Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags: diccionario, toponimia, conceyos, concejos, Asturias

. .

"A los pastores y pastoras,
vaqueros y vaqueras de los puertos,
a los lugareños de los pueblos.
A todos los grupos de montaña,
y a todos los que, simplemente,
amamos el monte de la cabeza a los pies"
(en la dedicatoria del diccionario)

por qué se llaman así las montañas

Diccionario toponímico de la montaña asturiana
(Etimológico: el sentido original de las palabras del terreno)
Julio Concepción Suárez
903 páginas; 124 fotos color
Editorial KRK. Oviedo
.

Un muy grato comentario
de Geoface en su página de videos de Facebook:
Naturaleza, Arte, Paisaje, https://geoface.es/
Experiencias guiadas. Asturias.

A modo de ejemplo, unos cuantos topónimos resumidos, en esquema, y añadidos aquí algunos de las siguientes ediciones del mismo diccionario:

  • Primera parte: letras A - N
  • Segunda parte: letras O - Z


(foto prestada por Juaninacio el de Zurea).

A) Objetivos:

  • Recoger en forma de diccionario los nombres de la geografía asturiana tal como los pronuncian en los pueblos los propios lugareños, y analizarlos etimológicamente: el sentido de la palabra en sus diversos campos (formas del terreno, plantas, animales, aguas, oficios, cabañas, brañas, castros, lugar de la vivienda, mitos, divinidades....). Muchos topónimos asturianos para justificarlo. Recoger la toponimia de Asturias, comenzando por las montañas.

  • Elaborar un estudio descriptivo de todos los parajes de la montaña asturiana con más resonancia entre los aficionados al campo, a los parajes vistosos  y a los entornos rurales de los pueblos: picos, camperas, brañas, ríos, bosques, cascadas...

  • Realizar un estudio etimológico de los nombres de lugar de estas montañas entre Asturias, León, Cantabria y Galicia, comparados en su caso con los correspondientes a otras toponimias regionales cuando existan correspondencias.

  • Llevar a cabo una información oral de cada paraje, recibida de los lugareños de los pueblos de montaña en los concejos correspondientes: unos 40 entre Santiso de Abres y Peñamellera Baja: Ibias, Somiedo, Quirós, Lena, Casu, Ponga, Picos de Europa...

  • Ofrecer explicación razonada de la motivación significativa de cada topónimo en relación con su entorno natural y social: origen en las plantas, animales, formas del terreno, aguas, vivienda, caminos, alimentos, oficios, mitos, dioses...

  • Emplear un lenguaje de nivel medio, con una intención divulgativa, de modo que el texto pueda ser disfrutado por cualquier persona no especializada en temas de toponimia, sin conocimientos lingüísticos muy específicos: una obra divulgativa y amena.

  • Describir, en fin, el entorno toponímico de los pueblos con una perspectiva también etnográfica: la función de las cosas para los usuarios en su medioambiente cotidiano y desde tiempo inmemorial. Y ello pensando que la toponimia tiene mucho (y sobre todo) de etnolingüística, etnotoponimia, etnohistoria, etnobotánica, etnobiología, etnozoología..., etnografía, en todas sus variantes.

  • Más que de toponimia, habría que hablar, por tanto, de etnotoponimia, pues son los nombres de lugar fieles documentos (orales, sobre todo) de lo que sienten, usan, piensan y hacen los pobladores sobre su entorno.

los vaqueros del Puerto Güeria

B) Contenidos:

  •  Unas dedicatorias y palabras previas en recuerdo merecido de los vecinos y vecinas que informaron para hacer posible este trabajo: unas 500 personas.

  • Una introducción amplia en la que se explica y justifica la palabra toponimia: el estudio de la referencia, el sentido, el significado, la etimología, el origen de las palabras del suelo que nos rodean en el campo o en la ciudad.

  • Una explicación con ejemplos de lo que es la etimología popular: la interpretación y transformación de los nombres del entorno entre abuelos y nietos de generación en generación, y de siglo en siglo. En consecuencia, se intenta descubrir el sentido real debajo del sentido imaginado que nos fueron deformando al transmitirnos los topónimos con el tiempo.

  • Unas 3000 entradas de diccionario en cuatro apartados cada una: la palabra, el entorno, el campo toponíco y la etimología. Un diccionario de toponimia asturiana.

  • Unos 13000 topónimos analizados etimológicamente en el conjunto de los campos correspondientes a las sucesivas entradas en el diccionario.

  • Una bibliografía de 248 obras citadas, correspondientes a los especialistas en toponimia más representativos de las distintas lenguas europeas: toponimia asturiana, peninsular, europea...

  • Es decir, una serie de estudios sobre toponimia gallega, portuguesa, catalana, aragonesa, riojana, burgalesa, leonesa, andaluza, extremeña, valenciana, castellana, canaria, vasca, cántabra, berciana...; sobre una toponimia francesa, italiana, belga, bretona, alemana, rusa, irlandesa...;

  • Sobre una toponimia preindoeuropea, protoindoeuropea, indoeuropea, precelta, protocelta, celta, paracelta, germánica, prerromana, prelatina, en su conjunto, latina, romana, prerrománica, románica, árabe, renacentista...; sobre un conjunto de topónimos latinos, romanos, romances, románicos, árabes, medievales, actuales... El origen de las palabras y de los nombres de lugar a través del tiempo.

  • Todos los campos del lenguaje toponímico del suelo: oronimia, litonimia, fitonimia, zoonimia, cromonimia, hidronimia, limnonimia, teonimia, etnonimia, antroponimia, odonimia, agronimia, socionimia, eponimia, talassonimia, endonimia, exonimia...

  • En otras terminologías: orotoponimia, litotoponimia, fitotoponimia, zootoponimia, cromotoponimia, hidrotoponimia, limnotoponimia, teotoponimia, antropotoponimia, agrotoponimia, sociotoponimia, epotoponimia, etnotoponimia, odotoponimia, talasotoponimia, folkotoponimia... La Etnografía en su complejidad popular (ver términos y ciencias relacionadas).

  • O lo que es lo mismo: estudio del origen de las palabras de lugar motivadas por la forma del terreno, la piedra, las plantas, los animales, los colores, las aguas, los dioses y diosas, los hombres y muyeres, los cultivos, la vida social, los héroes, los caminos... Pues todos llevan parecidos componentes (lexemas, prefijos, sufijos...), hasta los mismos lenguajes más tecnificados. El camino de la etimología en la biodiversidad de cualquier entorno. La Filología (la Filoloxía) en su conjunto multidisciplinar.

  • En conclusión, se encuentran en el diccionario varios miles de nombres asturianos explicados etimológicamente: un picu, una pica, un mayáu, una mayada, una carba, un puerto de verano, una braña, una cabaña, un acebal, un hayedo (fayéu, jayéu, jaedu...), un robledal, una riega, un río, un regueru, una ría, una frecha, una foz, una foceya (un horcajo), una encruceya (encrucijada), un bisbitón, una bisbitera (cascada), un tabayón, una iría, una mortera, una cortina, un cortinal, un lago, una laguna (tsagos, tsagunietsas, llagos, un llagu...)...

  • O una lera, una leira, una tsera, un tserón, una llera, una maeda, un pasu malu, una armada, una armadura, un xitu (el ejido), una yana, un lugar aveséu, avesedo (sombrío, tenebroso), un piornal (peornal), un felechal, un cadaval, un arenal, una ocha (otsa, olla), una lama (llama, chama, tsama...), una trema, un texeal, una pedrera, un camín francés, un camín de los vaqueros.... El nombre de las montañas asturianas.

    En total, de una u otra forma, los 78 conceyos asturianos recorridos para estudiar su toponimia: recoger, contrastar, ejemplificar, indexar, informatizar...

C) Motivación toponímica  

Entre los propios lugareños de los pueblos existe la convicción de que el nombre de cada paraje ya lleva consigo lo que significa. Sirva una anécdota contada por vaqueros:

Yera un vaquiru que diba pal puerto na primavera, y ya chevaba las vacas muy gordas. A midiu camín topóse con el de otru pueblu, que diba tamién pal puerto, pero que chevaba las vacas muy flacas.

Díxo-y el de las vacas flacas:
- "Cómo ye que las tos vacas tan tan gordas y las miós tan flacas, ya na más salir del invierno?"

Contestó-y el de las vacas gordas:
- ¿Pues muy fácil: ¿cómo se chaman los tos praos?

Respodú el de las vacas flacas:
- Home, los mis praos chámanse El Quentu, El Tambascal, La Quemá, El Carrizal, El Chamargón, El Pedregal, La Carba, El Tarranturiu, L'Aveseo... Pero bueno, ¿por qué lo preguntas? ¿Y cómo se chaman los tuyos?

Respondú el de las vacas gordas:
Pues ye muy fácil la respuesta: los mios praos chámanse La Veiga, La Veigona, La Veiguina, Los Cherones, Las Chindias, Las Senras, La Solana, Valbona... El nombre de los praos ya diz lo gordas que van tar las vacas. Y ya lo ves tú mismu: dícenlo echas solas ya antes de dir pal puerto.


(foto prestada por Juaninacio el de Zurea)