Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

TOPONIMIA LENENSE:
(1992)

Libro publicado por el
Real Instituto de Estudios Asturianos.

Julio Concepción Suárez

Como se dijo, no es casual que los topónimos supuestamente más antiguos se refieran a realidades más genéricas, con menos espacios dedicados al cultivo, y sin pegarse demasiado a un valle y a unas casas organizadas todavía.

La llegada de la cultura romana, en cambio, trajo consigo nuevos cultivos, nuevas formas de trabajo más estables y pegadas al entorno, y, en consecuencia, surgieron nuevos topónimos.

7.1. En oronimia:

7.1.1. El terreno quebradizo: La Fracha, Ría Frecha...

7.1.2. El terreno hueco y las cuevas: La Cueva, La Covona, La Covechona, Cuayos, Cuascura, La Cueva'l Guetu, La Cuviecha, El Cuvial, La Caviera...

7.1.3. Los pasos en alto (en forma de cuello): El Cochéu, La Cochá'Trabe, Cochá Potrera, Cochadiecha, El Cochadiichu, Cochandiego, Cocha Xinxa...

7.1.4. Los llanos y rellanos: La Yana, Las Planas, Yaneces, El Yaniru, Yan de la Cerezal, La Yana las Perdices, Chan di Cuandia, Cha Mayor y Cha Menor...

7.1.5. Los valles y vaguadas: El Vache, Vachi Morea, El Vachín, La Vachina, Vachina Ancha, Vachin'Ascura, Val Bono, Val Bueno, Val de Dios, Val d'Herías Val Verde, Val Grande...

7.1.6. Las pendientes, las cuestas en la ladera: Cocha Fiesta, La Fiesta'l Bayo, Monte l'Infiistu, Fistiecha...

7.1.7. Las pozas del terreno: Fueyo, Los Fueyos, Los Refueyos, El Foyascusu, Foxón, El Fuíxu, El Fuíchag...

7.1.8. Los lugares elevados: El Uitu, El Utiru... (nunca mejor dicho altares, por estar en alto).

7.1.9. Las piedras y lugares pedregosos: El Pedreo, Piedracea, Val de la Piedra, Piedra Fita, Pedrota, Piedra Muñón, El Picu la Pedralba...

Con el mismo criterio geográfico descriptivo, cada uno podría interpretar unos cuantos pueblos del concejo y de otros concejos: Otero, Vache, El Vache, Re Concos, Congostinas, Chan di Cuandia, La Cueva, El Coveyu, Campomanes, Piedracea, El Quempu, La Rasa, Yanos de Somerón...

7.2. En la forma de ver el entorno:

7.2.1. La figura de la boca: La Boca la Vachota, El Bocarón de Che Turbio, La Boquera...

7.2.2. El parecido con la cabeza: La Cabeza'l Cuélebre, Los Cabezos, Cabo, Ru Cao...

7.2.3. La forma acanalada, larga y estrecha (como una cana, un quenu, una canal): La Canalá, El Canal de Fidiecho, Las Canalizas, El Canalón Cleru, El Canalón Escuru...

7.2.4. La forma de corona, alta y redondeada: Las Coronas, El Quentu las Coronas, El Questru las Coronas...

7.2.5. La forma ladeada y pendiente de la costilla: Las Cuestas, La Costica, Quebranta Costiechas, Costamiana, Los Recuestos, El Recuistu...

7.2.6. La imagen de la cruz: La Cruz, Las Cruces, La Crucina, El Quentu la Cruz, La Cruz del Ciegu...

7.2.7. La convexidad y la dureza de la concha: La Cuandia, La Cuaña, La Cuaña'l Tixu, La Cuaña la Salve, Cuaña Mermeya...

7.2.8. La forma del lomo (el chombu, el chumbu): La Chomba, La Chombera, Chombe Chao, La Chombeta, El Chombitu, Chombitura...

7.2.9. La idea de garganta (antiguamente, hoz, fauces, garganta del animal): Foz, Las Foices, Focecha, Las Fociyeras...

7.2.10. La forma de horca: El Forquéu, Plomo Forcao, La Vega'l Forquéu, La Vega la Forcá, La Forquetina, El Cunfurcu...

7.2.11. El parecido a las ollas, los tarreños y tarreñas: Las Ochas, Los Ocheros, La Fuente la Ochera, El Uchiru...

7.2.12. La forma de una sierra: Sierra Bechosa, Serralba, Sierra Charga, Sierra Blanca, Sio Reúndu...

7.2.13. La forma lisa y ensamblada de las tablas: La Tabla, La Tablá, Tablao, Los Tablaínos...

Paralelamente, se pueden deducir otros lugares habitados como El Cochéu, Tablao, Las Ochas, Mont'Alegre, Cabezón, La Cruz, tras la Cruz...

7.3. En Hidronimia:

7.3.1. Los lagos y lagunas: Chago, La Chaguna, El Chagüizu, El Cheu la Vachota, Che Turbio...

7.3.2. Las fuentes y fontanes: Fon Fría, Fontaniechas, Fuente Choberos, La Fuente'l Mal Tiimpu, Vega Fuentes, La Fuente'l Nacimiintu...

De donde los poblados de Rospaso, San Miguel del Río, So Ribas, Ri Bó, Río...

7.4. En fitonimia:

7.4.1. Las avellanas (las ablanas y ablanos): L'Ablanea, L'Ablanosa, La Fuente l'Ablenu, Ablano, L'Ablanusu, El Cuitu l'Ablanar...

7.4.2. Los acebos, acebas y carrascos: Acebos, L'Acebal, Cebero, Carba l'Acíu...

7.4.3. El cultivo del lino (el tsino): La Chinar, Las Chinares, Chinarinos, La Chinariega, El Chinariigu...

7.4.4. Las hayas y hayedos (fayas y fayotales): La Faya, Yen de Fayeo, Fidiecho, El Fayotal...

7.4.5. Los felechos: La Felechosa, El Felechusu, Por Felechoso, La Felguera, Felguerúa, Felguera'n Río...

7.4.6. Los fresnos y alcafresnos: El Monte'l Frisnu, La Cafresnal, Fresneas, Fresnadiecho...

7.4.7. Las moras y zarzamoras: La Moral, Yana Morales, La Carba la Mora, El Morandanal...

7.4.8. Las viñas, parras y racimales: La Viña, Viña Mayor, Val de las Viñas, La Viñuela, La Viñuga, La Vinciecha...

De donde se puede deducir el sentido toponímico de los pueblos de Fresneo, Espineo, La Nozala, El Nocíu, Ablano, Flor'Acebos, Malveo, La Malvea, Felgueras, Piñera, Linares, Misiego, La Maerá...

7.5. En las actividades humanas (Socionimia, Agronimia...):

7.5.1. Los pastos de verano en los puertos: La Braña, El Curuchu Braña, Braña Valera, Brañiechas, La Brañuela, Las Brañolinas...

7.5.2. Las quemas y combustiones: Bus Quemao, Los Bustiechos, Bus de Verano, Bus Chagué...

7.5.3. La Vivienda: los castros de invierno y de verano: Castro, El Questru, El Castrión, El Castiichu...

7.5.4. Los derechos en las morteras: La Mortera, La Morterona, L'Almoría...

7.5.5. Los pastos comunales de las oxas: La Oxa, La Oxa´l Chinariigu, La Oxa´l Chaz, Oxas Segás, El Oxigu...

Entrarían en este campo poblados como Bustiecho, Braña Chamosa...; y no se incluyen (por los límites impuestos) otros como: La Cortina, Eros, Herías, Payares, Polación, Casorvía, La Caseta, El Casetón, Palacio Felgueras, La Marniega ..., referidos al poblamiento, la vivienda, los sembrados en torno a las casas, etc.; pero, como se puede observar, tampoco demasiado difíciles de interpretar.

Quedan para otra ocasión ya los topónimos de lugares o pueblos referidos a las abundantes actividades artesanas e industriales como Fierros, Ferreras, El Molín de la Sala, Torneros, La Muela... En realidad, sin llegar al referente exacto, cualquiera se puede ir aproximando más o menos según los casos.

Y quedan también los relativos a las villas, vichas, vichares... (en realidad la casería antigua), por ser muy abundantes en el concejo lenense: La Vicha, Tras la Vicha, So la Vicha..., con los paralelos en los pueblos Vichar, Vicharín..., y los reducidos toponímicamente a los actuales Tiós, Xomezana, Corneyana, Mamorana, Villa Yana..., pues todo parece apuntar a que en realidad eran la Villa de Teodosio, la Villa de Cornelio, la Villa Juliana... y semejantes.

En fin, como se viene diciendo, la interpretación de los nombres de lugar siempre resulta, en parte, recurrente: un topónimo, en principio, sólo es nuevo, en cuanto que pisamos el lugar por primera vez.

Leerlo en el pasado, interpretarlo, remitirlo en adelante, puede resultar interesante juego, afición y reto, en un tiempo y un espacio asturiano, en el que los nombres del suelo también sufren el deterioro de las cabanas y los montes (como quise resumir en la foto de la portada).
Muchas gracias.

Volver a toponimia lenense

Ver otros libros sobre Lena

Volver a Índice alfabético de contenidos