Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags: Pola Lena, concejo, historia,
toponimia, publicaciones, pueblos, etimologías

"Si cada época perdiese el contacto con las anteriores, si cada siglo cortase el cordón umbilical, sólo podríamos construir una fábula sin porvenir. Sería la asfixia".
(Elías Canetti, en Irene Vallejo, El infinito en un junco, p. 395)

Lena:
pueblos, paisajes,
libros, productos...

A) Breve resumen

El concejo de Lena, en sus distintos valles, hubo de causar siempre una impresión especial, al combinarse varias sensaciones para una misma andadura en pocos kilómetros. Desde El Alto Payares a Villayana no hay treinta kilómetros en línea recta, pero se suceden paisajes muy diversos: las pendientes espaciosas del Payares y Yanos.

O las angosturas más boscosas entre Fierros y Renueva; las laderas más sosegadas de Malveo y Casorvía; el espacio remansado entre Campomanes, Corneyana y Sotiello; las soleadas vegas del río entre La Vega'l Rey y La Pola; la impresionante y siempre fértil vega de Villayana, antes de adentrarse otra vez en las estrecheces de Senrriella camín de Ujo.

Así debió ser, siglos atrás, como en parte lo sigue siendo hoy, una vez que ya no se contemplan los cultivos de antes en laderas sembradas desde las mismas riberas del río Lena hasta casi la cima de los cordales: aquellos sembrados de escanda, con sus tonos variados a medida que avanza el año; los castañeros espesos, de coloraciones verdes intensas o de ocres rtelucientes por la seronda arriba.

La mirada paisajística de los viejeros siglos atrás

El paisaje debía ser otro cuando los viajeros lo contemplaban desde las diligencias de mulas y arrieros, o a lomo de los caballos a ritmo lento por carreteras y caminos empedrados, tres o cuatro siglos atrás; o tras los cristales de un tren que serpentea por los altos de Linares o Malveo desde hace poco más de un siglo; o simplemente a pie, como en un tiempo había de hacer la mayoría de peregrinos y romeros camín de Sansalvador y Compostela.

Un viajero de mirada aguda y escirtura precisa, como Rafael M. de Labra, decía así en 1881, con motivo de un viaje de Madrid a Oviedo, en tren hasta Busdongo; en diligencia de caballos, entre Busdongo y La Pola; en tren otra vez con máquina de vapor, de La Pola pa baxo, un tiempo en que todavía no se había inaugurado el túnel de La Perruca:

"El efecto que el valle de Lena produce en el viajero llega á ser excepcional. Trae éste en el ojo la imágen de la inmensa llanura de Castilla y en la imaginacion los abismos de Pajares. La emocion que determina el pase del Puerto no permite la degustacion (llamémosla así) del paisaje asturiano que allá en el fondo de aquellas montañas se entrevee.

Ahora -continúa el autor-, ya tranquilo el ánimo, el cuerpo ménos aporreado, el horizonte más abierto, la montaña más lejana y la casa, y el árbol, y el rio, y el animal y los objetos más al alcance de la vista y hasta de la mano del que observa posesionado de su cómodo asiento, en espacioso wagón, es mucho más fácil advertir los detalles y dominar el conjunto, haciendo brotar en el espíritu la idea completa del panorama que rápida mente se desenvuelve al paso de la loco­ motora.

Sin embargo, con ser muy bello el valle de Lena -uno de los más extensos del Principado- y con producir verdadera impresion en el observador, muy pronto desaparece esta última, al punto de que, llegado á la capital, el viajero apénas si tiene una frase para aquel pintoresco trayecto de nueve á diez kilómetros".

B) El término gentilicio: lenenses / llenenses / tsenenses, tsenizos / tsinizos..., pues todo depende...

Resulta evidente que el gentlicio más frecuente escuchado dentro y fuera del conceyu es lenenses (tsenenses, en el uso de la ts vaqueira, antes más arraigado). No obstante, hay una distinción en la práctica, según quién use el gentilicio:

a) fuera del conceyu: por la fastera más occidental del conceyu, entre los quirosanos, era muy frecuente el adjetivo tsinizos, para referirse a los vaqueros de Tsena cuando llegaban a los puertos de Güeria, en los machaos que compartían con mejor o peor ceño, por voluntad y acuerdos, o a la fuerza y sin ellos...

Y así decían los quirosanos: "aende tsegan los tsinizos, ya tan los tsinizos nas cabanas...", y expresiones semeyantes, a veces con un tanto -o bastante- desacuerdo por aquellas inevitables disputas por las aguas vertientes, por los pastos en consecuencia.

Por la otra fastera, la más oriental del conceyu Tsena, el mismo término tsinizos los usaban a menudo los alleranos en los pueblos a la falda de los cordales de La Carisa, El Rasón, Carraceo, Carabanés... Y así se escuchaba también "ya tenemos las caballerías de los tsinizos metías en Carraceo y Tsamargayana"... De modo que el gentilicio tsinizos (más que tsenizos) está más que documentado por ambos lados del conciyu Tsena, como sería esperable en el uso común asturiano.

b) dentro del conceyu: se prefiere el término lenenses, sin más, como también se ajustaría en el morfema a la designación de los habitantes de Lena; más castellanizado, sin duda con los siglos (y las lenguas), al paso de las comunicaciones hacia las tierras leonesas y castellanas: arrieros, carreteros, viajeros, comerciantes, turistas, renferos, ferroviarios, hosteleros..., irían castellanizando el gentilicio y el topónimo por simple necesidad comunicativa; el que viene de fuera usa la fonética y la grafía castellana más generalizada; los nativos la escuchan y les resulta práctica para la comunicación, por lo que se iría imponiendo sin más connotaciones.

c) en otros conceyos por el resto asturiano: se escucha también el término lenenses, llenenses, según el uso asturiano en cada zona. Tal vez, antes, a juzgar por quirosanos y alleranos, usarían tsinizos, igualmente.

d) El dilema entre los nativos de Lena. El problema del gentilicio en el uso interno los nativos del conceyu, en los pueblos rurales, sobre todo, se plantea cuando escuchan tsinizos, y lo asocian a la planta de los tsinizos (la planta de los cenizos, Chenopodium album): un tipo de yerba más bien alta, de flor blanquecina, muy invasiva en ciertas épocas, con unas granas muy finas, acenizadas, que se escurren con mucha facilidad, se deshacen muy suavemente, y produce auténticas eras de rebrotes para desesperación de paisanos y paisanas a la hora de satsar y arrandiar las patatas, las fabas, el maíz..., pues no hay manera de descastarlas.

En consecuencia, tal vez por ello, dentro del conceyu no se escucha con frecuencia ni tsinizos ni tsenizos, pues consideran un desprestigio que se les llame con el mismo nombre que a unas plantas de connotaciones tan negativas a la hora de mantener limpias y productivas las tierras de semar.

e) Pero un problema sólo aparente en estos tiempos: fuera del conceyu, la planta de los tsinizos (Chenopodium album) son los cenizos, de forma que entre los oyentes, o entre los usuarios autóctonos posibles del gentilicio en discusión, tales connotaciones peyorativas ya no existen; sólo resuenan, si acaso, entre los nativos de Lena. No entre los de fuera.

Y, hoy mismo ya, ni eso: una buena mayoría de jóvenes llenenses -o de mediana edad, incluso- ya no saber qué ye arrancar tsinizos pe las tierras; nin saben qué son tales plantas, ni el trabayu que dan nas tierras a la hora de satsar, arrandiar, recoyer cosechas.... El problema ya es sólo aparente: simples resonancias de ecos lejanos, tristemente, a punto de escaecer del too...

C) Unos cuantos datos del conceyu:

  1. Alcaldes del antiguo Conceyón de Lena (desde que se conservan registros)

  2. Bibliografía general sobre el concejo

  3. Esquema de la historia lenense en las minas del Aramo (Carlos Luque y Manuel Claverol)

  4. Etimología, como el río Lena ruso..., en lo que lleva el nombre...

  5. Fotos de parajes más vistosos de montaña.

  6. Galería de fotos de todo el concejo en distintos ficheros

  7. Homes y muyeres que se recuerdan en los pueblos por sus oficios artesanos.

  8. L.lena fala, el libro de los lenenses contado a puño y letra en los pueblos

  9. La historia lenense en esquema (de la época megalítica al AVE y al milenium del dos mil)

  10. La Pola y los pueblos (vida de ayer bajo los nombres de hoy) en PDF

  11. La Puerta de Asturias (1), el camino de los altos

  12. La Puerta de Asturias (2): la entrada obligada entre los puertos y las puertas regionales...

  13. La toponimia lenense, el patrimonio verbal transmitido por los lugareños

  14. Lena en el Catastro del Marqués de la Ensenada (concejo de Lena): http://pares.mcu.es/Catastro

  15. Lena en la prensa, revistas y periódicos en el tiempo

  16. Lena en la radio, programa de Radio Parpayuela (Aires de Lena...)

  17. Lena en la red (1), internet al alcance de todos y de todas (la aldea digital)

  18. Lena en la red (2), la aldea dixital, esquema de trabayu para el curso 06-07

  19. Lena en la Tele, Concejo a Concejo: en la TPA, por Anaya y su equipo (minuto 12:12)

  20. Lena en la Topografía médica (1) de 1907, autor desconocido (texto en PDF)

  21. Lena en la Topografía médica (3) de 1907 (manuscrito 2)

  22. Lena en Topografía médica (2) de 1907 (manuscrito 1)

  23. Libros de escritores del concejo.

  24. Página web sobre el valle del Nareo:
    thtp://www.123miweb.es/valledelrionaredolena

  25. Relación de oficios artesanos recordados

  26. Siempre de paso entre la Meseta y el mar, por los caminos de Lena (un resumen de varios libros)

  27. Vestigios históricos, monumentos lenenses.

D) Algunas fotos

estación de La Cobertoria

Productos

coyendo  pan en Tiós

Oficios

Alfredo: moliniru Zurea

Parajes

vacas en Puerto la Vachota

Pueblos

Payares

E) Un conceyu siemnpre de pasu entre los altos de la Meseta y las mismas costas del mar: para una lectura más completa y al alcance de cualquiera, según la mirada de quien pasa por el mismo espacio, pero según en qué estación del año

Pues, ciertamente, hay muchas formas de mirar. Y, así, habría que hablar de un turismo multióptico, ecológico, educativo, interactivo...: un turismo caminero, de temporada, arquitectónico, gastronómico..., por supuesto; pero, además, un turismo más completo, más constructivo: un turismo local, geográfico, geológico, etnográfico, etnobotánico, zoológico, hidrográfico, climático, agrícola, ganadero, renfero, musical, folclórico... En palabras más recientes, geoturismo, hidroturismo, etnoturismo..., y similares..." (xuliocs.com).

F) Un par de mapas completos del conceyu:

Libros de Xulio Concepción Suárez

Un paisaje con los cinco sentidos...

Los nombres y las culturas rurales
de estas montañas asturianas  

ver más sobre artesanía:
máwww.123miweb.es/valledelrionaredolenas fotos

Índice alfabético de contenidos