Etiquetas, tags, palabras clave: Chencia, La Pola
Andreea Stefanescu:
Una tesis doctotal sobre
El paisaje en Armando Palacio ValdésSTEFANESCU, Andreea (2023): La representación del paisaje en la narrativa de Palacio Valdés: sentidos, sentimientos y sensaciones. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo - 2023
A) Agradecimientos (p. 9)
"Me gustaría expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que me han brindado apoyo en la trayectoria del presente trabajo e hicieron posible esta tesis. Agradezco sinceramente a mi director y tutor de tesis, el Dr. Santiago Fortuño Llorens, cuyo compromiso con el trabajo que realicé se demostró eficiente desde varios puntos de vista.
Primero, uno de los aspectos más agradables y fructíferos de este proyecto han sido las muchas charlas y debates que he mantenido con él, aspecto que me ha beneficiado enormemente a través de sus comentarios, consejos y crítica pertinente.
Segundo, sus sugerencias específicas han ayudado a dar forma y enfocar esta tesis doctoral. Tercero, por su apoyo, preocupación y entusiasmo constantes. Y, por último, su atenta mirada, habilidad y conocimiento de diferentes áreas que han demostrado ser increíblemente valiosos para mí.
Asimismo, deseo agradecer al Dr. en Filología Xulio Concepción Suárez, que conocí en Asturias, por la confianza que ha depositado en mí, además de la amabilidad y la hospitalidad que me ha brindado a lo largo de mi estancia y por su excelente orientación.
Además, agradezco a la concejala de Educación y Turismo del ayuntamiento de Laviana, Inés García Vega, que me permitió el acceso a todos los documentos, libros y fotos sobre Palacio Valdés de la biblioteca (ubicada en la Casa de Interpretación de Palacio Valdés en Entralgo, Asturias).
Deseo expresar mi gratitud hacia el Dr. Francisco Trinidad, especialista en la figura de Palacio Valdés, por brindarme la oportunidad de reunirme con él y tener una decisiva charla sobre el novelista asturiano. Por último, aunque no menos importante, agradezco a mis padres, hermana y hermanos, por su apoyo incondicional, su paciencia tranquilizadora y su comprensión que han hecho de este periodo una experiencia gratificante".
B) Propuesta de investigación (p. 21 s)
"En el paisaje, Palacio Valdés encuentra el equilibrio, la armonía y la tranquilidad necesarias. Descubre facetas del paisaje que quizás otros escritores no han observado o han soslayado. La prosa de este autor es lírica, alegre, y llena de vida. Habría que decir también que, en sus novelas, Palacio Valdés demuestra el arte de narrar y una capacidad 15 impresionante de sorprender el lector. Su estilo goza de una naturalidad de expresión y una especial capacidad de reflejar y contemplar la naturaleza con su paisaje.
El autor se destaca por el hecho de evocar y describir el paisaje español en toda sus sencillez y belleza. En sus novelas, además de exponer diversos temas como el amor, la mujer, la religión, la política y los problemas cotidianos, Palacio Valdés pone un especial énfasis en las descripciones del paisaje, tanto en clave realista como simbólica. Se puede percibir que el autor es muy buen observador del mundo que le rodea, especialmente al describir los escenarios naturales y añadirles un toque emocional.
El paisaje que proyecta se vincula con el estado del alma del escritor. En este sentido, Ortega y Gasset en “La pedagogía del paisaje” afirma: los paisajes me han creado lo mejor de mi alma; y si no hubiera perdido largos años viviendo en la hosquedad de las ciudades, sería a la hora de ahora más bueno y más profundo Dime el paisaje en que vives y te diré quién eres (1983:55).
En definitiva, al hablar sobre el paisaje, esta tesis sobre las novelas de Palacio Valdés representa una manera de resucitar el incansable espíritu paisajístico que, junto con otros escritores españoles, han convertido a España en una civilización más rica en el ámbito histórico-literario.
Palacio Valdés recoge las escenas paisajísticas de su época para describir los misterios olvidados y los recuerdos escondidos, revela los paisajes que han quedado grabados en su memoria y en su corazón para siempre, y luego quedar reflejados en su creación literaria.
El paisaje, objeto de atención de Palacio Valdés, es potenciado en su significación y esencia, dado a que cada elemento presente en el texto busca suscitar diferentes emociones tanto en el protagonista como en el lector. La creación literaria de Palacio Valdés proporciona, asimismo, un contexto histórico de la sociedad y la política española a finales del siglo XIX y principios del XX.
Uno de los aspectos más atractivos de sus obras son sus paisajes. Sus elecciones, la representación y el modelado cuidadoso de los paisajes de diversas regiones españolas son tales que expresan con precisión los temas de cambio, flujo y transición que pretende transmitir. Todos los paisajes en sus novelas están imbuidos del mismo sentido de evolución y cambio, y sirven para proyectar y subrayar una intención artística.
El vínculo entre paisaje y literatura se acerca más que nunca a la realidad en su creación, en vista de que en la mayoría de sus novelas menciona numerosos lugares reales 16 (Asturias, Oviedo, Gijón, Villoría, Fresnedo, Canzanas, Entralgo, Lorío, Madrid, Valencia, Sevilla, Cádiz, Granada y Almería, entre otros) como marco en que transcurren los hechos.
En sus obras se enseña que, debajo y detrás de toda la belleza exterior de nuestras tierras bajas y altas, se encuentra una historia interna que, cuando se revela, da a esa belleza un significado más completo. Por todo ello, interrogar el paisaje en la obra novelística de Palacio Valdés puede ser una entrada fructífera tanto en su universo realista como en el simbólico.
Finalmente puedo afirmar que siempre me ha interesado estudiar e investigar sobre la Lengua y la Literatura Española, a pesar de mis deficiencias lingüísticas y de no ser mi lengua materna. En mi infancia leí literatura española traducida al rumano y esto me han provocado una gran curiosidad para conocer y ampliar mi bagaje cultural.
Al llegar a España tuve la gran oportunidad de oír el idioma de Don Quijote y me resultó ser una lengua expresiva y melódica. En este sentido, considero que me pasó algo parecido al historiador literario rumano Alexandru Cioranescu cuando apuntó que: “Creo que he nacido con la nostalgia de la lengua española” (Anghelescu, 2011:20)