|
Palabras clave, tags: Gabriel García Márquez, crónica muerte, comentarios,
Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez
Edición Círculo de Lectores. 1981
I
Resumen, temas, personajes,
estructura....
A. Resumen de la obra.
A un pueblo de la costa del Caribe llega un joven rico y bien apuesto, Bayardo San Román, en busca de una mujer para casarse. Pronto encuentra casualmente a una joven que pasea con su madre, Ángela Vicario, y, antes de hablar con ella, la elige como esposa. Preparan una boda sonada y se casan, pero esa misma noche de bodas él descubre que no es virgen. Inmediatamente, esa misma noche, la devuelve a la casa familiar. Ante el castigo de la madre y las presiones de sus hermanos, ella echa la culpa a un joven muy respetado en el pueblo: Santiago Nasar. Los hermanos deciden vengar el deshonor familiar, buscando al supuesto culpable para matarlo, algo que divulgan a los cuatro vientos para que se entere todo el mundo. Por una serie de casualidades que se van sucediendo al azar, nadie lo impide y lo matan a la puerta de su misma casa en presencia de todo el pueblo reunido para presenciar el espectáculo. La familia huye del pueblo, y Ángela empieza a escribir cartas amorosas a Bayardo durante varios años, las cuales él no lee ni contesta. Un día se presenta el joven por sorpresa, pero muy abatido, y le devuelve todas sus cartas sin abrir. Después de 20 años, un cronista reconstruye los hechos tras una minuciosa investigación entre los vecinos.
B. Temas (ver también selección de frases del texto)
-
La realidad de los hechos.
El texto viene a indicar (tal vez a criticar) que, las investigaciones más minuciosas, en ocasiones, no se llevan a cabo, y los juicios más exhaustivos se vuelven injustos: se admite que un inocente pase por culpable ante la ley y ante la sociedad.
-
El culpable de la deshonra. En realidad, a lo largo de la obra no aparece claro el culpable que dio origen al crimen: si Santiago Nasar, señalado por Ángela Vicario la noche de bodas, fue realmente quien la "había dejado sin las prendas completas" (la virginidad), requisito estricto para el marido y para la familia al completo. Todo apunta a que es inocente, pero no se demuestra en la obra, ni ante el juez ni ante la sociedad. No era virgen, pero el culpable verdadero la novia nunca lo reveló a nadie.
-
La imposibilidad de evitar el drama. Desde el comiendo de la narración resulta chocante que se hayan dado tantas coincidencias para que, a pesar de que todo el pueblo conocía la causa de la muerte inmediata y los detalles (las razones) nadie lo puedo evitar; unos porque tomaban el anuncio como fruto de la juerga nocturna; otros, porque no se atrevían a decírselo; otros, porque se alegraban de que se cumpliera la sentencias; otros, porque querían comunicárselo al interesado, pero no dieron con él a tiempo para decírselo... Los mismos autores de la venganza familar hicieron todo lo posible para evitar la muerte: divulgaron por todo el pueblo que lo iban a matar, pero nadie se puso por el medio. Pero es el pueblo entero quien desea vengar el deshonor y devolver la honra a la familia.
-
El honor y la honra.
-
Es el hilo conductor de todas las acciones de la estructura: el mecanismo de venganza es implacable, lo mismo en el orden familiar que entre el vecindario; al final la gente se va situando en la plaza del pueblo para presenciar la venganza (el drama), como si se tratara de un espectáculo normal, permitido, aplaudido...
-
El honor tiene que ser reparado, y así ocurre: los hermanos de la víctima matan al supuesto culpable (sólo supuesto), la familia se va del pueblo... El cura los perdona, el juez los absuelve... Sólo algunas voces disidentes (la madre del narrador, el árabe) hubieran querido evitar esta forma de reparación, pero la casualidad no lo permitió tampoco
-
En resumen, en el código del pueblo, el honor es un valor a conservar y que sólo se puede restaurar con la muerte. Por eso no impide el crimen: es una cuestión social. Porque hay que conservar el honor personal, individual: en la perspectiva del pueblo, una mujer no puede perder el honor personal por un hombre, que siempre es el culpable. Y debe ser restaurarlo con la muerte pública de ese culpable. En cambio, no ve mal que una prostituta (María Alejandra) haya acabado con la virginidad de toda una generación en ese mismo pueblo.
-
Crítica del autor. Tal vez, el desenlace macabro de la acción narrativa, el asesinato contado por puñaladas con detalle y una tras otras, con todo el pueblo espectante y ansioso del crimen, sea la forma que tiene el autor de ironizar esa aplicación del código del honor vigente, único causante de la injusticia, sólo para restaurar la honra familiar.
-
El determinismo, la fatalidad, la casualidad
-
El cumplimeinto inevitable del destino late desde las primeras páginas: una serie de símbolos a modo de predicción van anunciando desde los primeros diálogos que algo va a ocurrir de forma ineludible. Incluso la escena de la muerte no se cuenta hasta las páginas finales, como remate a la serie de circunstancias enlazadas que la hicieron ocurrir.
-
Los propios vengadores del honor familiar (los hermanos Vicario) en sucesivas ocasiones pregonan a voces que van a matar al supuesto ultrajador (Santiago Nasar), para que todo el mundo se entere y alguien aparezca que se lo impida. Con todo, ellos mismos reconocen que, a falta, de otro remedio, tienen que cumplir su deber de reparar el honor
-
Sólo la pura casualidad mueve los hechos que conducen al crimen: hay una carta bajo la puerta para prevenirlo del crimen y no la ve al salir; varias personas están a punto de avisarlo, pero no se atreven o no llegan a tiempo; los árabes hicieron todo lo posible en vano; su madre le cierra la puerta en un error que le costaría la muerte por segundos; la misma novia comete otro error de celos que lo deja completamente desconcertado y desesperado a merced de los verdugos...
-
Toda la vida es pura casualidad: la llegada al pueblo del novio, la selección de un nombre al azar como culpable de una pérdida de la virginidad, las dudas y los errores de los amigos que quieren ayudarlo, ser rico o pobre, entrar por una puerta o por otra que hubiera evitado una muerte en un momento determinado... Todo ocurre así y, de hecho, no pude ocurrir de otra manera -parece decir al narrador.
-
La religión
-
Aparece en la sociedad circundante como superflua y al servicio de los intereses tradicionales: pura superstición, mito, cradulidad vacía... El recurso frecuente a la llegada del obispo sólo connota una institución alejada del pueblo al que incluso desprecia y ni se digna acercarse a las personas por unas horas.
-
Ese desprecio del obispo a los feligreses, redoblado con una bendición formularia y distante desde el barco, se manifiesta de forma crítica en varios detalles: todo el pueblo le había acarreado cantidad de leña, le había preparado numerosos gallos... Él ni se digna aceptarlos. Y remata la crítica la propia Ángela Vicario que no quiere la bendición de un obispo al que sólo le interesan las crestas de los gallos tirando la carne a la basura.
-
La violencia.
-
La violencia: el lenguaje utilizado por el narrador responde a la violencia de la sociedad que dibuja con detalle en las calles del pueblo: machismo, rígidas normas familiares y sociales, vigencia drástica del honor, prepotencia de los poderosos, deseos de venganza...
-
En diversos párrafos, para aludir a la muerte del presunto culpable de la deshonra, se usa el lenguaje de los carniceros para descuartizar a los cerdos: afilar bien los cuchillos, destazar (separar por piedas), buscar el corazón del cerdo...
- La misma escena del párroco que hace de forense en la autopsia es duro y despectivo con un cuerpo humano que trata como el de un animal descuartizados: "el párroco había arrancado de cuajo las vísceras destazadas, pero al
final no supo qué hacer con ellas, y les impartió una bendición de rabia y las tiró en el
balde de la basura" (p. 121).
C. Los personajes.
-
Santiago Nasar. Es el joven de 21 años sobre el que discurre el hilo de la acción principal, como sospechoso de haber sido amante de Ángela Vicario, y motivo de la repudia de ésta por su marido la misma noche de bodas. Es de origen árabe por parte de padre. Hijo único, y de buen estado económico. Tiene buena fama en el pueblo, pacífico, pero implicado absurdamente en los hechos por puro azar.
-
Ángela Vicario. Es la novia en la trama narrativa, mujer de Bayardo San Román, pero que fue devuelta a sus padres en la noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio. Ella confió el secreto a sus amigas antes de la boda, pero ni a ellas mismas les descubrió al autor real de los hechos. Echó la culpa a Santiago rebuscando entre muchos nombres al azar.
-
Bayardo San Román. Es el joven rico que aparece misteriosamente por el pueblo en busca de mujer con quien casar. Tiene 30 años, elegante, un buen bocado para algunas mujeres que lo contemplan ocasionalmente. La casualidad hace que vea pasear a Ángela con su madre, y de inmediato decide convertirla en su esposa sin más preámbulos.
-
Ibrahim Nasar. Es el árabe, padre de Santiago Nasar, ya muerto en el tiempo de la narración. Hablaba en árabe con su hijo, pero en español cuando estaba presente su madre.
-
Victoria Guzmán. Es la cocinera de la familia de Santiago Nasar, que en un momento hasta se alegra de que busquen a Santiago Nasar para matarlo.
-
Divina Flor. Es la hija de Victoria Guzmán, y en varias ocasiones se sintió acosada por Santiago Nasar, por lo que también se alegra de las acusaciones de las que es objeto. Siguiendo también el destino, presiente que tarde o temprano será la amante de Santiago Nasar.
-
Plácida Linero. Es la madre de Santiago Nasar, y nada puede hacer por salvar a su hijo de las manos de sus verdugos, pues por un error de suposiciones, cree que ya está en el interior de la casa; cierra la puerta justo tres segundos antes de que desesperadamente él intente entrar huyendo de los cuchillos, por lo que es apresado en ese último momento.
-
Luisa Santiaga. Es la madre del Narrador, de Margot, Luis Enrique; mujer más liberada de prejuicios, por lo que parece.
-
Pedro y Pablo Vicario. Son los hermanos de Ángela, encargados a su pesar de cumplir la restauración del honor perdido ante el pueblo.
-
Cristóbal "Cristo" Bedoya. Es el amigo de Santiago Nasar que intenta sin éxito evitar su muerte.
-
Lázaro Aponte. Es el coronel retirado y alcalde del pueblo, el único que se atreve a evitar el crimen, pero lo hace de forma poco efectiva: retira los cuchillos a los hermanos Vicario, y ellos van a por otros
-
Flora Miguel. Es la novia de Santiago Nasar que tambén colabora en la cadena de casualidades que lo llevan a la muerte: en un momento de celos sospecha que lo van a casar a la fuerza con Ángela Vicario, por lo que le devuelve todas sus cartas y lo echa de casa. Es el empuje definitivo de su novio desconcertado hacia el escenario de la muerte.
-
María Alejandrina Cervantes. Es la dueña de un lenocinio del pueblo (casa de mujeres, lugar de solaz). Fue amante de Santiago Nasar.
-
General Petronio San Román. Es el padre de Bayardo San Román.
-
Alberta Simonds. Es la madre de Bayardo San Román.
-
Yamil Shaium. Es el árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
-
Viudo de Xius. Es el viudo de Yolanda de Xius, y dueño de la casa más bella del pueblo, adquirida por la fuerza del dinero por Bayardo San Román
-
Juez Instructor. Aparece al final de la obra.
D. El tiempo.
-
En principio, los hechos, reales o verídicos, se refieren a los tres últimos días de fiestas, y especielmente, desde el domingo de la boda hasta el lunes del crimen bien de madrugada
-
Ya bien de mañana, todo ocurre con rapidez: Santiago Nasar se levantó a las 5.30; salió de casa a las 6.05; entró en casa de la novia a las 6.45; y es acuchillado por los hermanos Vicario pocos minutos después..
-
Hay que sumar los 23 años que pasan hasta que el cronista decida investigar lo ocurrido y reconstruir esos hechos con las circunstancias que terminaron por matar al supuesto culpable, sin prueba alguna de culpabilidad. La narración se cierra otros 4 años después (en total 27), el día que el narrador se reune con la madre de Santiago Nasar, con motivo del aniversario de su muerte.
E. La técnica narrativa.
-
La estructura. En principio, es circular y cerrada: en la primera página ya aparece consumada la muerte de Santiago Nasar, con los signos que la iban anunciando. Las páginas finales terminan con esa misma muerte contada al detelle de forma tan macabra, al modo de un drama con espectadores y todo. Todo el proceso del texto por el medio es un ir y venir hacia delante y hacia atrás, mientras el narrador parece obsesionado en investigar una muerte tan absurda y tan inevitable, en una sociedad tan cerrada y rígida en normas sociales.
-
El narrador. Parece el mismo García Márquez por la serie de alusiones que hace a su familia (madre, hermanas), y a otros obras suyas: Cien años de soledad, El coronel no tiene quién le escriba. .. Más de 20 años después, cuenta en primera persona lo que va investigando entre los vecinos, y lo que él mismo presenció en ocasiones, en compañía incluso de diversos protagonistas de las acciones: él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda . Reconstruye la historia completa a base de entrevistas, cartas, informes, testimonios diversos...
-
Puntos de vista. Son cambiantes a lo largo de la narración: hay un perspectivismo. La visión de los hechos se va presentando (justificando o criticando) desde la perspectiva del narrador, de los protagonistas, de los vengadores del crimen, de las familias implicadas, de los árabes, de los amigos de Santiago Nasar, de los enemigos, de las autoridades, del juez instructor, de todos los personajes entrevistados, en definitiva. Por esto, aparecen perspectivas y opiniones coincideentes o contarias, incluso
-
La realidad intrigante de los hechos. La objetividad del suceso principal de la acción (el supuesto delito cometido contra el honor) nunca aparece como evidente: nadie puede demostrar quién deshonró a Ángela Vicario, ni a través de sus propias palabras misteriosas como la de “ fue mi autor ”. Da la impresión de que Santiago Nasar sólo fue el autor del drama, el protagonista de la trama, del argumento, de la tragedia, de la acción inventada... Pero no el autor material de la pérdida de su virginidad. Sólo ella sabría quién fue, si es que lo sabía a ciencia cierta también. Del texto no se deduce nada: no lo deducen sus amigas íntimas, ni la madre, ni el cronista, ni el juez... Sólo el lector puede opinar. Y otras muchas preguntas quedan sin aclarar en el texto al arbitrio del lector: ¿el pueblo pudo evitar el crimen?, ¿los hermanos Vicario querían la muerte del culpable?
-
Partes del texto . El narrador presenta la historia en 5 partes, cada una con un tema concreto y protagonistas diferentes, siempre alterando el orden del tiempo hacia delante y hacia tras.
-
El tiempo interno. Es así muy variable: circular, pero alineal, caótico, lleno de anticipaciones y retrocesos, reiteraciones, superposiciones, repeticiones, omisiones..., que obligan al lector/a a estar atento a ver si está hablando de ahora mismo, de la noche anterior, del lunes del crimen por la mañana... Vamos teniendo la impresión de que el narrador quiso construir un rompecabezas para que el lector lo vaya recomponiendo en el juego temporal de la lectura: un impresionante ejercicio mental de hilos que unir y hqacer cuadrar.
F. El estilo narrativo.
-
En el uso de la lengua escrita, el narrador se sirve de un rgistro más bien culto, literario, con abundantes formas retóricas (imágenes, comparaciones, metonimias, metáforas...), que van creando una prosa llena de sensualismo, humor, ironías, un mundo fantástico a veces, próximo al realismo mágico de otras obras del autor.
-
En el uso de la lengua oral, la que recoge de los personajes entrevistados, o en los diálogos entre ellos, el narrador alterna con un registro coloquial y familiar que dan la impresión de un mundo real, o por lo menjo, verosímil, posible en aquel contexto social.
-
El realismo mágico late en muchos pasajes de la acción: dentro de la normalidad cotidiana se va insertando los extraordinario, lo exagerado, lo inversímil, lo fantástico, lo que desborda el orden espacial y temporal en el que viveny mueren los prsonajes
-
En definitiva, se trata de un estilo ameno y dinámico ante el lector: frecuentes frases entrecomilladas atribuidas a los hablantes correspondientes; o descripciones minuciosas y precisas sobre objetos y sucesos, tales como el afilado de los cuchillos, la disección del cuerpo muerto en la autpsia, la misma escena del crimen, con el supuesto culpable acuchillado a la puerta misma de su casa...
G. El estilo de la tragedia: una escena real con aires teatrales
-
El protagonista: "Fue mi autor". Cuando el juez instructor pregunta a Ángela si sabía quién era Santiago Nasar, lo único que le responde es que "Fue mi autor". Podía haber empleado otros términos como "el culpable, el causante del deshonor"... Pero elige la palabra "autor", como si lo único que importara fuera alguien capaz de crear una trama literaria, con un protagonista digno de acción tan sublime.
-
El escenario y el público. Se diría que, con ello, el novelista justifica el ambiente dramático de una novela digna de ser escenificada: la representación de una tragedia al estilo griego, incluso con cierta unidad de espacio (lugar reducido al pueblo), de acción (un supuesto culpable) y de tiempo (menos de un día). Lo importante era que el público asistiera a la representación, como ocurre al final con el asesinato macabro delante de todo el pueblo, asistente impasible a la escena, real en este caso. A nadie se le ocurre impedir el crimen, como cuando asiste a una obra teatral donde la muerte sólo es fingida.
-
El destino absurdo. Esa elección del protagonista de la tragedia sólo fue fruto del azar: cuando le preguntan sus hermanos por el culpable del deshonor, ella da su nombre como obligada por un destino ya escrito desde siempre: "... buscó [el nombre] en las tinieblas... y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre" (p.93). Lo de menos era que fuera culpable o no: lo importante era el cumplimiento del destino, lo inelidible para el ser humano.
H. La crítica social. Con la estructura circular narrativa y teatral a un tiempo, tal vez se explique la perspectiva del narrador: desmontar, criticar aquella rígida estructura social fruto de esta creencia, de consecuencias tan absurdas como injustas. Se diría que los autores del crímen no sólo son los hermanos Vicario, sino todo el pueblo (instituciones y autoridades incluidas): con su conocimiento de los hechos desde el principio, y con su asistencia al acto como espectadores pasivos, indiferentes, todos mataron a un inocente, y no en la ficción teatral, sino en la realidad narrativa.
Pasar a la Segunda Parte:
citas textuales por temas de la obra
Otros apuntes, comentarios de texto,
esquemas literarios...
por Xulio Concepción Suárez
Volver a Esquisa
Volver a ÍNDICE general de contenidos
|
|