia asturiana. KRK Ediciones. Oviedo.

  • Lueje, José Ramón (1968). Los Picos del Cornión (Cumbres de Reconquista). Ed. La Industria. Gijón.

  • Madoz, Pascual (1845-1850). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.

  • Martino, Eutimio (1982): Roma contra cántabros y astures. Nueva lectura de las fuentes. Rditorial Sal Terrae. Santander.

  • Martino, Eutimio (1996). En torno a Los Picos de Europa. Nombres del agua. Nombres de lugar. I. El relevo latino. Gráficas Sorles. León.

  • Martino, Eutimio (1998). En torno a los Picos de Europa. Ed. Diputación Provincial de León.

  • Rabanal Álvarez, Manuel. (1955). "Peña Ubiña-Mons Vindius".- Archivos leoneses, 18 (pp. 128-132).

  • Sevilla Rodríguez, M. (1979). "Vestigios toponímicos de culto a Taranis en Asturias". Beiträge zur namenforschung Band, 14.- Helft, 2.

  • Sevilla Rodríguez, M. (1979). "Posibles vestigios toponímicos de cultos célticos en el norte de la Península Ibérica". Memorias de Historia Antigua, III (pp. 261-271). Universidad de Oviedo.

  • Sevilla Rodríguez, M. (1979). "Topónimos asturianos de origen indoeuropeo prelatino". Rev. BIDEA, nº 96-97 (pp. 153-180).

  • Sevilla Rodríguez, Martín (1993). "Mons Vindius". Rev. Torrecerredo, pp. 51-52. Gijón

    En fin, toda investigación local ya se sabe que supone una novedad respecto a lo que hay investigado, pero es lo que tienen las novedades para quienes prefieren la comodidad del confort y de lo consabido. Los datos, no obstante, van quedando ahí, a la vista de quienes los vayan apreciando; sin los riesgos del desánimo para quien se arriesga a cavilar un poco sobre algo diferente. Como decía Bécquer en aquellos preciosos versos de Las rimas:

    ¡Ay! -pensé-, ¡Cuántas veces el genio
    así duerme en el fondo del alma,
    y una voz, como Lázaro, espera
    que le diga: Levántate y anda!

    Volver a pueblos
    Pasar a información cultural

    Volver a Índice alfabético de contenidos