Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Carmen Prieto González.
(IV)

[Soy de Payares]

Soy de Payares,
nací en la Campa,
y en la Mortera,
tras la Collá,

cavo tapinos,
cueyo cebera,
gozo del mundo
como'l que más.

Despierto al riscar el alba,
doy un seltu del xergón,
y voy po las berzas,
pa con las fabas y con llacón.

Y una, dos veces y tres,
baxo a la villa'l mercau,
todos me miran de llau
y dicen neña ¡qué guapa yes!

Mª del Carmen Prieto González es doctora en Historia y Licenciada en Musicología por la Universidad de Oviedo. Profesora y Secretaria del I.E.S. "Pérez de Ayala" de Oviedo. Premio de investigación cultural "Marqués de Lozoya" 2000, que otorga el Ministerio de Educación y Cultura, por su trabajo "Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)".

Carmen ha realizado diversas investigaciones para el Archivo de Música de Asturias sobre bandas de música, y folklore musical. Es autora de artículos cuya temática gira en torno a la música de tradición oral y a la etnografía musical, todos ellos centrados en la realidad asturiana, así como también ha impartido conferencias, en colaboración con la Universidad de Oviedo y diversas instituciones, sobre el análisis y estilo del repertorio tradicional asturiano.

Recientemente acaba de publicar una obra imprescindible para el estudio de la cultura oral lenense: Música tradicional en el concejo de Lena (2006). Ed. Fundación Municipal de Cultura. Gijón. Por fin, los leneses y los aficionados a estos temas pueden disfrutar con recopilación de toda una serie de canciones referidas a la vida de los tsugares tiempo atrás: las fiestas, la recolección de los frutos, los requiebros amorosos...La vida real de los pueblos nas caleyas.

Guía de Lena. Oviedo, 17 de Septiembre de 2001

Las canciones que apuntan trabajos y oficios son copiosas y comprenden desde danzas y jotas como La luna ya va metida, Ya nun voy a las andechas, a canciones de amor como Iba Pachín a la siega, o a romances de conquista amorosa como el denominado Pastor que estás en el monte. Cantos de labores y de ronda. Coplas de romería. Cantos de siega, pastores, mineros... son algunos de los registros hechos en Lena que se podrían incluir en esta sección.

Numerosas canciones introducen el tema de la dureza del trabajo u oficio -Cómo quieres que ande guapa-; otros oficios ensombrecidos por cierto desprestigio, molino, molineros-as, también son muy usuales y están representados en títulos como La molinera, La panadera.... a modo de disculpa para tratar otras cuestiones que el hombre considera de mayor trascendencia, pues oculto tras el tema principal, reaparece el amor, aspecto predominante en la lírica asturiana. Se ejemplifica en muchas canciones interpretadas en las danzas y giraldillas.

[Al remate de la esfueya]

Al remate de la esfueya
nun me tires panoyaes,
que estoy faciendo la riestra
y tengo las manos ataes.

[Anda nena, componte]

Anda nena, componte,
peina los rizos,
que el galán que te ronda
gasta caprichos.

Cómo quieres que ande guapa
si ando sallando maízos,
en sallando y arrandiando
ya me peinaré los rizos.

La electrificación de los trenes.

Cuántas veces llegaría yo a Pajares
sin nada de carbón,
con un metro de escoria en el fuego
y el dos de "prisión".

Ay que ver ese puerto maldito
qué días me ha dado,
cuántas veces yo le he maldecido
de verme asfixiado.

Las melodías tradicionales ligadas al trabajo también tienen cierta carga mágica o ritual a fin de favorecer las tareas y donde el factor rítmico insistente alivia las fatigas y contrariedades. Así, nuestras informantes nos hablaron de sus labores artesanales ejercidas en diversas casas y pueblos: costureras, modistas, bordadoras y tricotadoras. Por otro lado, son muchos los que recuerdan el ritmo marcado por las mesorias al arrancar la escanda, presentando una doble funcionalidad de este apero de labranza convertido en instrumento musical de percusión.

[Ya nun voy a las andeches]

Ya nun voy a les andeches
porque nun tengo mesories:
préstame les tuyes, neña,
y coyeremos a soles.

Dentro de la sección de canciones de entretenimiento se incluyen las coplas de ciego, canciones de pique, picardía, de curas, cencerradas y puyas, charangas de carnaval y otras sin especificar, pero con gran contenido jocoso, irónico y satírico. Comprende desde aquellas coplas de Alvarín, el de Boo, hasta otras donde se ridiculiza a alguna moza "solterona", a parejas de viudos, a gentes de pueblos vecinos, o al tópico de la suegra.

Suelen ser expresiones agudas, a veces "picantes", donde directa o indirectamente se zahiere. Generalmente el humor de las coplas populares se asientan en las desgracias de los demás. Las melodías son fáciles de memorizar, repetitivas y con estribillos o fórmulas de recitado adaptables a otras canciones.

[Soy Alvarín el de Gorra]

Soy Alvarín el de Gorra
todos me mandan tocar,
pero nun hay quien me diga
Alvarín entra a cenar.
-¿Bailen Rita?
-Qué disgraciada soy yo
que me casé con un ciegu,
-Más disgraciado soy yo
que te apalpo y no te veo.

[En la Cuesta de Escalera]

En la Cuesta de Escalera
resbaló la mi amante,
yo la culpa nun la tengo
si cayó que se levante.

[Las hijas de tíu Valiente]

Las hijas de tíu Valiente
que echen sal al potaje,
que Octavio el mayordumu
nun tien gana de casase.

[Qué colores tien Jacoba]

Qué colores tien Jacoba
como el papu una raitana,
cuando sube pende arriba
Xoaquín el de Cornellana.

[Teresa la de Benavides]

Teresa la de Benavides
nun tenga mieo al rapusu,
porque te lo vien a espantar
Jesús el de José el cuxu.

Estos versos eran improvisados y cantados por un músico ambulante denominado El Murciniegu. Nuestra informante, Josefa Riera, de Malvedo (Casorvida) dice que fueron a modo de premonición, pues tiempo después ella se hizo novia y se casó con el citado José.

[José y Josefina]

José y Josefina
son hijos de padres difuntos,
yo no sé por qué razón
ellos quieren dormir juntos.
Primera amonestación.

Algunas de las canciones de pique entre los pueblos se podrían incluir en la sección de cantos de ronda ya que se aprovechaba el día en que se iba al pueblo vecino, con el fin de cortejar y a la par criticar a sus moradores. En muchos casos se tratan de canciones casi litánicas y responsoriales, ejemplo de ello son aquellas melodías que comienzan como la siguiente:

[Qué es aquello que reluce]

Qué es aquello que reluce
en aquella carretera,
son los mozos de Malvedo
que la pintan onde quiera.

Qué es aquello que reluce
en aquel cañaveral,
son los mozos de Malvedo
que vienen de cortejar.

[Al pasar por Villallana]

Al pasar por Villallana
el pañuelo me cayó,
como son de la rampiña
alguien me lo cogió.

[En Parana sale el sol]

En Parana sale el sol
en Flor de Acebos la luna,
y en el Llanos de Somerón
salen todas las papudas.

[Las mozas de Carraluz]

Las mozas de Carraluz
forman un carro,
pa los mozos de Piñera
cuchar los praos.

[Los guajes de Piñera Arriba]

Los guajes de Piñera Arriba
bajaban a la nozalera,
pa que los de Piñera Abaxo
arrastren la culera.

Cencerrás y puyas

El sociólogo Amando de Miguel dice que España ha vivido en una "forzada densidad, es decir, ha habido siempre demasiados pobladores para los recursos del espacio (...) los españoles han pasado mucha hambre". Y el Quijote con su fiel escudero nos sirven de referencia.

De ahí las gestas, conquistas, emigraciones, guerras, inquisiciones y "la pobretería general", "la picaresca" y "la envidia y el resentimiento", "el escepticismo y el humor sarcástico". Quizás sea esta la explicación del porqué de la ironía y jocosidad de los españoles.

Las cencerradas eran coplas inventadas por los vecinos del pueblo o alrededores dedicadas, generalmente a viudos, que volvían a contraer matrimonio, o personas de edad avanzada que se casaban por vez primera; matrimonios anormales o de interés.

Los mozos del pueblo solían salir por las calles, en las noches de fiesta o víspera de bodas interpretando coplas a la vez que producían ruidos con cencerrros, latas, "venu" (arel), etc., de ahí el término de cencerrada, ya que en ocasiones se ataban cencerros debajo de las camas de los novios.

Las letras de estas canciones solían ser irónicas, con picardía y reflejando aspectos de la vida de los contrayentes. La melodía no tiene mayor interés, es una fórmula de recitado, rítmica. Decir que las cencerradas y puyas suelen ser recordadas, por nuestros informantes, como cantos hirientes.

[Este año los maíces]

Este año los maíces
florecen antes de Santa Cristina
porque se van a casar
Carlinos y Sabelina.

[En Palaciós ya se casan]

En Palaciós ya se casan
toda la clase de aves,
los glayos y verderones
y hasta los púlidos raitanes.

[Mientras el alcalde de barrio]

Mientras el alcalde de barrio
ta entre dulces y pasteles,
las mozas de Palacio
tocani los cascabeles.
[Santa Cristina bendita]

Santa Cristina bendita
madre de todos los dones,
cómo consientes casar
a hombres tuertos y rabones.

Nuestros informantes dicen que cuando lanzaban puyas tocaban el tambor y un grupo de jóvenes a un lado de la montaña y otros desde otro lado gritaban:

-¡bomba!
-¡siga!

mientras semirecitaban las coplas correspondientes, que en su mayoría eran escandalosas, a la par que se citaban apodos vejatorios, cuanto no menos insolentes y se acompañaban de cencerros o latas con piedras.

También sirven de excusa para poner en práctica diversos recursos jocosos. Otros informantes comentan que llevaban unos tarreños de barro que lanzaban contra la puerta de la casa interesada, a la par que recitaban estas coplas, en las que se exponían y ridiculizaban a ciertas personas del vecindario. El lugar elegido por los de Piedracedea solía ser el Plano, que unía la mina con la estación de trenes:

[Mientras estamos aquí]

Mientras estamos aquí
muerto de frío y temblando,
están Gaspar y Mercedes
en la camina jugando.

[Las puyas que yo te echo]

Las puyas que yo te echo
te las envío del aire,
porque si estoy en el suilu
préndeme el señor alcalde.

[Mientras tu tas en'a cama]

Mientras tu tas en'a cama
arrascando la notura,
yo me voy desde aquí a Armada
y a caballo en una burra.

[Qué pasa en'a corrá]

Qué pasa en'a corrá
que hay tanta algarabía,
ante la marrana de Forosa
y la gocha de Quelina.

[Los cuartos que ganó Bras]

Los cuartos que ganó Bras
por facer fusos dos meses,
se los gastó Domitila
en chochos y en cacagüeses.

Mientras el mundo sea mundo
y el sol siga su carrera,
la señora [aquí se decía un nombre]
siempre quedará soltera.

Canciones varias son cantos que no tienen una clasificación concreta, ni los informantes han sabido determinar cuál es su función, motivo o momento en que se interpretaba Aquí irán incluídos temas que van desde las menciones al terruño, a las cualidades benefactoras de la tierra, a la belleza del paisaje, al orgullo de pertenecer a un determinado lugar... y casi todos presentan como denominador común el comenzar del mismo modo: Soy de, Viva el pueblo...

[Tres cosas tiene Asturias]

Tres cosas tiene Asturias
que no las tiene Toledo:
Linares y Congostinas
Casorvida y Malvedo.

[Y en el Puertu de Payares]

Y en el Puertu de Payares
baxan les nubes al suelu,
por eso les payariegues,
vivimos cerca del cielu.

Mocines de Payares
comprai corales,
que baxen los vaqueros
del Puertu d' Arbes.
No hay amor.

[Y en la Romía hay peruyes]

Y en la Romía hay peruyes
y en Payares vino ricu,
y en Llanos de Somerón
almuerzan el paparico.

Que te tengo de dar una,
que te tengo de matar,
que nun quiero que tú vayas
a mi casa a cortexar.

Danzas y bailes vocales. Festivos y de recreo. Esta sección incluye numerosas melodías y textos de canciones que acompañan distintos bailes, danzas o juegos mímicos de carácter infantil.

La danza. Con este término nos referimos a la danza prima, cuyos orígenes oscuros y teorías diversas nos sitúan ante una danza en la que intervienen ambos sexos, enlazados entre sí a través de los dedos meñiques, formando una rueda que va girando lentamente al avanzar con el pie, o retrocediendo, siguiendo el ritmo del canto.

El texto de la canción es distribuido entre dos coros, uno de los cuales hace el estribillo o repite, en eco, los versos del coro principal; el otro, generalmente formado por personas vocalmente más cualificadas, inicia las estrofas del romance. La temática es muy variada, pero en ella siempre se hacen alusiones al amor, al galanteo o a los placeres y ocupaciones del campo. En todas ellas se suele conservar la línea melódica variando el ritmo, tono o compás.

En resumen, son muchos los textos y pocas las melodías que se adaptan a la danza prima. También hay variantes con desviaciones localistas, alusiones al pueblo o concejo que lo danza, como la siguiente:

[Carpintiru faime un arca]

Carpintiru faime un arca,
zumba, dale,
fáimelu d'esta manera
y al pin, pin, dale, dale, ya.
Que quiero meter en ellos,
zumba, dale,
a los mozos de Felgueras
y al pin, pin, dale, dale, ya.
Hombre feo y sin dinero,
enamorado y celoso,
En mi pueblu le llamamos
la carabina de Ambrosio.

[En Casorvía no hay mozas]

En Casorvía no hay mozas
en Malvedo son pequeñas,
en la Frecha barrigúas
y en Hirias platiqueras.

En Bendueños n'as hay
en Alceo calceteras,
en Carraluz son cobardes
y en Piñera madreñeras.

Y el que quiera buenas mozas
que vaya a Telleo por ellas,
que las tiene Pulicarpio
del tamaño de madreñas.

[En Maramuñiz no hay mozas]

En Maramuñiz no hay mozas
que las comú la xelá,
y las pocas que quedaron
son pa los mozos de Armá.

Dentro de las innumerables coplas de la jota y coplas de pandero destaca la de Pajares, por ser la única que se canta con pandereta ya que las demás son acompañadas por gaita, de ahí que la letra sea tan breve y repetitiva.

En el texto o estrofa los danzantes hacen el descanso o paseo; mientras que en las mudanzas los pasos los interpretan con el estribillo. Modesto González Cobas dice al respecto que "las variantes son de índole personal y atienden más a la agilidad del intérprete, que puede complicar más o menos los movimientos de sus pies (...)".

En Maramuñiz no hay mozas. En Piñera ya no hay mozas. En esti pueblu no hay mozas...son ejemplos de coplas adaptables tanto a la danza como a la jota de pandero. Del mismo modo existen otras puyas que, al tener una estructura similar, sirven para ser danzadas.

[Calla tú candil quemado]

Calla tú candil quemado
morcilla sin atadera,
qué tienes tú que decir
de los mozos de Piñera.

[En el pueblo de Piñera]

En el pueblo de Piñera
mozos no hay más tres:
uno cojo, otro manco
u otro que baila al revés.

En el pueblu de Piñera
dicen que no hay hermosura,
hay un moreno gracioso
que todo lo desemula.

Ole, olé vida mía
que todo lo desemula
.

[Más quisiera ser gallina]

Más quisiera ser gallina
que el raposu me comiera,
que no tar enamorado
de las mozas de Piñera.

Ole vida mía, ole,
de las mozas de Piñera.

[De Campomanes p'arriba]

De Campomanes p' arriba
ya florezú la espinera,
de Campomanes pa' baxo
que florezca cuando quiera.

[El lugarín de Malvedo]

El lugarín de Malvedo
es estrecho pero largo,
señoritas no las hay
pero hay chicas de buen garbo.

El lugarín de Malvedo
de lejos parece villa,
con una rosa a la entrada
y un clavel a la salida.

Ole, olé, mi morena
y un clavel a la salida.

[El puebliquín de Armada]

El puebliquín de Armada
de lejos parece villa,
con una tabierna a la entrada
y caminero a la salida.

[El pueblu de Carabanzo]

El publu de Carabanzo
quién te pudiera rodiar,
con una caderna de oro
que nadie pudiera entrar.

Ole, olé mi morena
ole, olé resalada.

[El que quiera dir al cielo]

El que quiera dir al cielo
que venga por Xomezana,
San Pedro tiene las llaves
de la celestial morada.

[En el pueblu Riospaso]

En el pueblu Riospaso
hay una laguna,
que se lavan las guapas
porque feas no hay ninguna.

[En Quirós priva la de Alba]

En Quirós priva la de Alba,
en Lena la de Bendueños,
y en el pueblu de Riosa,
la Virgen de los Remedios.

Morenita ole, ole,
la Virgen de los Remedios.

[En Telleo sale el sol]

En Telleo sale el sol
en La Cortina los rayos,
en Reconcos el calor
y en Traslacruz los pingayos.

[Les mocines de la Pola]

Les mocines de la Pola
son guapes y curiosines,
pero tienen un defecto
que son un poco tontines,¡eh!.

[Para cantar viva Pravia]

Para cantar viva Pravia,
para bailar viva Arnón,
para mocinas de gala
en Llanos de Somerón.

[Pueblín de Sotiello]

Pueblín de Sotiello
donde yo nací,
entre las montañas
y alegre vivir.

Y el que quiera buenas mozas
y a Campomanes con ellas,
que de allí las traje yo,
barriguda, tuerta y fea.

En Zureda sale el sol,
en Campomanes la luna,
en el pueblo de Sotiello
sale toda la hermosura.

[San Antonio el de Muñón]

San Antonio el de Muñón
ye el patrón de los novios,
y van rezai la novena
gente de to los contornos.

Ole mi morena, ole
ole y olé San Antonio.

[Soy del pueblo de la Cruz]

Soy del pueblo de la Cruz,
la iglesia está en Riospaso,
voy a misa to los días
aunque me cueste trabajo.

[Tengo la vista cansada]

Tengo la vista cansada
de mirar pa la Solana,
por ver si veo venir
los mocinos de Jomezana.

Tengo la vista cansada
de mirar pa la Teyera,
por ver si veo venir
los mocinos de Piñera.

[Viva Armada]

Viva Armada, viva Armada
viva el ramu de laurel,
vivan las mozas y mozos
que se pasean por él.

[Viva el pueblo de Muñón]

Viva el pueblo de Muñón
con todos sus arrabales,
en el pueblín de Muñón
está la flor de los chavales.

[Y allá va la despedida]

Y allá va la despedida
y con esta voy pa casa,
que tengo les sopes feches
fáltame echayos la grasa.

Ole, olé, mi morena,
fáltame echayos la grasa

ÍNDICE alfabético de materias