Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Palabras clave, etiquetas, tags: Misionero, Bendueños, Perú, Francisco Álvarez

.

P. Francisco Álvarez:
Paco el Fraile de Bendueños

DETALLES DE UNA VIDA P. FRANCISCO ÁLVAREZ: FUNDADOR DE LA MISIÓN DE SEPAHUA
por Ángel Pérez Casado, O.P
GRAFIMAG. Lima. 2011

Colección Centenario.
Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Vicariato Regional Misioneros Dominicos.
Centro Cultural José Pío Aza
www.selvasteru.org

SERIE PERSONAJES

"Síntesis Biográfica Francisco Álvarez García, nació el 15 de Abril de 1915 en Bendueños (Concejo de Pola de Lena, Asturias-España). Ingresa en 1926 en la Escuela Apostólica de las Caldas de Besaya, pasando posteriormente en 1931 a Corias. Toma el hábito en 1932 en el Convento de San Esteban en 11 Salamanca.

En 1936 es incorporado al ejército que se debate en la guerra española. Es herido en el frente de Madrid y cuando logra recuperarse es destinado a la Sección de Recuperación de Documentos, siendo licenciado en 1939. Regresa, después del paréntesis de la guerra, a proseguir su formación religiosa en el Convento de San Esteban de Salamanca.

En 1940 realiza sus votos solemnes, recibiendo el presbiterado en 1941, y permanece dos años más en Salamanca para concluir sus estudios de Teología. Destinado a la Escuela Apostólica de Corias en 1943, apenas estuvo un año, ya que al año siguiente es destinado al Perú con otros cinco frailes.

Quillabamba es su primer destino; estuvo un par de años en La Granja de Misiones como subdirector de un internado de sesenta muchachos, de los cuales la mitad pertenecían al grupo machiguenga; de La Granja pasó a Koribeni donde estuvo hasta 1947, en que recibió el encargo de fundar la misión de Sepahua en el Bajo Urubamba. En 1950 es nombrado primer capellán de la Colonia Penal del Sepa y Director de la Escuela Elemental del Sepahua. En Julio de 1956 es nombrado Vicario Provincial de Misiones.

Organiza una expedición al río Purús, situado en los confines del Vicariato, cerca de la frontera del Brasil. En este viaje enferma de paludismo, teniendo que ser evacuado a Lima. Regresa a España en 1958, asistiendo al Capítulo Provincial, donde presenta la renuncia a su cargo de Vicario del Perú. Permanece un par de años en España recomponiendo su salud, a la par que atiende a las monjas de clausura de Casalarreina primero, y posteriormente a las de Cangas de Narcea.

Vuelve al Perú en Agosto de 1960, siendo destinado a la misión de Sinthuya en la que permaneció poco tiempo, ya que en 1961 lo vemos nuevamente como capellán del Sepa, que posteriormente atenderá desde la misión del Timpía.

En 1966 es destinado a la Vicaría de México, donde ejerce el apostolado en diversos destinos, regresando a España en 1975 y siendo destinado al Convento de Oviedo, aunque por una temporada atiende la Capellanía de las Monjas de clausura de Vivero (Galicia).

Por tercera vez viaja al Perú en 1977, siendo destinado a la misión de Shintuya donde permanece un año para regresar a Quiltebamba, atendiendo sobre todo el despacho parroquial hasta 1992, en que una larga enfermedad lo dejó postrado por completo. Fallece el 9 de Abril de 1997, con mucha paz y serenidad."

(pp. 11-12). Continúa el texto completo en el libro Primera arte y Segunda parte (en PDF)

  1. Libro Detalles de una vida: primera parte (en PDF)

  2. Libro Detalles de una vida: segunda parte. Leyendas y anécdotas de la Amazonía (en PDF)

    Ver otros personajes de Lena

    Volver a índice alfabético de contenidos