Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, palabras clave, tags: cronista, oficial, lena, Asociación, cronistas, asturianos, españoles

En palabras de Juan Luis Álvarez del Busto, Presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de Asturias (ACOA):

“A veces hay cierto temor… a que nosotros hagamos la competencia al concejal de Cultura. No tiene nada que ver, nosotros podemos complementar la labor que se realiza desde el Ayuntamiento pero sin meternos en ningún tema político. Muchas veces, nuestra tarea es la de informar de cuestiones que, a lo mejor, no son del agrado de la Corporación o del alcalde.

Por ello es importante separar cómo piensas a título personal de tu trabajo como cronista, no se puede mezclar una cosa con otra. Esto es fundamental. Un alcalde de un signo político puede nombrar cronista a alguien de un partido completamente distinto al suyo porque este no va a hacer política, va a hacer historia. Es una especie de notario del acontecer del lugar al que representa”.

Cronista Oficial de Lena
Cronistas oficiales de Asturias

(páxina en construcción...)

A) La palabra cronista:

  • etimología de la palabra crónica: griego, khrónos (tiempo), khronokós (relativo al tiempo); latín, chronica (conjunto de crónicas); chronicus (cronológico, en relación con el tiempo).

  • crónica: conjunto de otras históricas que narraban los hechos en el orden del tiempo, de forma cronológica;

  • cronista, a principios del s. XV: autor de crónicas, historiador oficial de una institución;

  • cronista moderno, ss. XIX, XX...: redactor de los hechos ocurridos, mediante la estructura elemental de los cuatro componentes básicos de la noticia real, objetiva (qué ocurrió, cuándo ocurrió, dónde ocurrió, cómo ocurrió). Hoy, la noticia se estructura en los 6 componentes, pero ya con finalidad periodística (quién es el protagonista, por qué ocurrió algo). Pero para el cronista, el que ofrecía el material básico a los periodistas, sólo había 4 componentes, los más objetivos, al margen de la opinión personal, reflexión, interpretación, valoración de los hechos...

  • estilo del cronista: concisión, precisión, adecuación a los hechos narrados, tal como sucedieron.

B) La palabra oficial:

  • oficio: de la raíz indoeuropea, *op- (trabajar, producir), más raíz indoeurop., *dhe-, *dhd-k-- (poner, arreglar); ya en latín, opificium, oficium, más facere (hacer); es decir, trabajo para realizar, poner, arreglar algo;

  • oficial: relativo al trabajo para componer algo, artesano.

C) La palabra Lena, el topónimo:

  • una raíz milenaria, para todo el cauce de un río, de cauce más apacible, entre otros colaterales más pendientes: en el origen, un conceyu entre los altos del Payares y de Ubiña, y los altos del Padrún, limítrofes con Uviéu (desde 1836, con la separación del conceyu Mieres). El lugar de Llandellena (antes, Tsandetsena) documenta en conceyu antiguu: 'el límte de Lena'.

  • raíz indoeuroepa, por tanto, *le-n– ('suave') con derivados en varias lenguas, siempre con el sentido de ‘suavidad, lentitud, lenidad’.

  • la voz lene, lena, en el origen, se aplicaría al cauce de un río que discurre más ‘apacible’ por los rellanos (las tseras y tserones) de La Vega’l Ciegu, La Vega’l Rey, Villayana… El cauce sosegado del Río Lena que contrasta, con los declives y torrenteras más pindios entre Valgrande y Fierros; o entre Ubiña y Los Pontones (valle del Payares y del Güerna, respectivamente).

D) La historia del cronista desde sus orígenes en el tiempo:

  • Época clásica, griega, romana, latina, como el Chronicon: situar la historia humana en el contexto lineal desde la creación.

  • Época altomedieval: recopilación de fuentes primarias, los scriptorium monacales, episcopales, de los reinos germánicos, francos, godos, anglosajones...

  • Época bajomedieval: relato de hechos dignos de pasar a la historia, con voluntad de veracidad.

  • Corona de Castilla: "fedatario verdadero ante las leyendas que en abundancia divulgaban e inflaban la realidad de los hechos, escribiéndose por ello páginas plagadas de exageraciones y fabulación" (RMCOL).

  • Reyes cristianaos, cronistas de las Indias, cronistas musulmanes...

  • Época moderna, siglos XVII, XVIII, XIX..., cronistas reales, cronistas mayores del reino: redacción de historias oficiales, informes, censura de libros, costumbrismo...

E) Perfil del cronista:

  • Conocedor la historia y los hechos verdaderos del concejo.

  • Coordinador, para estimular, fomentar, impulsar, generar..., actividades..., para la recuperación y actualización de la memoria pasada y presente del conceyu.

  • Investigador de la vida local, tradicional y actual.

  • Defensor de la cultura y la tradición lenense.

  • Criterio de independencia, objetividad, de estudio y divulgación escrita.

  • Guía consultiva de la institución y la corporación municipal.

  • NO es un periodista, ni un historiador, ni un archivero...

F) Las funciones de un cronista local:

  • Aportar datos, documentos, estudios, publicaciones..., del pasado o del presente, más relevantes para la justa interpretación del conceyu en el futuro.

  • Informar, asesorar, proponer..., aspectos significativos a los organismos locales, institucionales..., sobre la cultura y el patrimonio asturiano: historia, arqueología, tradiciones, arquitectura, arte..., cuando le fuera solicitado o a iniciativa propia.

  • Participar en todas aquellas actividades, iniciativas populares..., que puedan contribuir a la investigación y divulgación del concejo, con las tecnologías actuales, impresas o digitalizadas, virtuales, según los casos.

G) Cronistas oficiales de Asturias:

  1. Juan Uría Ríu / Luis Miguel Piñera. ...
  2. Constantino Cabal / Luis Miguel Piñera. ...
  3. Julio Somoza / Luis Miguel Piñera. ...
  4. Fermín Canella / Luis Miguel Piñera. ...
  5. Ciriaco Miguel Vigil / Luis Miguel Piñera.

H) Cronistas oficiales de los conceyos asturianos

  1. Allande. Armando Barredo Suárez
  2. Avilés. María Josefa Sanz Fuentes
  3. Bimenes. Luis Miguel Montes Arboleya
  4. Caso. José Manuel Estrada Álvarez
  5. Colunga. José Antonio Fidalgo Sánchez
  6. Cudillero. Juan Luis Álvarez del Busto
  7. Grado. Gustavo Adolfo Fernández Fernández
  8. Las Regueras. Rosa Maria Rodriguez Fernandez
  9. Nava. Leocadio Redondo Espina
  10. Navia. Servando Joaquín Fernández Méndez
  11. Noreña. Miguel Angel Fuente Calleja
  12. Oscos. José Antonio Álvarez Castrillón
  13. Oviedo. Carmen Ruiz-Tilve Arias
  14. Parres-Arriondas. Francisco José Rozada Martínez (Fran)
  15. Piloña. Andrés Martínez Vega
  16. Pravia. Pepe Monteserín Corrales
  17. Riosa. José Luis Cabo Sariego
  18. Sariego. Florencio Friera Suárez
  19. Siero. Juan José Dominguez Carazo
  20. Valdés (Luarca). Juan Antonio Martínez Losada
  21. Vegadeo. Luis Casteleiro Oliveros

I) Webgrafía, documentación virtual sobre los cronistas oficiales:

(páxina en construcción...)

J) Finalmente, y en palabras de Manuel Peláez del Rosal, Miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO):

“En cuanto al cronista oficial moderno, segunda de las cuestiones planteadas lo primero que hay que tener claro es que no se trata de un periodista, ni de un archivero, ni de un historiador, con quienes en no pocas ocasiones se le ha confundido.

El cronista es ante todo un catalizador de la memoria, en cuya empresa debe haberse distinguido con anterioridad a su nombramiento. Pero también es y debe ser un defensor de la cultura y de la tradición, y como tal faro y guía de las corporaciones que lo hayan designado o lo designen”.