Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

"Cuando l'abidul rincha
y el Río los Fueyos brama,
marniegos y marigüelos
ya podéis baxar de Braña"
(copla allerana)

Pelúgano: Petsuno
(Pel.luno, en un cartel a la entrá'l pueblu)

Los suelos más apacibles,
para los sembrados, claro.

Las casas agrupadas en aquella buena iría,
antes completamente sembrada y productiva:
escanda, arveyos, maíz, fabas prietas... .

 
 
Día de mercao:
el fuíu
de la faragua
 
 
El ferriru
tradicional:
el arte de las manos
en el trabajo del hierro.
En los pueblos aran
imprescindibles:
ferraúras
(de caballos, mulas, bueyes...)
bisagras, quiciales,
clavos, reyas de aréu,
cadenas, copleras de cotsares,
la tsave l'horro ..
Muchas cosas se hacían de hierro. .
 
 
Con su martillo
y su yunque,
una vez ya el fierro
al roxo vivo.
Con la técnica del temple:
el utensilio no podía quedar
ni demasiado duro,
ni demasiado blando.
En el temple justo,
logrado con el agua,
y otros secretos del ferriru,
por supuesto.
 
 
El caballín
pa montar los mozacos
 
 
Las ferraúras:
mayores, medianas, pequeñas,
pa los burros...
Según al animal,
la ferraúra.
 
 
Y con el agua abundante
del tsavaíru
del tsuga
r
 
 

La carreña de Pablo
(la cariecha, de otros conceyos):
el arte de ensamblar blimas,
puyas de castañar en este caso.

Los detalles...

 
 

Los tsiñuelos,
las calzaúras de faya,
las reyeras
(barretas entre los tsiñuelos),
los tornos, las fitorias
(las barretas derechas,
fijas, plantadas
sobre los tsiñuelos) ..
.

 
 
Detalle
del tejido:
todo un arte,
facer una carreña
(buscar las varas sin nuedos,
en primavera,
con el grosor adecuado,
saber combinarlas...,
rematar bien el encamblado)
 
 
Las manillas,
salientes de los tsiñuelos
sobre las calzaúras,
pa entornar la carreña
cuando estuviera cargá de cucho
(entornar pa la dececha,
o pa la izquierda, claro,
según convenga sobre el terreno,
sobre todo por la inclinación del suelo)
 
 
El otro detalle
de los remates
para que no se deshiciera
el ensamblaje
 
 
La cruceta
entre las fitorias
y las varas
 
 
El color verdoso
de las puyas
en estas fechas de abril y mayo,
caundo doblan muy bien
(amugan) .
 
 

Las fitorias:
las barretas
donde se ensamblan las varas

 
 
La narria
al completo,
con las cadenas
pal borricu
 
 
La casa rústica
de siempre:
con el correor siempre soleyeru
(el que se cerraba
pa correr los guajes muy pequenos
mientras sus madres y güelas
andaban por las tierras de semar)
 
El truíbanu:
el casiitsu,
la colmena
que nunca faltaba
cerca del poblado:
fuente de azúcar,
medicamento...;
muy valorada la miel
siempre en los pueblos
de montaña, sobre todo .
 
 
La maera de nozal,
la preciosa madera de nogal:
de corteza blanquecina,
suave como seda al tacto,
aromática por dentro...;
imprescindible
para tantos usos
domésticos
 
 
El tronco
impresionante
de la plaza'l pueblu.
 
 
La cambietsa:
el arado celta,
de una sola pieza,
con vara de hierro
(el setsuru),
el que corta
(de sector, *sectorium)
 
Detalle del setsuru (o sechuru):
la vara de hierro
para cortar la tierra
antes de la binaúra
(la tazaúra, aquella labor
previa de tazar).
 
 
La iglesia'l pueblu:
allá en lo alto,
vigilando todo en entorno habitado,
hasta la capilla de la plazoleta,
abajo.
No por casualidad,
la mayoría de las iglesias
están en lo alto de los pueblos,
o en un lugar enfrente,
pero siempre controlando
las casas del pueblo,
las fincas, las caserías... .
 

Porque,
nunca podía faltar la iglesia,
estratégicamente situada
(más que puesta..., posicionada),
a lo cimero del pueblu,
de forma que pudiera controlar
cada parcela de cada vecino sembrada,
las vacas de leche pa las mantegas;
la recietsa pa los corderos más tempranos;
los gochinos, pal chacón del sentu o la santa;
las gatsinas, pa la ocena güevos...
Eran tiempos
(muy duros tiempos, para algunos y algunas)
de los diezmos y primicias a la iglesia de Dios...