Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Palabras clave, tags: maderas, bosque, árboles, usos, toponimia, etnobotánica

Los bosques: el recurso milenario para la vida diaria

En palabras de Ignacio Abella:

"Podríamos decir que los europeos fuimos vecinos de un mismo bosque y que toda Europa era "el país de los árboles" y nosotros, habitantes e indígenas de aquella selva que proveía lo necesario para nuestra subsistencia e inspiraba nuestras más profundas creencias y formas de entender la vida. Para bien o para mal, la civilización del hombre y del territorio habría de cambiar radicalmente nuestra relación" (La memoria del bosque, p. 19).


El hayedo en el otoño: colores, luces, murmullos... en el boscaje

A) El paisaje toponímico del bosque

Todo un paisaje de palabras, algunas con raíces milenarias, fue tejiendo el territorio de estas y otras montañas hasta estos mismos días; palabras y topónimos como testigos documentales de los materiales, usos y funciones que ofrecieron los boscajes de siglo en siglo, desde los altos de los puertos casi hasta las mismas costas del mar: la madera, la leña, la caza, los alimentos, los intentos para curarse en lo poesible, los lugares de ofrecer culrto a los dioses para protegerse de algún modo también.


Escuchando el sonido de las aguas allá abajo, en el fondo del río...

Sirvan unos cuantos ejemplos.

tipo

uso popular

topónimos

1. maderas

· construcciones,
· ramajes
· símbolos,
· imágenes,
· cultos
· combustibles
· abonos,

· El Bosquín
· Silvota,
· Soto Ribera,
· Sotorrey,
· Sotiello,
· La Maera,
· La Maerá,
· L'Alto la Maera,
· La Veiga los Madeiros
· El Maeral,
· El Monte Tronco,
· El Troncaal,
· La Cuesta'l Truncu,
· El Texedal,
· Cibietso,
· L'Acebu,
· L'Acebal,
· Yendefayeo,
· El Ramadoriu,
· Las Matas,
· El Mofusu,
· Les Mofoses
· Los Bustios
· Carboneo
2. leñas · fuego diario para la lumbre
· abonos

· Los Joos de Lleñi,
· La Tseñada,
· L'Estitsiru,
· Campu Faya,
· El Fayíu,
· El Faéu,
· El Rejayón de la Jayada,
· Les Maces

3. cobijo · invierno: cabornas
· verano: sombras
· prevenciones
· Fayacavorna,
· L'Aveséu,
· El Monte Munietsos
· Los Beyos
· El Monte Llanteiru
· La Llantada,
· Vivirino,
· Los Trabancos
4. frutos · primavera,
· verano,
· otoño,
· invierno,
· bayas conservadas

· L'Encinar,
· Robleo,
· L'Ardina,
· L'Ardinal,
· Ercina,
· L'Arcenoriu
· Floracebos,
· La Moral,
· El Monte Pome,
· Los Pumares,
· Manzaneda,
· La Peral,
· L'Ablanea,
· La Nozalera,
· El Carapanal,
· Castañeda,
· Castandiego

5. animales · caza,
· pieles
· refugio invernal
· Brañagallones,
· El Polleru,
· Yandelagatsiona,
· Las Robequeras,
· Chandelcurciu,
· Porciles,
· Las Porqueras,
· La Zurraquera,
· La Golpeya,
· Golpeyuri,
· Tsoberos,
· Las Camaretas,
· El Camareo,
· Los Camarinos
6. remedios · hojas,
· cortezas,
· savias,
· flores
· La Salguerosa,
· L'Oriégano,
· Naldietsos,
· La Manzaniella
· El Xabú,
· El Sabucal,
· El Blime
7. utensilios · aperios
· carruajes,
· puentes,
· mobiliarios,
· ajuares,
· xuegos
· La Cabana los Madreñros,
· La Mata los Cestos
· El Quentu los Cayaos,
· Los Maconeros,
· El Serraíru,
· Las Talamberas,
· Los Pontones,
· Las Puentes,
· El Xugu la Bola
· La Bolera
· Xingalafaya
8. cultos · creencias,
· ofrendas,
· leyendas,
· mitos,
· xanas
· Santumederu
· Santumaeru,
· Lugo,
· Silvota,
· Culiembro,
· Nembra,
· Niembro
· Nimbra,
· Las Xanas
9. antropónimos

· personificaciones

· Nemoroso
· Silvia
· Sllvana
10. anécdotas · costumbres
· circunstancias
· La Faya las Letras
· El Rebutsu'l Ninu
· El Rebutsu la Centella

Troncos centenarios, con tantos usos rurales y cuidados: había que sacar maderas, pero dejando las más jóvenes al lado

B) La lectura del boscaje en cada estación del año: todo un diccionario de preguntas y respuestas, en silencio o con bullicio, lo mismo da, al paso por cualquier senda; o a la hora más sosegada del bocata...

  1. Árboles en el paisaje

    De paso por una ladera, si miras arriba, verás que algunos árboles ascienden hasta una altura considerable; pero otros se van quedando bastante más abajo.

    • ¿Cuántos árboles mayores conoces, así, a simple vista?, por el color de las hojas, la altura, el grosor, el tipo de ramaje...

    • ¿Cuáles son los que pueden llegar más arriba, hasta las mismas peñas?

    • ¿Cuál te parece la función principal de los árboles en las pendientes de las laderas? ¿qué ocurre cuando se van quemando, o talando, algunos tipos de arbolados, y no se plantan otros?

  2. Arbustos, monte bajo

    Cualquier paseo por un monte está rodeado de arbustos, plantas que nunca serán árboles mayores; pero que bien conocen los lugareños, porque antes los usaban mucho en la casa, para los animales, para los utensilios.

    • ¿Cuántos arbustos distingues por su nombre, así de paso?, por sus hojas, por sus pinchos...

    • ¿Recuerdas para qué se usan en los pueblos?

  3. Aromas, olores..., en la pradera, entre el ramaje…

    De paso por los pueblos, percibimos aromas de comidas por la ventana de una casa o cabaña; y otros, de las flores; el olor de la yerba segada y seca en los praos...; o el de los establos de ganado, basureros.

    • ¿Cuántos olores, aromas..., vas percibiendo ahora mismo al caminar?

    • ¿Serías capaz de descubrir si hay una culebra cerca?, ¿un animal escondido en el ramaje, un animal muerto?

  4. Aros de los árboles: los años tallados en los troncos cortados

    Observas un tronco cortado (cepa talada, rolla apilada horizontalmente), y ves que tiene un número de aros concéntricos. Fíjate en la distancia o proximidad entre ellos, la concentración hacia un lado u otro de la corteza; la orientación del corazón; o la irregularidad de algunos círculos; las cicatrices, las manchas, las oquedades.

    • ¿Cuántos años tendrá el árbol?

    • ¿Cuántas informaciones podrías sacar de la vida de ese árbol por el estado de los aros? Recuerda lo dicho más arriba; o, si acaso, busca algo más por interné.

  5. Frutos silvestres o asilvestrados: las pruebas con sus cuidados

    Según la época del año, puedes encontrar muchos vegetales con frutos: árboles, arbustos, plantas con semillas, yerbas medicinales..., al alcance de la mano (cerezas, biruéganos, moras, oriégano...).

    • ¿Los recoges, los pruebas, llevas algunos en la mochila? Cuáles.

    • ¿Te parece que, décadas, siglos atrás, los lugareños usarían los frutales como tú haces hoy?

    • ¿Qué importancia crees que siguen teniendo los frutos silvestres ahora en un paisaje cualquiera? ¿a quién benefician más? ¿y quién se aprovecha de ellos de forma más indebida?

  6. Gustos y caprichos de los páxaros con los frutos...

    A lo largo de todo el verano y el otoño verás que van madurando las distintas frutas en los árboles: cerezas, peras tempranas, figos, manzanas... Y observas que los páxaros te van anunciando cuándo están ya maduras, en sazón; cuando ellos las pican, es que ya están para comer (nunca las comen verdes, son muy exquisitos...).

    ¿Te fijaste alguna vez por qué parte del árbol empiezan los páxaros a picar las frutas mayores, las que van madurando antes?

    ¿Y qué cara de la manzana o de la pera es la que ellos pican primero?; ¿o por qué, si acaso, le hacen un agujero, la dejan a medias, y empiezan la siguiente?

    ¿Qué criterio crees que tendrán los páxaros para seleccionar la fruta de esa manera? ¿o las irán picando según les cuadren?

Hojas de los árboles, las plantas medicinales...

A medida que pasa el año verás que unas plantas pierden completamente las hojas en el otoño (hojas caducas), mientras otras las conservan todo el invierno arriba (hojas perennes).

    ¿Cuántas plantas observas ahora mismo que sean de hoja perenne?

    ¿Qué usos tienen éstas en concreto para las personas o el ganado?

Incendios, el fuego que arrasa un paisaje: arbolados, monte bajo, frutos silvestres, animales atrapados…

Desgraciadamente, tendrás que contemplar zonas del monte quemadas, calcinadas, vestidas de luto por muchos años... Ya las contemplas en tantos telediarios.

    ¿Cuáles te parecen las 3 causas principales de un incendio? Enuméralas en orden de importancia.

    ¿Podrías citar, más o menos por orden de intensidad, los 5 daños peores, que produce un incendio en un monte, o en un bosque?

    ¿Cómo solucionarías tú el problema de los incendios, si te dejaran opinar, y te hicieran caso?

    ¿Qué crees que significa la palabra ecología? Búscala, si acaso, en un diccionario, en interné... ¿y ecologista? Pero no te fíes de las apariencias.

Indicaciones del terreno, de las plantas, de los caminos…

Observamos a menudo musgos, líquenes, ramas verdes en una parte del tronco más o menos grueso; otras caras están más lisas, casi sin ramas...

    Si te pierdes en una ruta con árboles, rocas..., y hay mucha niebla, ¿cómo buscas la dirección norte, sur...? Imagínate que no hay cobertura para el móvil, se te acabaron las pilas del GPS, se mojaron las que traías de repuesto…

    Y guiándote por el trazado de los caminos, senderos, sendas (anchura, profundidad, huellas...), ¿cómo calculas la distancia a unas cabañas, cuadras, caseríos, pueblos...?

Matorrales, malezas, caminos, sendas intransitables…

De paso por muchos lugares, incluso ya próximos a pueblos y villas mayores, te encuentras caminos cerrados de maleza, artales, brezales..., en los que entras y a duras penas vas saliendo con arañazos por todas partes.

    ¿Crees que la situación merece un estudio serio por parte los políticos y políticas responsables?

    ¿Qué cadena de secuelas empiezas a observar con tanto matorral descontrolado a sus anchas, si no se pone remedio?

    ¿Cómo solucionarías tú el problema, si fueras un técnico de la Administración y te dejaran solucionarlo?

    ¿Y si cada región no aprovecha, en parte, sus propios recursos locales, te parece ecológico que se sigan explotando y sobreexplotando otros países y culturas, hasta dejarlos esquilmados, aunque tú no los veas directamente?

Plantas en el paisaje: la vida que late en cualquier época

En cualquier andadura, rural o urbana, detectamos tipos de plantas y observamos: su tamaño, altura, grosor, hojas, cortezas, maderas, flores, frutos, colores, nombres lugareños…

    ¿Cuántas plantas fuiste estudiando en clase con los años? Enumera unas pocas.

    ¿Encuentras que alguna planta forme parte de tus medicamentos, pastillas, jarabes que tomes alguna vez?

    ¿Te enseñaron a distinguir plantas sobre el terreno en algunas materias, cursos, actividades..., en tu comunidad?

Predar sin depredar el paisaje vegetal

Según las palabras mismas del diccionario, ‘predar’ es tomar lo necesario (lo imprescindible) para seguir viviendo en el medio; ‘depredar’, en cambio, es tomar tanto que se daña el equilibrio del sistema; se abusa, se deteriora, con intención o sin ella.

    ¿Será verdad eso de que el hombre es el mayor depredador de la naturaleza?

    ¿Qué sistema tienes organizado para tomar datos del paisaje que vas pisando? ¿eres un predador/a, o un depredador/a de las rutas?

Ramas de los árboles, mayores o menores

Al pasar junto a un árbol solitario, al entrar en un hayedo, verás que, muchas veces, las ramas no crecen simétricas alrededor del tronco: ni mucho menos…

    ¿Según la posición, inclinación de la ladera, hacia dónde crecen más abundantes, más gruesas y más largas las ramas de esos árboles que observas en este momento?

    ¿Y en qué orientación de la ladera crece más el arbolado? ¿Y las flores, dónde hay más, y dónde nacen antes?; ¿dónde son más aromáticas?; ¿dónde tienen colores y tonos más intensos?

Sabores del paisaje: los frutos silvestres

Paladeamos algunos frutos silvestres por el verano y otoño arriba, al lado de los caminos y senderos, sobre todo: moras, arándanos, biruéganos, cerezas, peruyas, nueces, ablanas, manzanas silvestres...

    ¿Podrías describir con un adjetivo cada uno de los frutos que vas observando?

    En el verano encontrarás arándanos en muchos puertos ¿Cuáles saben mejor, los que están en la ladera norte o en la ladera sur de la montaña?

Setos vegetales, xebes, cierres entre las fincas

Al pasar por los pueblos, vas observando numerosos setos naturales, con arbustos y arbolados por el medio.

    ¿Aparte de separar las fincas, qué otras funciones tendrán los setos vegetales para los animales y animalillos del campo?

    ¿Y sabrías calcular aproximadamente los años que tiene un seto natural, una xebe?

    ¿Acostumbras a respetar esos cierres de los espacios privados y públicos, casi siempre con una función para los ganaderos y los ganados? ¿Y, si tienes que cruzar alguno, dejas las portillas como estaban?


Escuchando las explicaciones botánicas de César sobre la marcha

C) A modo de práctica, individual o en grupo, para una ruta cualquiera

    En fin, todo un paisaje vegetal que podemos ir leyendo según la estación del año: flores, aromas, primeros frutos, canto de los páxaros..., en primavera; frutos maduros, sonidos animales de las brañas, tonos intensos del arbolado..., en verano; mosaico de colores muy variado según los tipos de arbolados, en el otoño; murmullo de cascadas y bisbiteras, ramaje intenso de las hojas perennes que ontrastan fuertes con las hoja caducas en árboles o arbustos más pequeños..., en el tiempo más invernizo.

    Y, en todo caso, por las sendas de las cuatro estaciones del año. seguiremos leyendo topónimos inequívocos, que bien precisaron los nativos con su lenguaje correspondiente de siglo en siglo: El Monte l'Abidular, Robleo, El Faedal, La Mostayal, Castandiego, La Nozalera, L'Ablanea, Los Pumares, El Monte'l Blime, El Jabar, El Puertu Manzaneda, Espineres, La Vega Biescas, El Monte'l Xabú, Yandelancina, Las Zreizales... Lista muy larga entre la A y la Z.


    El madreñeru esbocando, afeneciendo...

D) Castañares con cielo, pero sin suelo: el arbolado frutal, también al alcance de los que no tenían terrenos para plantar

Una expresión popular se escucha todavía en algún pueblo, aplicada a los castaños que dan fruto: "con cielo, pero sin suelo"; o en lña variante "con vuelo, pero sin suelo". Se usaba más para los horros, pero también para las castañares. El cielo de una castañar era todo el ramaje, la fronda, del tronco hacia arriba: el conjunto de cañas y ramas que produce los frutos en otoño.

Pero no todas las familias podían plantar castañares, porque no tenían suelos en propiedad; por ello, tenían que plantarlas en suelo ajeno, cuando se lo concedían por razones diversas: por algún favor, sobre todo, trabajando para ellos casi gratis. Y bien que las valoraban y cuidaban los afortunados: el caso es que dieran castañas; lo que menos les importaba era la propiedad del suelo, la del terreno. Cada poco mirarían pal cielo de la castañar a ver si florecía, si tenía rastrones, si apuntaban ya castañas verdes, si las tenía maduras, si yeran gordas, pequeñas, si habría munchas vechecas... Ya por agosto y setiembre arriba, le darían gracias a la lluvia, si la castañar aseguraba castañas pa quitar la fame cuanto antes.

Tal vez de ahí, la referencia remota de la voz "cielo", en aquellos contextos tan precarios para muchas familias numerosas, con tantos tributos, diezmos, primicias, ofrendas..., que pagar o dar a la iglesia por las fiestas patronales. ¡Qué mejor cielo, que las castañas de la frondosa castañar, tan sólo unos lustros atrás!; pues con las castañas se almorzaba (10, 12, 15, 20... bocas en la familia cada mañana), se comían al mediudía como el pote del probe, se cenaban, se asaban en el campo, se estiraban hasta las brañas por mayo y xunio arriba...

En fin, el que no tenía terreno para ello, pero alguien le daba la oportunidad de plantar una castañar en su finca, en pago de lo que fuera, veía el cielo abiertu para muchos años: fíos, nietos, familias agregadas... Sólo una condición para el usufructuario: si la castañar, enfermaba, se caía, se rompía..., no podía plantar otra; la perdía para siempre. Por eso, la mimarían tanto. Hoy mismo, hay fincas que tuvieron este tipo de acuerdos consuetudinarios, por mucho que lo hayan olvidado propietarios del suelo y herederos de aquellos cielos...

Castañar centenaria, muy conservada hoy mismo

Con un texto final de Ignacio Abella:

"La escuela del bosque...; la necesidad de una educación que nos acerque de un modo afectivo, lúdico y práctico al mundo de la naturaleza...; emprender el camino de un conocimiento tan real como sencillo del árbol, desde la identificación de las especies hasta su simbolismo y función sobre el paisaje y el planeta. Hemos pensado especialmente para los maestros, monitores y aprendices en general...; una asignatura tan imprescindible y natural como infravalorada en los actuales esquemas educativos...

... proponemos que cada maestro invente sus propios espacios y enigmas adaptados a la realidad de su entorno..., aportando otro tipo de herramientas que favorezcan un aprendizaje entroncado con la tradición y la naturaleza." (p. 282 s).



El trozo del boscaje que nos llevamos a casa: en la retina, en la memoria, en la cámara dixital, en las notas de campo...; para el resto del año