Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular


Por las fiestas de San Miguel
29 de Septiembre, 2007
Trevías.

NOTICIA Y TOPONIMIA DE TREVÍAS Y SU PARROQUIA
(Valdés)

Por José Antonio Pérez Sánchez. 

Aunque se le puede suponer procedente de tres vías , es también posible que derive inter vías (entre caminos). Así ocurre con el Entrevíes de Corvera o el barrio madrileño Entrevías..

P. Madoz, a mediados del siglo XIX, incluye en su Diccionario la siguiente ficha sobre Trevías:

TREVÍAS (SAN MIGUEL): feligr. En la provincia y diócesis de Oviedo (11 leguas), part. Jud. de Luarca, ayunt. de Valdés: SIT. a der. e izq. del r. Barcena o Canero, con libre ventilación: CLIMA templado y sano. Tiene unas 370 casas en los l. de Balsera, Bahinas, Brañaverniza, Briebes (sic), Cortina, San Félix, y su barrio Lespontones, Llendecastiello, San Pelayo, Gamones, Silvamayor, Lago, Previas, Villar y Villanueva con sus barrios de San Martín y Pescaredo. La igl. parr. (San Miguel) está servida por un cura de patronato real…

El TERRENO es de buena calidad, participa de monte y llano; y le baña el mencionado r. sobre el cual hay tres barcas para el tránsito de los viajeros, y confluye en esotro río llamado Mañene, que nace en la montañas del SE. Tiene el monte denominado Llende la barca perteneciente a particulares, el cual antes se hallaba muy poblado de árboles, pero en el día está raso en su mayor parte.

PROD: trigo, centeno, maíz, cebada, patatas, hortaliza, lino, cáñamo, castañas, nueces, frutas y abundantes pastos; se cría mucho ganado vacuno, bastante mular, de cerda lanar y cabrío; caza y pesca de varias clases.IN.: la agrícola, ganadería, telares de lienzos ordinarios y molinos harineros. COMERCIO: estracción (sic) de ganado vacuno y mular. POBL.: 372 vec., 1.800 alm. CONTR(ibución): con su ayunt.

Información más cercana en el tiempo consta en la impagable Guía Turística, Histórico Descriptiva de Luarca de M. G. Cobas :

Trevías es uno de los pueblos del Concejo que más han progresado en los últimos veinte años. Tiene buena edificación, magnífico comercio, notable industria y una saneada riqueza agropecuaria. Está dotado de servicio telefónico, surtidor de gasolina para repostar en ruta, servicio médico y farmacéutico. Tiene Hermandad de Labradores y Ganaderos, Corresponsalía de Previsión Social y cooperativa agropecuaria y cuartel de la G.C. También dispone de cine y salón de baile, casa de comidas y hospedajes.

La renombrada feria de Trevías correspondiente al segundo lunes de cada mes –que fue aprobada por el Ayuntamiento el 9 de marzo de 1872- constituye uno de los mayores alicientes de pueblo y son de las mejores de la provincia…

Las parroquias de Trevías y Paredes en conjunción formaron Ayuntamiento en el año 1820 hasta 1823.

BAHINAS / BAÍNAS (Aldea)

En asturiano baína se refiere al nombre de una planta, derivado del vocablo de origen céltico * bagos (` haya ´), a través del posible vocablo latino * baginiam . Es por lo tanto BAHINAS, ´lugar de hayas´. Se trataría, según Xulio Concepción, de zonas boscosas, o que lo fueron en un tiempo

BALSERA / BALSERA (Aldea)

  Para García de Diego y Corominas-Pascual, la palabra balsa (`hueco de terreno que se llena de agua´) es de origen celta o ibero, es decir, prerromana. Sobreviviría al avasallamiento lingüístico latino de la romanización peninsular, que se inició en el año 218 a . de J.C. hasta Augusto. En asturiano tenemos balseira (`zarzal`) y en portugués antiguo, balsa era `matorral pantanoso´,`lugar encharcado cubierto de matorrales`.Tenemos que partir en todos los casos de la raíz prerromana * bar - (` agua`). Procedente de esta raíz tendríamos barca.

BRAÑAVERNIZA / BRAÑAVERNIZA (Aldea)

  Significa `Braña de invierno`. Su origen latino* veraneam hibernum , a través de * hibernitiam . Se trata de un lugar donde los vaqueiros se instalaban con el ganado para pasar la invernada.

Braña , según Xulio Concepción, se hace en muchos casos sinónimo de `monte`, aunque el término parece más amplio, pues incluiría el terreno o pasto y las casas o cabañas en los puertos más altos. Para Corominas-Pascual, braña en su primera y más antigua acepción, de origen tal vez céltico, significaría `prado húmedo`.

En asturiano la acepción de braña está asociada a `aldea de vaqueiros`, desde que Jovellanos, a fines del siglo XVIII, escribiera a D. Antonio Ponz. “las poblaciones que habitan, si acaso merecen este nombre, no se distinguen por el título de villa, aldea, lugar, feligresía, ni cosa semejante, sino con el de braña , cuya denominación peculiar a ellas significa una pequeña población habitada y cultivada por esos vaqueiros”.

Existe amplia muestra de este topónimo en concejos de asentamientos vaqueiros, Belmonte, Cudillero, Navia, Somiedo, Tineo, Valdés (Brañabona, Brañarredonda) y Cudillero. Otros la hacen derivar de * veraneam `pastos de verano`, aunque por extensión con el tiempo se ampliaría a `lugar de pasto`, lo que explicaría la aparente contradicción de Brañaverniza.

BRIEVES / BRIEVES (Lugar)

  Para Xosé Lluis García Arias, Brieves procedería del antropónimo latino en caso genitivo de un posesor (nombre o apelativo de una persona) *Brevis `Breve`. Como no existe documentación al respecto, podemos tener en cuenta otra pista, como la que ofrece el Thesaurus Lingua Gallicae, que le asigna un origen céltico, procedente de la palabra * Briva (`puente`), como el que sirve de entrada a este pueblo singular y que vadea al río Llorín.

CORTINA / CORTINA (Lugar)

  Significa `Terreno de labranza dividido en muchas hazas`, `Tierra cortada`.

Cortina es `lugar cerrado`. Derivado de la palabra latina cohortem , (`corral`, `lugar cerrado para ganados o herramientas agrícolas`). La palabra asturiana la corte sigue recogiendo esta acepción primigenia de `establo` o `cuadra`.

La palabra contiene el sufijo diminutivo –ina, de carácter afectivo, muy generalizado en la región .

GAMONES / GAMONES (Lugar)

  Recibe el nombre de una planta silvestre, medicinal, que se cría en el monte, de raíz parecida a la patata, liliácea de varas largas y muy derechas, cuyas hojas se usaban, a veces, como alimento para los cerdos. Es el `Asphodelus albus`, en asturiano gamón.

Esta planta se caracteriza por tener en la parte superior de su tallo unas florecitas de color blanco con el nombre de `pitaciega`. Curiosamente, en el juego infantil de la “gallina ciega” se cubre con un pañuelo blanco los ojos de quien deberá reconocer a uno de los que forman el corro, sólo con palparle.

LAGO / LLAU (Aldea)

  Del adjetivo latino, en su caso acusativo latus-a-um, latum, con el significado de `extenso` y `ancho`. LAGO es por lo tanto un lugar ancho o extenso. No es muy lógico hacerlo derivar, dada la altitutd de esta aldea, de lacum , (`lago`, `depósito de agua remansada`).

LLENDECASTIELLO / LLANDECASTIELLU (Casería)

  El topónimo está constituido por dos elementos léxicos: Llende que produce de la palabra latina limitem `camino que bordea una propiedad`, `límite` (en asturiano existe la llinde `separación, lindero de un campo` y el verbo llindar ` cuidar las reses que pastan en una finca sin cercas para que no penetren en lo ajeno`; castiello procede de castellum, diminutivo de castrum `lugar de difícil acceso y recinto fortificado. Existe en prerromano la raíz * kart que significa `cortado`, `lugar aislado en lo alto`. Esta raíz dará origen al citado castrum . El castro era un poblado, mientras que castillo hace referencia a una sola edificación, refugio o reducto.

LLENDECASTIELLO sería `el límite del castillo`. Bien es verdad que en esta casería no hay vestigios de fortificación alguna, pero sí que habría podido existir algún refugio o una simple casafuerte, dotada de defensas y habilitada como morada de algún señor feudal, ya que castillo es una unidad léxica con gran amplitud semántica.

PESCAREDO / PESCARÉU (Aldea)

  Es lugar donde abunda el árbol pescal , pescar o piescal , productor de piescos, variedad del melocotón. El asturiano pescal deriva de persicum , a través de * persicale , por la creencia de que este árbol procedía de Persia. En realidad la Prunus persica o melocotonero es oriundo de China y Asia Central.

LOS PONTONES / LOS PONTONES (Aldea)

  El Diccionario de Madoz denomina a esta aldea Lespontones . En los diferentes Diccionarios que hemos consultado, hemos encontrado diversos significados para la palabra Pontón: 1/ Puente de madera de un solo tronco y poca extensión. 2/ Pasadizos de piedra, cemento o madera construidos para vadear ríos o arroyos. 3/ Viga que va en la cumbre del tejado. 4/ Pieza de madera que se utiliza en los pisos para clavar sobre ellos la tabla. 5/ Viga sobre la que va la ripia. 6/ Tabla que se sujeta al hórreo en la puerta de entrada, etc.

Aunque no se tiene noticia ni referencia de puentes, por carecer esta aldea de corrientes de agua, no se puede descartar la construcción de pasadizos para facilitar los accesos de personas o animales a caserías o establos.

SAN FELIZ / SAN FELIZ (Lugar)

  Hace referencia a San Félix, santo que da nombre a bastantes poblaciones asturianas: Piloña, Villaviciosa, Lena, C. de Narcea, Tineo (San Feliz, San Fliz, San Félix). El gentilicio acabado en –z procede del genitivo del nombre propio Felix-icis, dependiente de Monasterium o Ecclesia Sancti Felices: monasterio o iglesia de San Félix.

SAN PELAYO DE TAHONA / SAN PLAYU DE TEHONA (Lugar)

  Hace referencia a San Pelayo, otro santo muy popular en Asturias. Nacido a principios del siglo X, en Tuy (Pontevedra), fue mártir de la fe cristiana a los 10 años, en la corte musulmana de Córdoba, ante el emir Abderramán III, año 925.

El origen de Tahona/Tahona/Teona es árabe: tahuna `molino de cereales`. Más tarde pasó a ser el horno donde se cocía el pan y la panadería donde se vendía.

SILVAMAYOR /SILVAMAYOR (Lugar)

  Procedente del latín silvam ` bosque `, Silvamayor sería un bosque grande. También debemos tener en cuenta que silva, en asturiano, restringe su significado al de `hierba silvestre`, `arbichaca` o `zarzamora`. También se conoce como `silva` el fruto del ábol serval de lo cazadores o capudrial, Sorbus aucuparia. Este árbol es muy abundante en Asturias y aparece junto a robles, castaños, hayas y abedules. Los frutos se llaman mostayas y son de color rojo, carnosos y comestibles, ricos en vitamina C, pero astringentes.

VILLANUEVA /VILLANUEVA (Lugar)

  Dice X. Ll. García Arias que probablemente la palabra latina de mayor éxito en la toponimia de los núcleos de población asturiana la represente villam . Una villa en la Hispania Romana y primeros siglos de la Edad Media era simplemente una casa de campo con sus servicios anexos: establos, graneros y otros edificios necesarios para la explotación agrícola. El origen de muchos pueblos está en este tipo de vivienda, cuyo incremento paulatino en el mismo núcleo poblacional o en otros cercanos iría constituyendo entidades de hábitat en orden creciente: casería, aldea, lugar, villa y ciudad.

VILLAR DE TREVÍAS/ VILLAR DE BAÍNAS (Aldea)

  El mismo origen que el anterior. Del adj. lat. villarem , se refiere a un conjunto de dependencias de una villa o, también, a edificios semejantes a la villa. Con el tiempo daría origen a un nuevo pueblo.

por JOSÉ ANTONIO PÉREZ SÁNCHEZ

Otras publicaciones de José Antonio Pérez Sánchez:

Referencias bibliográficas:

Volver a ÍNDICE general de la página