Porque...
"¡Tirar de una vieja raíz
es tirar de un hilo sin saber cuán grande
es el ovillo del que sale!".
(Pedro Olla, Palabras del Egeo, 230)
.
Léxico
y etimología:
las raíces, el origen de las palabras
(los lexemas, los morfemas...)
O en palabras de Emilio del Río,
comenzando, simplemente, por el latín,
sin ir más lejos a otras raíces de lenguas prerromanas:"El latín nos ha dejado en herencia una riqueza enorme.
Las raíces de aquella lengua nos sirven todavía hoy
para que relacionemos -a veces sin darnos cuenta-
la sal y el salario, la oreja y el auricular, el hielo y la helada...
Cómo no encontrar una misma raíz en caldo y en cálido,
en sólido y solidario, en medida y en mensurado.
El latín establece caminos que unen las palabras del castellano
para que sepamos relacionarlas entre sí
y para que vivamos la aventura de buscar puntos de encuentro
y de toparnos también con sus cruces y bifurcaciones"
(Latín lovers: 12)
Esquema de etimologías en toponimia: a modo de síntesis
Etimología de Aramo: el paso de las culturas
Etimología de Asturias: en el comienzo de las palabras
Etimología de Bendueños: el dios Sol que curaba las nfermedades
Etimología de Güerna: un nombre muy temprano en estas smontañas
Etimología de Lena: como el río Lena ruso, en lo del nombre
Etimología de los nombres de persona: antroponimia
Etimología de Tárano: el dios de los truenos
Etimología popular: la curiosidad por saber más
Etimologías asturianas: mitología, el sentido primero de los mitos
Etimologías científicas, técnicas... (A - G)
Etimologías científicas, técnicas... (H - Z)
Etimologías del léxico: el sentido original de las palabras
Etimologías del léxico asturiano (A - F)
Etimologías del léxico asturiano (G - Z)
Etimologías en general: léxico y toponimia
Etimologías en los morfemas: A - G
Etimologías en los morfemas: H - Z
Etimologías en artículos diversos: algunas publicaciones
Etimologías en toponimia A - N: cuadro sintético de topónimos
Etimologías en toponimia M - Z: cuadro sintético de topónimos
Etimologías en toponimia: ejemplos de lugares analizados
Etimologías toponimia: prólogo de Jesús Neira
Etimologías toponimia: pueblos, puertos, brañas...
Etimologías interdisciplinares: la conexión de los lenguajes
Etimologías micológicas: algunas setas
Etimologías mitológicas: algunos mitos asturianos
Etimologías para empezar: esquema de trabajo
Etimologías químicas: símbolos y términos
- Hacia un Diccionario etimológico de la lengua asturiana
En fin, las terminologías, las etimologías, forman parte de un amplio léxico, hoy de moda en numerosos campos técnicos, profesionales, científicos... A modo de ejemplo, sirvan unos cuantos: Apiterapia, Fitoterapia, Geoterapia, Helioterapia, Hidroterapia, Mitoterapia, Talasoterapia, Teoterapia...
Algunos textos de interés:
A) En el proyecto de Jovellanos...
"El dialecto asturiano [dialecto del Latín, que bien aclara Jovellanos, nunca del castellano] que tratamos de recoger es la lengua viva de nuestro pueblo; todos le mamamos, por decirlo así, con la primera leche; va pasando tradicionalmente de padres a hijos y se continúa de generación en generación. ¿Quién es el que no le habló en su primera edad? ¿Quién el que no le habla todos los días con el criado, el labrador, el menestral? ¿Quién, al fin, el que presente, no se complace en ejercitarle, y ausente de su patria, en recordarle y oírle?"
(Carta a A D. Francisco de Paula Caveda y Solares, 1791)B) A propósito de PUSTOIRU. Una nueva etimología.
Por Gancedo Fernández, Manuel (2018).
Tseite, tsinu, tsume, tsana. Tomo II. Patsuezu-castellano. Edita Asociación Club Xeitu.
Diputación de León. Cátedra de Estudios leoneses.Léxico, toponimia, arcaísmos..., en la investigación histórica de una lengua.
"María Dolores Gordón Peral catedrática de la Universidad de Sevilla, en su obra Voves indocumentadas presentes en la toponimia y su importancia para la historia de/léxico hispánico: nos descubre esta sorprendente etimología del topónimo pustoiru, cuando argumenta: "Cuando una comunidad lingüística crea la nomenclatura toponímica que le permite la orientación dentro del territorio por ella habitado, recurre en la mayoría de los casos a apelativos usuales que describen o caracterizan de alguna manera a los diferentes lugares.
En esta fase inicial de toponimización, el contenido semántico es bien patente para los hablantes". Como muestra, en nuestro valle podemos citar como ejemplos Los Currietsus, por ser el usual en el paraje los corros,
Del mismo modo, Curcietsas, por ser frecuentes los corzos, Lus Salguerirales por ser abundantes los salgueirus, etc. "Sin embargo -prosigue la profesora Gordón Peral-, con el tiempo, en el léxico vivo en la comunidad lingüística, los mismos apelativos que han pasado a formar parte del patrimonio toponímico son susceptibles de sufrir transformaciones semánticas y fonéticas, e incluso de desaparecer.
aun así, los nombres de lugar pueden pervivir tal cuales -o evolucionar con independencia del léxico vigente-, puesto que su función, una vez impuestos, ya no es la de significar, sino solo la de denominar, identificar.
De este modo se explica que la onomástica de lugares contenga a menuda elementos arcaicos. Pues bien, es propiamente en este arcaísmo inherente a la toponimia donde reside su valor para la investigación histórica de la lengua, que puede, valiéndose de los materiales conservados en aquélla, reconstruir hechos lingüísticos incógnitos hasta ahora por inexistentes en el idioma actual y no atestiguados en fuentes escritas del pasado. […].
Desde el punto de vista semántico sería perfectamente explicable, dado que la realidad denominada por los nombres de lugar viene a ser siempre coincidente con la significación del apelativo en el habla de la sierra jiennense según la recoge Alcalá Venceslada; esto es, seguramente todos los topónimos con este tipo léxico dan nombre a un 'recuesto en la falda de una elevación', un 'rellano en la pendiente de una ladera'.
Con esto, el original *postorium valdría algo así como 'Descanso, terreno casi llano que interrumpe la pendiente de la falda de un monte"'. Es notorio que El Postoiru de Villager se ajusta a la descripción orográfica que hace María Dolores Gordón, ya que en nuestro Postoiro o Pustoiru confluyen la llegada de dos importantes cuestas: la cuesta de La Cabuerca, tramo final del Camino Real que procede de Caboalles de Abajo, y el camino de La Cárcava, que tras pasar la cuesta de! camino de La Calzada (Camino Real que viene de Rabanal de Abajo), y el que continúa hacia el conocido antiguamente como barrio de La Cachona, hoy conocido como Barrio del Canalón, que nos llevará hacia Meneza y el viejo camino de San Miguel" (p. 264).
Otros trabajos y publicaciones del autor:
Julio Concepción Suárez
Índice alfabético de contenidos de la página