Etiquetas, tags: paisaje, toponimia, Noroccidente Asturiano
"Hay muchas gentes
que son siempre forasteras
en su propio país,
porque nunca se aplicaron
en conocerle"
(Gaspar Melchor de Jovellanos) .
Paisaje y toponimia en el Noroccidente Astur:
el lenguaje interdisciplinar del medio
Asesoría del Ámbito Sociolingüístico del CPR de Nor-occidente.
Tno. 985470077 Luarca
Correo electrónico:
CPR: www.educastur.princast.es/cpr/luarca
Curso de actualización profesional en didácticas específicas.
I.E.S. "Galileo Galilei". Navia. 2005 ..
Dirección del curso:
Benjamín Méndez García
Profesores:
Julio Concepción Suárez
Arturo Colina Vuelta
Alfredo González Fernández
Benjamín Méndez García
Los signos prerromanos
tallados en las peñas
Objetivos |
Contenidos |
Metodología |
Profundizar en la interpretación del paisaje como resultante histórica sobre un determinado soporte natural, y de la toponimia como lenguaje de la naturaleza, de la historia y de las actividades. |
Claves geohistóricas para interpretar el paisaje del Noroccidente asturiano de forma interdisciplinar, y en el contexto léxico y sociológico de cada zona |
Enfoque pluridisciplinar. Clases teórico-prácticas Aportaciones
voluntarias con el entorno de
cada participante: análisis práctico en grupo |
Conocer
los instrumentos y las fuentes para la investigación
de la toponimia y de su explotación didáctica |
La
toponimia, lenguaje y recurso didáctico del entorno. Exposición
teórica y prácticas sobre los distintos campos toponímicos.
|
Análisis del paisaje como patrimonio rural y urbano Análisis de fuentes para la relación paisaje y toponimia |
Interpretar
los nombres del entorno de los participantes, e indagar sobre las
posibilidades de elaboración de materiales para su aplicación
en el aula. |
La toponimia del Noroccidente asturiano: fuentes cartográficas, documentales y bibliográficas. |
El entorno como punto de partida para aprendizaje significativo. El entorno como marco multidisciplinar |
El curso pretende, mediante un enfoque pluridisciplinar, abordar el paisaje como patrimonio (natural y cultural), y como punto de partida para un aprendizaje significativo. Se presta especial atención al porqué de los nombres de pueblos, accidentes geográficos y toponimia menor. |
La toponimia de los conceyos asturianos noroccidentales: Navia, Valdés, Tapia, Vegadeo, Santirso de Abres, Castropol, Taramundi, Coaña, Boal, Illano, Pesoz, Los Oscos, Villayón, Grandas de Salime... . |
Elaboración a lo largo del curso de un informe sobre los nombres del entorno de cada participante (a elegir). Propuesta sucinta de aplicación en el aula. Individual o en grupos |
Programa del curso.
1. Toponimia
Conceptos:
El paisaje: etimología de la palabra.
La lectura toponímica de un paisaje de montaña: Tuíza y Penubina (Peña Ubiña)
La mirada del paisaje
Un paisaje y un mapa para empezar: Navia
Tipos de paisajes: un mosaico al alcance de cualquiera.
La percepción del paisaje: los cinco sentidos en la lectura...
La clasificación toponímica: campos y asignaturas en el paisaje de Valdés.
El lenguaje de las peñas: la vida sobre la piedra
La peña a lo largo del año: productiva hasta con nieve
El lenguaje universal del suelo: los topónimos más allá de las fronteras
En fin, mucho más allá del topónimo: la vida que late en la palabra
La lectura interdisciplinar de un paisaje a través de la toponimia:
Cronología del paisaje: las raices toponímicas en el tiempo.
El estudio interdisciplinar de un paisaje: cada uno/a, el suyo que bien conoce
Historia del paisaje: los vestigios toponímicos en el paisaje.
La vida que florece en el paisaje: las plantas
La vida que se oculta en el paisaje: los animales.
La vida que recorta el paisaje: boscajes, parcelas, caminos, sendas...
La vida que produce en el paisaje: los frutos, los sembrados...
La vida que renueva el paisaje: los pastizales
La vida que transforma el paisaje: los oficios de la madera, la piedra...
Los aros de los troncos:
uno por cada año
(y otros muchos datos que dicen del árbol...)
Recursos verbales sobre el paisaje a través de la toponimia
La lengua en los tonos del espacio: los adjetivos del paisaje asturiano
La lengua en las formas del espacio: los sustantivos del paisaje asturiano
La lengua del espacio imaginado: las metáforas del paisaje asturiano
Los relatos del espacio asturiano: los mitos del paisaje
Los morfemas en léxico y toponimia: masculino / femenino sobre un paisaje
El género dimensional en toponimia: formas, dimensiones, productividad...
La práctica diaria: tipos de textos sobre el paisajeInformación bibliográfica y toponímiva :
Bibliografía toponímica por regiones: etimologías, botánica, historia...
Documentos en la Web: algunas páginas Web más prácticas para el trabajo toponímico sobre el entorno.
NOTA: todas las sesiones tendrán reservado un tiempo para la actividad práctica (preguntas, dudas, discusiones, aportaciones, acuerdos y desacuerdos...). Y se puede dialogar sobre la marcha, por supuesto.
"No existe un lugar tranquilo
en las ciudades del hombre blanco,
ni hay sitio donde escuchar
cómo se abren las hojas de los árboles en primavera
o cómo aletean los insectos.
Pero quizá también esto debe ser
porque soy un salvaje que no comprende nada.
El ruido sólo parece insultar nuestros oídos.
Y, después de todo
¿para qué sirve la vida
si el hombre no puede escuchar
el grito solitario del chotacabras
ni las discusiones nocturnas
de las ranas al borde de un estanque?"
(carte del indio Seatle)
2. Interpretación del paisaje
Claves históricas para interpretar el paisaje del Noroccidente asturiano
Fuentes para trabajar la toponimia del Noroccidente asturiano.
3. Fuentes cartográficas
Fuentes cartográficas (impresas y digitales) para el estudio del paisaje y la toponimia.
4. Disfrutar del paisaje
Propuestas para aprender y disfrutar del paisaje.
Algunos ejemplos de los conceyos
analizados
en su toponimia.
El conceyu de Navia: análisis toponímico práctico (en PDF)
El conceyu de Valdés: análisis toponímico práctico (en PDF)
"La soledad era eterna
y el silencio inacabable.
Me detuve como un árbol
y oí hablar a los árboles".
(Juan Ramón Jiménez).
Claves geohistóricas para interpretar el paisaje
del Noroccidente asturiano
por Benjamín Méndez García
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO PAISAJE
1. Algunas definiciones: Interpretación etimológica.-
El término paisaje procede del latín "pagus" (territorio, campo , distrito, pueblo.). El latín "pagensis" dio en francés "pays", "paysage" (relativo al campo, al territorio usado) .
También en el ámbito anglosajón las raíces etimológicas del paisaje radican en las conexiones sustanciales entre un colectivo humano (denotado por los sufijos -schaft, -ship, -scape ) y sus derechos públicos o de usufructo sobre los recursos naturales de un área delimitada ( land ) como está establecido en el derecho consuetudinario. Pero desde su aparición en la lengua inglesa a finales del siglo XVI, este uso se ha subordinado siempre al del paisaje como un área de tierra visible para el ojo humano desde una posición estratégica.
Ponticella
Definición de la Convención Europea del Paisaje .- "Cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones".
El paisaje, como representación de la naturaleza, es una construcción de la imaginación que va conformando paulatinamente una memoria, y constituye una biografía de cada país, en continua mutación .
"Landscape", dos interpretaciones para un mismo término .-
En inglés británico, el paisaje está claramente humanizado; sus cualidades, similares a las de un jardín, constituyen un criterio de juicio estético significativo.
En inglés americano, por el contrario, el paisaje es la naturaleza en estado puro donde la evidencia de la presencia humana es mínima y preferiblemente inexistente.
Los paisajes , como conjunto de elementos objetivos contemplados por distintas subjetividades, se convierten en huellas naturales y culturales objetivamente presentes en cada territorio y subjetivamente en cada percepción.
"Recuperar el paisaje, los aromas,
colores y otros signos de las ciudades,
ocultos por el mercado de consumo..."
(de la revista Ecologista).
2. Claves interpretativas
a) Enfoque sensorial / artístico
Es el que propone o admite el DRAE en sus tres acepciones: 1, Extensión de terreno que se ve desde un sitio; 2, Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico; 3, Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.
Paisaje como escena. estudios perceptuales que valoran la calidad estética de los paisajes o la identificación de las personas con determinados paisajes .
Hay quien llega a afirmar que "El paisaje no es, pues, un concepto geográfico o ecológico, aunque lo tomemos como tal en el lenguaje ordinario, sino un "constructo" colectivo (algunos dirían un "precepto") que pertenece al ámbito de la estética y los valores artísticos, siempre subjetivos" .
Truébanos y calduyas
Y, en una línea similar, otro autor afirma que "En el actual contexto, eminentemente cultural y mayoritariamente urbano, las imágenes creativas de los paisajes , surgidas de la pintura, la literatura, el cine, la fotografía, la arquitectura, el paisajismo, etc., se constituyen en categorías y referentes básicos de comprensión y valoración paisajísticas. La visión romántica de los paisajes no es totalmente ajena a la científica y constituye un capital del archivo cultural de la montaña. Pero estos paisajes no han permanecido fosilizados y congelados para su pura contemplación estética, sino que evolucionan en su adaptación a las exigencias de la contemporaneidad" .
El cortín pa los truébanos
Ambos autores, sin embargo, continúan analizando el paisaje como objeto de consumo o de ordenación.
Un enfoque analítico / pluridisciplinar
Paisaje es, según Bertrand , en una cierta porción del espacio terrestre, el resultado de la combinación dinámica y, por tanto, inestable de elementos físicos, biológicos y antrópicos que interactúan dialécticamente unos sobre otros, haciendo del paisaje un conjunto único e indisociable en evolución permanente.
Elementos físicos, o factores abióticos, son el relieve o geomorfología, la geología, el clima, el suelo y las aguas.
Elementos biológicos son la flora, la fauna y los ecosistemas. La vegetación, por su sensibilidad y rapidez de adaptación, es muchas veces la clave que nos indica la relación entre medio natural y acción antrópica...
L a acción antrópica secular buscó aprovechar unas condiciones naturales, aunque no siempre de la forma más eficaz (fórmulas impuestas a las comunidades humanas por instancias de poder). La acción antrópica sobre el medio natural no sólo incide por el uso (los humanos como una variable más del sistema) sino por la interpretación que se hace del paisaje, atribuyéndole valores y cualidades.
El Chao San Martín:
el castro
Los paisajes tienen un diferente grado de "naturalidad", según escala y según grado de transformación (entre un paisaje urbano y uno de alta montaña, entre un pequeño lago y una cordillera)... Pueden definirse unidades paisajísticas homogéneas, interpretando el paisaje como visualización de estructuras subyacentes resultado de la interacción medio - acción antrópica. el paisaje refleja la historia (natural y humana), los usos y las tendencias.
Entre las dimensiones a tener en cuenta para abordar el análisis del paisaje hay que considerar.-
El carácter integral, único, el paisaje como un todo,
Donde interactúan los diferentes factores (físicos, bióticos, antrópicos) con sus subsistemas y elementos, produciendo equilibrios momentáneos,
En un ámbito geográfico (territorio, espacio, ámbito.), y
En un marco temporal (momento histórico).
La toponimia es la huella en el lenguaje de los procesos de apropiación social del espacio geográfico. es, por tanto, de gran utilidad para conocer los usos y los valores que las sucesivas comunidades humanas que poblaron un determinado territorio le confirieron.
b) Enfoque planificador
En la práctica política, el paisaje ha devenido en recurso territorial, pasando a ocupar un lugar clave en la planificación y ordenación territorial. para ordenar hay que valorar la aptitud y el impacto.
En el ámbito socioeconómico el paisaje se ha convertido en objeto de consumo.
Apuntes de Julio Concepción del curso Paisaje y toponimia.
(COSGROVE, D.: Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista, Boletín de la A.G.E. N.º 34 - 2002, págs. 63-89, en http://www.ieg.csic.es/age/boletin/34/3406.pdf)
Consejo de Europa, Florencia, 2000
De http://www.virtualmuseum.ca/Exhibitions/Landscapes/e-s.html.
COSGROVE.
OJEDA RIVERA, J.F.: "El paisaje -como patrimonio- factor de desarrollo de las áreas de montaña", Boletín de la A.G.E. N.º 38 - 2004, págs. 273-278.
ORMAETXEA, O.: "Concepto y método en paisaje. Una propuesta docente", en http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur20/20ormae/20ormae.pdf
MUÑOZ DE ESCALONA, Francisco: "Para una introducción a la microeconomía del paisaje" en Contribuciones a la Economía , septiembre 2004. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/
BERTRAND, G. (1968): "Paysage et Géographie Physique globale. Esquisse methodologique", R.G.P.S.O , nº 39, pp. 249-272.
El entramado para las parras de las viñas:
las cepas protegidas por las piedras
(Ver trabajo completo en PDF)
"Los árboles se olvidaron
de mi forma de hombre errante,
y, con mi forma olvidada,
oía hablar a los árboles".
(Juan Ramón Jiménez).
El castaño en otoño
Libro publicado del Curso:
Paisaje y toponima
CPR de Luarca
El paisaje como recurso del aula
Campamentos de verano: en las otras aulas de la naturaleza