Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

 

1er CONGRESO
ASOCIACiÓN ESPAÑOLA de
MUNICIPIOS de MONTAÑA

Contruyendo una propuesta
desde, para y por la montaña


esMONTAÑAS
Pola de Somiedo (Asturias).
3, 4 y 5 de diciembre (2014)

correo de la Asociación (información, inscripciones)
aemunicipiosmont@gmail.com

(páxina en construcción)

El lenguaje en el congreso:

Como resumen de los temas tratados estos días en el Congreso, pudieran servir una serie de términos que fueron usados con más frecuencia entre los distintos ponentes y participantes del público en las preguntas tras las charlas. Se irán ampliando un poco y matizando, a medida que tengamos todas las ponencias un poco revisadas y leídas de nuevo. Hay una riqueza de conceptos que sólo necesitan ser más divulgados y practicados por todos (gobernantes y gobernados). Sirvan unos cuantos ejemplos.

  • 3.100 municipios de montaña: los suficientes para merecer una atención específica, como espacio interactivo y complementario con los centros urbanos; de su unidad dependerá la fuerza que puedan desarrollar como señas de identidad ante las instituciones y el Estado, lobby (grupo de presión);

  • asociación de municipios: para una mayor horizontalidad, igualdad, en el trato recibido por parte de las administraciones, convendría una mayor relación entre los municipios pequeños y los mayores; de esta forma, no quedarían perjudicados los más pequeños; muchos servicios podrían ser comunes; otros, en cambio, serían autónomos; las redes informáticas, las comunicaciones virtuales, hacen esto posible hoy;

  • autoabastecimiento / dependencia exterior: hasta hace unas décadas, las ciudades se abastecían del campo inmediato, cada mañana tenían en los mercados la mayoría de productos para la subsistencia diaria (frutos, cereales, carne...); desde los años 60, los productos ya no vienen de cerca, sino del extrarradio o de muy lejos, con muchos km por el medio;

  • autodesarrollo y crecimiento endógeno: una política para el futuro mira al pasado pero sólo en aquello que le sirve para seguir progresando; la innovación retroprogresiva, que se dice ahora; desarrollo sostenible y equitativo; aprovechamiento de los potenciales de cada zona rural concreta;

  • banda ancha: es la base de la comunicación digital, y debe extenderse y abaratarse de forma que quede al alcance de todos los bolsillos y distancias geográficas entre las costas y las montañas; "Si no hay banda ancha en los pueblos de montaña, no hay fuuturo";

  • bares-tienda, chigres de los pueblos: eran los centros de cultura rurtal, que sirvió durante siglos para la organización y la comunicación entre los vecinos y los que venían de fuera; se eliminaron intencionadamente para romper ese sistema de unidad comunitaria; los nuevos centros en las villas mayores no sirven para nada en los pequeños pueblos de montaña; fue la forma programada de terminar con la población rural para concentrarla en las urbes, al lado de los grandes centros comerciales, residencias, actividades ajenas del todo al campo;

  • bienes comunales: son bienes de dominio público local, que pasaron a manos privadas con las sucesivas amortizaciones (Mendizábal, Madoz); se perdieron muchos títulos de propiedad con el paso de los años y el despoblamiento rural; pasaron luego a los ayuntamientos que, en muchos casos, hasta los vendieron para engrosar las arcas municipales; los bienes comunales tienen que volver a sus propietarios rurales (individuales o colectivos); son bienes inembargables, inalienables, imprescriptibles;

  • brecha digital: es la causa principal hoy del desequilibrio rural / urbano; mientras en las urbes y zonas metropolitanas progresan los más sofisticados recursos tecnológicos (móvil, informática...), en las zonas de montaña y alejadas, no llegan los servicios mínimos de subsistencia diaria (falta de cobertura, lentitud en la red de interné...)

  • cabras y quesu Cabrales: es evidente la relación; el quesu Cabrales fue siempre de las cabras, para eso está la excelente calidad de sus tierras y sus peñas; y si no es de las cabras, ya no será el quesu de las tierras cabrales; lo dicen las palabras desde tiempo inmemorial;

  • "caerse del guindo": es la toma de conciencia de personas y pueblos; pero siempre tiene que caerse uno mismo, no vale que lo tiren; por eso no hay que tirar a nadie del guindo, sino hacer que sea él mismo el que se acabe cayendo solo; en otro caso, no tendría resultados positivos; bien está que muchos poíiticos se vayan cayendo del guindo, eso es bueno para el proreso; pero se tienen que caer solos;

  • campesinos y campo: no es el enemigo de la administración, de las instituciones, sino todo lo contrario, el amigo, el que aporta los sevicios y vida posible en el campo a los que van de las urbes; el conservacionista del territorio habitado; el problema de los campesinos es que no están organizados como otros grupos profesionales a la hora de sus reivindicaciones; carecen de la fuerza comunitaria, por eso es urgente su asociación; los políticos, las ciudades tienen que ver el campo como algo imprescindible para la vida en las propias zonas urbanas; entonces el futuro estará asegurado; y entonces votaríamos todos a los políticos que defiendan el campo así; porque todos somos necesarios;

  • canon local, fuentes de tributos para los ayuntamientos: puesto que muchos servicios de explotación empresarial pasan por los bienes comunales, los vecinos de las entidades locales tienen derecho a unas cuotas por el uso del suelo (líneas de alta tensión, redes eléctricas, telefonía móvil, cajeros automáticos, autopistas, paso de todo tipo de vehículos, vuelo de los aviones comerciales...); sería una fuente de ingresos para el desarrollo rural, y no sólo para las empresas propietarias del producto que venden; se está utilizando un suelo que es del municipio que atraviesan, o en el que venden y sacan beneficios; tendrían que pagar por ello; ingresos oportunos para el bien común a través de los ayuntamientos;

  • carta de las montañas: fue la base de muchas expectativas, pero está obsoleta y muy poco aplicada; se habla mucho, pero queda en pura teoría y buenas intenciones; hay ir mucho más allá con nuevos planteamientos actuales;

  • ciudad / campo, campo / ciudad: para el progreso endógeno de las montañas y de las ciudades, no puede haber dicotomía, rivalidad excluyente; hace falta una gestión compartida de los espacios comunes; para unas funciones y productos, el campo; para otras, las ciudades; para unas actividades, el saber de los agricultores; para otras, las nuevas tecnologías de las metrópolis; ni se puede despreciar la milenaria sabiduría campesina, ni la revolución urbana, más o menos siempre reciente;

  • club de la experiencia, club de los abuelos: una actitud que busque la innovación rural a partir de la sabiduría de los lugareños sobre cada territorio concreto; el apovechamiento de las técnicas de trabajo, las costumbres comunales (comunitarias), actitudes solidarias en los trabajos, y en los usos consuetudinarios con los recursos técnicos (digitales incluidos), de estos tiempos del milenium y en previsión inmediata (retroprogresión inteligente);

  • "Como somos pocos, no nos llegan los servicios; y, como no nos llegan los servicios, cada vez somos menos" -que dicen los aragoneses.

  • compensación al ecocultor/a: si el trabajador y residente habitual en el campo desarrolla un importante trabajo de conservación del territorio, tiene que ser remunerado de alguina forma por ello; hace un gran servicio a la comunidad urbana y al resto de las instituciones; él es quien mantiene limpio el terreno, previene incendios, aporta alimentos sanos, deja paso libre a las comunicaciones de todo tipo (terretres, aéreas, digitales...); no puede estar sometido a las mismas cargas de impuestos que el resto de los ciudadanos urbanos;

  • comunales de los pueblos: reutilización y gestión local. hay que sacar provecho a los comunales, de forma que los vecinos del pueblo participen directamente de los productos que da el monte, que sean los beneficiarios inmediatos de una parte de los montes que cuidan por su interés; hoy mismo, no se sabe quiénes son los propietarios en muchos casos, después de la desamortización, gestión por parte de los ayuntamientos...

  • "con mejor legislación, menos conflictos": cuando los proyectos sobre una zona rural son consultados con los propios interesados, o responden a iniciativas locales, tienen mayor éxito; hay que regular esto de forma que no suponga una colonización externa, que no tendrá mucha duración, con pérdidas inmensas de dinero a veces;

  • concejo: es la forma democrática de la gestión y participación ciudadana acordada entre todos los de la comunidad; la reunión del pueblo para la gestión de sus propiedades y recursos;

  • conciencia de montaña: las zonas montañosas resultan imprescindibles para la vida urbana; sin ellas, la calidad de vida en las ciudades resultaría insostenible en lo físico y en lo síquico (deportes, fin de semana, estudios sobre el paisaje...);

  • control de animales salvajes: siempre estuvo al cargo de los propios interesados, y siempre hubo lobos, xabalinos, zorros...; había alimañeros distribuidos, que sabían controlar en cada zona el número adecuado de animales salvajes; tenían localizadas sus guaridas, y sólo permitían un número sostenible de ejemplares; hace falta una gestión compartida y regularizada de estos animales; en otro caso, los hombres y las familias se van de sus montañas de forma irreversible; hay que superar responsablemente el conflicto animales salvajes / animales domésticos;

  • cooperación asociativa: el trabajo en red permite hoy la cooperación mucho más allá del territorio local, pues se hace regional, interregional, multinacional...

  • corresponsabilidad: responsabilidad compartida y asumida en las actuaciones personales y comunitarias; implicación responsable de todos los participantes en una comunidad;

  • crecimiento endógeno: la política francesa lleva muchos años favoreciendo el desarrollo de sus zonas rurales, teniendo en cuenta las iniciativas y gestión del patrimonio local; primero, las propuestas adecuadas al espacio de actuación por iniciativas comunitarias;

  • crecimiento verde: trabajo coordinado entre las asociaciones de las zonas de montaña para el desarrollo de sus sistemas de producción adaptado al terriorio local; incluso la coordinación puede abarcar varias regiones vecinas colindantes; acuerdo entre los gobiernos correspondientes también;

  • déficit de pensamiento indígena: por ejemplo, en el caso de los mal-llamados Parques Nacionales, los técnicos no piensan desde el territorio, ni desde las montañas, desde el espacio construido; son parques extraterrestres, pues nada tienen que ver con el desarrollo interno de la montaña que dicen proteger; estamos obligados a una forma nueva de pensar, en una actitud de creatividad permanente; una versatilidad de instrumentos, actitudes y técnicas de trabajo;

  • democracia participativa: el vecindario de los territorios propios es el sujeto activo que hará posible una gobernabilidad compartida entre instiituciones y pueblo, de forma que sea duradera y aceptada por la mayoría;

  • desde la propia Comunidad: gestión responsable, compromiso, iniciativas solidarias desde el territorio propio;

  • desde lo local a lo estatal: "de la aldea a la corte" -que decía Campoamor.

  • educación digital: es urgente la inserción digital de los mayores del campo en las nuevas tecnologías, a la hora del trabajo (interné, informática elemental...);

  • excelencia universitaria: una investigación que no tenga en cuenta el campo y las montañas desde dentro, no sirve a las montañas; la teoría hay que llevarla a la práctica; se pueden investigar en profundidad muchos aspectos y publicarlas en inglés, pero, si no se aplican en el territorio, sólo sirve para engrosar el currículum de los investigadores; no el progreso de los agricultores locales;

  • flexiactividad laboral: la productividad tiene que ser flexible, por temporadas; hay que saber cambiar a tiempo lo que más y mejor se adapta al territorio; y lo mismo en la formación profesional: saber cambiar a tiempo, incluso en el día, en el año, en la zona de trabajo...; los productos y los trabajos con actutud rígida no tienen futuro; es imprescindible para ello una formación adecuada continua; incluso ya existen empresa que se unen para contratar personal según lo necesiten; de esta forma se recomiendan trabajadores unas a otras, y nadie queda fuera mientras haya trabajo en la zona más o menos próxima; por supuesto hay que tener la actitud de cambiar de oficio incluso una parte del año;

  • ganados: no son una presión para las plantas, no dañan las plantas, pues retoñan otra vez; sólo hace falta adaptar el número de ganados, tipo, tiempos de pastos...; los herbívoros abren el paisaje, siempre ligado a los animales y al hombre en cada territorio habitado;

  • gestión de calidad: al lado de los productos rurales ha de funcionar una gestión adecuada, en estrecha colaboración regional, interregional, internacional (otros países lo están haciendo desde hace tiempo, y sirven de modelo a los que van detrás);

  • gobernanza de la tierra: la planificación del territorio propio desde las comunidades vecinales en los pueblos; esta gobernanza ha de ser al tiempo intercomunal, interzonal, intercomarcal, interregional, internacional; la unidad (el lobby) se multiplicaría en extensión y en intensión reivindicativa; y un mismo producto se vería favorecido al tiempo en muchos pueblos y comercios a la vez; las redes sociales hacen esto más posible hoy; o las soluciones a los conflictos locales se podrían ver mejor con la perspectiva de muchas más personas y pueblos implicados en el mismo problema;

  • implicación campesina: la colaboración tiene que ser de todos los sectores del campo; cuando se responsabiliza a los ganaderos con un beneficio en los productos del bosque, se acaban los incendios; lo protegen los propietarios y los arrendatarios; si no llevan beneficios, se desinteresan de los bosques, pues no son sus bosques;

  • iniciativas locales: para que los proyectos tengan arraigo y aceptación local, en principio, tienen que salir de los propios vecinos y asociaciones locales; muchos proyectos fracasan porque son impuestos desde fuera, no son compartidos por los propios supuestos beneficiarios; a veces más bien responden a intereses privados, sin tener para nada en cuenta a los habitantes de los pueblos;

  • integración territorial: es la base de la innovación; la fuerza siempre es mayor si participan varias comunidades, asociaciones; este nuevo planteamiento no es bien visto por los gobiernos de turno, pues va contra las divisiones sectoriales (agricultura, ganadería, turismo...); y esto no les conviene, pues tratan de separar, desintegrar, aislar, al ganadero, al turista, al agricultor..., de forma que las grandes compañías y centros comerciales rompan la posible competencia de los ecocultores, los activos locales, los productores de las montañas; una estrategia muy calculada: "divide y vencerás"; hay que integrar territorios (la fuerza del lobby, otra vez), y terminar con la política sectorial externa y caduca, que busca la división rural / urbano.

  • internet para todos: cualquier producto circula hoy por vía digital, y sobre todo, por la red inalámbrica, menos costosa, con menos mano de obra, pues la vía satélite, en teoría, es accesible desde cualquier punto de montaña; sólo hace falta voluntad política y la inversión digital; con las 3D se obtienen resultados muy prácticos a todos los niveles (comerciales, educativos...);

  • investigación de las montañas: está muy poco desarrollada desde dentro, porque no interesa la montaña en sí misma, en su desarrollo endógeno; se investiga desde fuera, desde la universidad, pero sólo para hacer currículum los profesores, o los investigadores; las conclusiones se publican o se archivan, pero no llegan a los interesados que se entrevistaron; todo queda en teoría y en intereses personalistas; hay un desfase investigación / aplicación; una Universidad de la excelecia, pero que no deja huellas en el campo; por otra parte, hasta se investiga el campo por internet: pero no se sale al campo, no se patea el territorio que se investiga; hace falta una investigación al servicio del campo, no sólo de los técnicos o especuladores para lucro personal;

  • jardineros del paraíso: hombres y animales son los jardineros del paisaje, por lo que muchas políticas de prohibiciones absurdas se están replanteando als cosas; "sin pastores, no hay paraíso natural";

  • lobby: grupo de presión compuesto por la organización asociativa de diversa naturaleza (comunidades locales, asociaciones, cooperativas locales...); colectivo para reivindicar derechos ante la administración pública, empresariado...; es el camino para obtener voz y voto, hacer posble el cambio de las leyes...

  • macizo: idea de gestión mucho más amplia que la puramente geográfica; el macizo supone la unidad de toda una región con características comunes; no hay barreras artificiales, sino sólo las que fluyan del uso tradicional, las costumbres, el clima, más allá de simples trazos sobre un mapa por criterios geográficos;

  • mochila digital también: hoy en la mochila ya no tienen que ir libros y libretas, sino tables, CDs, DVDs...

  • montes de utilidad pública: suponen una fuente de ingresos y bienes al servicio de la comunidad local; hay muchos conflictos con los ayuntamientos porque los tienen a su servicio, en contra de la voluntad del vecindario; ha de ser una gestión local compartida;

  • montes multifuncionales: sirven para muchas cosas, lo mismo a los rurales que a los urbanos (madera, rutas didácticas, caza, plantas medicinales, estudios, fotografía...)

  • multifuncionalidad: los trabajos rurales no pueden ser ya los mismos que los de antaño, pues las nuevas tecnologías dejan tiempo a lo largo del año para el desarrollo de actividades paralelas con destino fuera de los propios poblados; cada producto rural se puede transformar y distribuir de muchas maneras hoy;

  • neorrurales: son los nuevos vecinos de los pueblos de montaña, pero a veces no se integran, con lo que ya se dan casos de incendios evitables, porque no conocen las condiciones del lugar, la sabiduría de los nativos, los peligros sobre el terreno; no se integran por razones diversas; no ponen en valor los recursos tradicionales del pueblo, no ven las consecuencias de lo que hacen con sus criterios urbanos;

  • perfil de circuito completo: un mismo trabajador con iniciativa y perspectiva multifuncional puede ir desempeñando sucesivas labores según la estación del año;

  • plantaciones de acebos: una experiencia multiuso, pues los plantones se pueden comercializar todo el año, comenzando por los adornos navideños, los regalos, jardines, plantaciones mayores...

  • pluriactividad: dentro de una misma unidad familiar, los trabajos pueden ser complementarios, no depender sólo de un producto todas las estaciones del año;

  • "poco ruido y muchas nueces": un congreso que trabajó de forma callada, pero con la perspectiva de resultados crecientes en breve tiempo, y con la colaboración de todos;

  • política de macizos: llevan muchos años funcionando en la región francesa; pueden ser naturales, sociales, culturales...; buscan el encuentro regional, zonal, para la cooperación municipal entre los más próximos y afines;

  • "poner nuestros bienes a remediar nuestros males": utilizar los recursos propios para intentar soluciones desde la propia comunidad;

  • procomún, procomunes: la reutilización compartida de los suelos comunes, como punto de encuentro para una política agraria comprometida y responsable desde cada comunidad en su contexto concreto; cuando los comunes eran aprovechados por todos (leñas, pastos, bosques...), los cuidaban por los beneficios que recibían; y entre sí se respetaban y respetaban los bienes de todos; los procomunes fomentan la actitud colaborativa;

  • producción local: es la base del futuro de las montañas; gestionar los recursos autóctonos, de forma que no se los lleven íntegros las grandes compañías de explotación; energías renovables, paso de las comunicaciones por los terrenos comunales...; gestión imprescindible desde los pueblos;

  • proyectos conjuntos: pueden tener más fuerza si se presentan entre varios pueblos, varios valles con el mismo objetivo, con las mismas necesidades, productos; por ejemplo, para cambiar ciertas leyes locales, la fuerza (el lobby) sería mayor si afecta a varias comunidades, comarcas;

  • puestas en valor: valoración de los productos y activos locales, artesanía, gastronomía, cereales ecológicos, productos cocinados, actividades al aire libre...; mientras no se les dé un valor en las ciudades, no tendrán un comercio adecuado;

  • reactivación del modelo de concejo: la conciencia de la comunidad local con autonomía propia, iniciativas personales, coordinación solidaria, reivindicación ante las instituciones, responsabilidades del vecindario, exigencia en el cumplimiento de compromisos legales...; la gestión de recursos propios;

  • recusos propios: maderas, leñas, piedra, setas, pastos, ganados autóctonos, quesos, abejas, caza, replantaciones forestales, biomasa..

  • red de banda ancha: es la condición imprescindible para el progreso de los poblamientos rurales, sobre todo en la montaña (alta, intermedia...);

  • red de territorios: relación interregional de comunidades, unión de pueblos de montaña en unidades superiores para el aprovechamiento más económico de servicios y productos; y para la fuerza reivindicativa ante las instituciones estatales; incluso para la modicicaión de las leyes locales vigentes;

  • regionalidad, regionalización: la igualdad horizontal se consigue mejor con la unión de las comunidades por zonas regionales comunes, con las mismas preocupaciones, características; se evitarían muchas diferencias ricos / pobres, pues en la zona todos tendrían los mismos derechos, las mismas ordenenzas regulatorias;

  • reglamentarismo ridículo: el excesivo peso de las restricciones sobre los ecoagricultores está desanimando la vida en el campo, y terminando con la actividad rural; se multa por cortes de leñas, recogida de ciertos frutos...; la consecuencia es evidente: los incenndios se vuelven imparables cuando se inician; en las zonas protegidas los campesinos tienen que cortar también, pues viven de los recursos inmediatos (a diferencia de los que regulan en la metrópoli);

  • rehabilitación de los comunales: los pueblos como sujetos de derechos municipales;

  • replantaciones a la fuerza: en ocasiones fracasaron estrepitosamente, porque no se hicieron desde, por y para los pueblos; no se consultó a los vecinos implicados, por lo que no suponían interés alguno para ellos; respondieron a proyectos interesados, gastaron mucho dinero y terminaron con incendios, abandonos, matorrales estériles; o ni siquiera muchos árboles llegaron a crecer por no ser adaptados a los suelos concretos;

  • retroprogresión, innovación retroprogresiva: es el nuevo cambio de actitud en la forma de pensar; no se puede estar siempre reproduciendo el sistema del pensamiento antiguo que llevamos dentro desde el día de nacer; es necesaria una nuieva versatilidad constante, una creatiividad permanente; progresar con la parte del pasado que nos sirva para el futuro; sólo ésa;

  • revolución digital: la comunicación digital favorece el trabajo en las montañas; desde un pueblo cualquiera se puede trabajar para una empresa urbana, metropolitana (regional, nacional o internacional); sólo hace falta la conexión interné, sin zonas negras ni sombras de cobertura; antes faltaban carreteras a los pueblos, luz eléctrica; hoy hacen falta conexiones wifi, fibra óptica, conexión vía satélite; esta revolución es la que atrae a la gente joven con iniciativas rurales; de otra forma las montañas no les resultan atractivas, pues etán habituados desde pequeños a las herramientas digitales; hoy desde cualquier pueblo en la montaña se puede trabajar diariamente para una empresa de California;

  • servicios de proximidad: acercamiento a los mayores en sus pueblos, un servicio a domicilio que sirve para fijar población rural; aquellos que deciden morir en su pueblo de siempre;

  • subvenciones fracasadas: muchas subvenciones sin un seguimiento controlado fueron un fracaso y un mal ejemplo; no se dieron a la producción, por lo que sólo srivieron para la trampa disimulada;

  • suelo y vuelo: el territorio habitado pertenece a la comunidad que lo fue diseñando desde tiempo inmemorial, por ello, todo lo que pasa por encima ha de contribuir compensando económicamente y de otras formas el uso del espacio que hace; un tributo comunitario;

  • territorio: es el espacio construido, mucho más que el suelo geográfico; implica las costumbres, las tradiciones, las actitudes de los pobladores ante su medio inmediato de vida;

  • trabajo multifuncional: mismos trabajadores en distintos espacios y ocupaciones, según la época del año (montaña, costas, agricultura, gastronomía, ecoturismo, emvasados, congelados, plantaciones, repoblaciones forestales...)

  • unidades de trabajo: familias, asociaciones, ganaderos..

  • vínculos rural-urbanos: no puede haber rivalidad campo / ciudad, sino interrelación; las dos actividades son necesarias, pues cada una tiene elementos que aportar a la otra; ni una sin la otra podrían tener el bienestar asegurado, como se está vuiendo los fines de semana, vacaciones, puentes...

  • "volver a meter la llave en la casa de mi padre" (Jaime Izquierdo): volver a usar la tierra;

  • yerbas medicinales: hay experiencias de plantaciones de yerbas medicinales para el mercado, con las recetas y utilidades que les daban las abuelas; para la repoblación en jardines y huertos o en la propia casa; o para la cosmética, la gastronomía, la decoración...; iniciativas de jóvenes con buenos resultados en el campo; en varios Institutos franceses de secundaria se hicieron plantaciones de genciana, cultivadas y analizadas por los propios alumnos, siempre a partir de las recetas de las abuelas;

  • zonas de montaña: de alta montaña, remotas, intermedias, urbanas; todas son necesarias para el abasrtecimiento físico, social, sicológico..., de las metrópolis;

  • zonas negras, zonas sombrías: aquellas en las que no entra interné, telefonía móvil...; mientras haya zonas negras, en esos pueblos no hay futuro inmediato.

(sigue la páxina en construcción)

Volver a índice alfabético de contenidos