Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

El Jardín Botánico de Gijón / Xixón:
un pasaeo veraniego
entre algunas plantas nel so puntu

Jardín Botánico Atlántico
Avenida del Jardín Botánico, 33394.

Autobús urbano, líneas 1, 2, 18 y 26
Teléfonos 985 13 0713, 985 18 51 30, 985 18 51 37
http://www.botanicoatlantico.com
informacion.botanico@gijon.es
***
 
 

Resulta evidente que la selección de plantas y detalles es puramente personal: en cada vuelta al Xardín Botánicu uno puede añadir plantas y detalles nuevos, que habían quedado poco observadas en la visita anterior, en la primavera anterior, en el último otoño, tal vez mucho más secano, en el penúltimo invierno demasiado castigado por la sequía o por las lluvias abundantes. O en un día de nublina o soleado...

En primavera o en la seronda; de mañana, al mediodía o al atardecer; con sol radiante o con nublina; con prisa o con calma; con los cinco sentidos más despiertos en sosegada luna menguante..., el jardín Botánico tiene una lectura diferente. Nos fijaremos en detalles distintos, porque así nos los va a ofrecer cada planta, cada rincón a la sombra o al sol, cada, cada aroma según su ciclo, cada tono en los frutales o en las flores, cada silbo de los páxaros en el boscaje...

Por ello, la selección de fotos es puramente caprichosa y fruto del día y del momento: sirvan unos cuantos ejemplos al azar. A medida del tiempo disponible, iremos añadiendo otras de visitas sucesivas (anteriores y posteriores). Todo un placer los senderos del jardín.
***

 
 
Miles y miles de
arbustos, flores, plantas medicinales,
frutales, árboles maderables,
cereales, productos autóctonos,
plantas exóticas
del viejo y del nuevo mundo,
plantas de hoja caduca
y de hoja perenne...,
el entorno vegetal asturiano
al servicio del caminante
por unas horas.
***
 
 
Cada especie con su nombre científico
correspondiente.
Y a veces, con el nombre vulgar asturiano.
***
 
 
Un pequeño museo etnográfico
completa el muestrario
de materias primas, productos,
y artilugios necesarios para
transformarlos y usarlos
hasta estos mismos días:
molinos, llagar,
presas de agua..
*** ..
 
 
La escanda, el lino,
los tintes naturales
para los teñidos textiles,
los medicamentos,
los materiales de las casas,
los utensilios de trabajo,
la industria rural... .
***
 
 
O para la vestimenta:
la capa de juncos, esparto...;
las polainas,
las albarcas...
*** .

 
 
l'esparto
(Stipa tenacissima) :
la planta asturiana para las
famosas alpargatas de cuerdas;
hasta hace poco se vendían nel Fontán;
hacían un suelo suave, flexible, cómodo...;
pero se volvía duro, resbaloso,
a las primeras gotas del orbayu,
o con la lluvia;
no había mucho más calzao
en qué escoyer;
hasta pa las fiestas y el baitse,
se llevaban las alpargatas d'esparto:
y na mano incluso,
paque tsegaran nuevas y limpias a la verbena.
***
 
 
el papiro
( Cyperus papyrus) :
la planta milenaria que sirvió de
primer papel pa escribir;
se dice que hace casi ya 2.000 años
lo usaban los chinos.
***
 
 
el primer chubasqueru,
el primer paraguas:
aquel rústico tejido de esparto
o de yerbas diversas.
***
 
 
o las primeras polainas,
prerromanas:
igualmente tejidas con espartos,
xunclos, cierru...
todo yerbas hábilmente
resecadas y combinadas;
algo (o mucho)
calarían el agua, la nieve;
tampoco había mucho más
en qués escoyer..
*** .
 
 
las primeras albarcas,
tal vez antes que las madreñas, incluso:
de cuero en alternancia
con las yerbas,
que habrían de servir para
cualquier época,
especialmente en el invierno.

***
 
 
lel lino
(Linum utitatissimum) :
el tsinu, el llino...;
la planta de los praos
(antes, de los sembrados)
que se usaba para las prendas
más vistosas y delicadas:
camisas, traxes,
sábanas, sábanos...,
faltriqueras, xustiellos,
y demás refaxos..
*** .
 
 
el mijo, el michu:
(Panicum miliaceum)
el pan de los páxaros,
que se dice hoy en algunas zonas;
una especie de trigo muy ruino,
que se da montaraz en algunos praos;
abunda más entre los gallegos;
quedó plantado en los topónimos:
Las Michariegas,
Los Mijares castellanos...

***
 
 
el panizu
(Panicum caillare):
el otro cereal montés
que desapareció de nuestras
mesas, pero que dejó
los topónimos en su homenaje:
Las Panizaliegas,
Panicieres, La Panzaliega..
*** .
 
 
el aroma de la yerbaluisa
(Aloysia trphylla)
:
esa planta medicinal
tan apreciada para las digestiones,
para calmar un poco los nervios..;
hasta se hace un chupito muy digestivo;
en pleno agosto, con día de sol,
inunda de aroma refrescante
los senderos que vamos recorriendo
directos a la planta,
como las abeyas a las flores.
***
 
 

la canalexa reciclá
de una lata de aceite
La Giralda:
nada se tiraba a la basura tiempo atrás:
terminados los 5 litros
de la garrafa de aceite,
se recortaba la hojelata para usos diversos: remiendos,
candilexas d'esquisto,
papás (refuerzos) de madreñas rotas,
comederos pa pitas o conexos,
moldes pa dulces y pegaratas,
canalexas pal molín...
hasta servía la lata al completo
de pandereta o de tambor
a falta de otra cosa
en la verbena de la fiesta en la caleya
o entre las mismas cabanas de
las brañas.
***

 
 
el sangüeñu
(Frangula alnus):
el arraclán,
el arbusto de frutos azulados intensos,
y de madera rojiza
que le da el nombre
como si de su misma sangre se tratara.
***
 
 
las pimpinela
(Pimpinella siifolia) :
la yerba medicinal
que bien agradecen
las vacas en los pastos del verano:
dicen los vaqueros alleranos que
los meyores puertos
son los que tienen
xistra,
carralina
y pimpinela;
también saben escoyer las vacas
sus yerbas aromáticas;
y los vaqueros,
los productos de esas yerbas
(leche, mantega...),
que habrían de saber
bastante más sabroos
con vacas de paladar
tan exixente..
*** .
 
 
la pasiflora
(Passiflora incamata),
muy relajante para conciliar el sueño,
para quitar la tensión nerviosa;
la planta bien querida por
abeyas y abeyones,
a la hora del día en que está abierta, claro,
pues se cierra en forma de
pequeño globo,
cuando no hay sol.
***
 
 
la madreselva
(Lonicera caprifolium) :
tal vez deba el nombre
a que inunda con su aroma
fresco todo el boscaje alrededor;
siempre también,
con alguna abeya, aviespa,
o abeyón, libando
aazúcar y aroma.

***
 
 
la lengua de ciervo
(Phyllitis scolopendrum) :
la planta de las quemaúras;
se da en los hayedos, especialmente,
a la sombra fresca y húmeda,
de donde tal vez esa cualidad
de que siempre esté fría al tocarla;
de ahí que se colocaba
encima de las quemaduras de la piel.
***
 
 
la avena
(Avena sativa) :
ahora de moda entre los naturistas,
vegetarianos, ecologistas...
(galletas, leche, cremas...) ,
pero alimento imprescindible
tiempo atrás en los pueblos,
para hombres y ganados;
siempre el ciclo vital
de los tiempos
***
 

En fin, todo un espacio vegetal, muy didáctico, para observar, recordar, aprender plantas y recursos utilizados en el entorno asturiano rural hasta estos mismos días. Con unos monitores y monitoras siempre dispuestos a la información puntual y a las sugerencias oportunas.
***

 


ciertamente, casi todo fue en su tiempo,
y siguen siendo plantas...

Otros trabayos recoyíos pel autor de la páxina
Xulio Concepción Suárez

ÍNDICE general de contenidosa de la páxina