El Puerto Güeria:
al ritmo que crecen peornales
y menguan cabanas y senderos
|
Tuíza: el pueblu que va quedando atrás,
al paso por irías y morteras
|
|
el llantén:
la planta de las siete costuras,
que dicen los vaqueros;
para el catarro,
estomacal,
para las ensaladas...
|
la oreganina:
el aroma de los senderos
|
 |
Peña Ubiña, al fondo:
Ubina, Penubina, entre los lugareños
|
|
La canciatsa las morteras:
el cierre de las fincas de segar
|
Y, volviendo a cerrar la portiella,
salimos de nuevo al común,
por cualquier senda
hacia El Quentu'l Visu |
|
el pareón del Xanzanal:
el de la xanzaina (la genciana),
sobre las pendientes
de Valverde y Bovias
|
la cabana Valseco:
más conservada,
a la antigua usanza
(piedra, tapinos en la techumbre...)
|
 |
|
la reciente cabana
para albergue al que va de paso:
excelente servicio comunal
en días de nublina, lluvias...
|
Columbrando La Cotsá'l Trabe,
divisasmos ya El Puerto Güeria:
Pena Ruea, La Veiga Lacosa,
El Mayéu Busdongo, La Veiga'l Frencu...

La tierra acuaria,
que lleva el nombre
|
|
nos explicamos el nombre de Los Antiojos:
los dos ojos de la peña,
que se diría están contemplando
todo el puerto desde los altos de Pena Ruea
|
los robezos,
que nos vigilan ellos
siempre antes a nosotros,
por supuesto...
|
 |
El sosiego de los ganados
a la hora de la siesta

Con el garañón de la yeguada
controlando siempre a propios y a extraños:
una escena de rodeos que nos llevó parte de la mañana...
pues bien que entienden y respetan su lenguaje
los intrusos por otras causas
|
|
lo que fueron corros cerrados:
veyares, corrales...,
para el ganado menor
|
la espinela:
la segunda piel del arbusto
que sería para fijar el color
de los tejidos
(el tsinu y la tsana)
|
 |
|
el brúncanu
la planta gramínea
que curaba las enfermedades del ganado
(diurética, depurativa...)
|
la hora implacable
de la braña
sin falta de reló....,
por supuesto
|
 |
|
el detalle:
el sabor lácteo de las praderas
|
La Sapera:
los todavía (relativamente)
tupidos acebales de Güeria

cada año un poco más esquilmados,
envejecidos, carcomidos, semisecos...,
por aquella falta de poda
con las sabias manos y el saber podar de los vaqueros
|
|
David y Chuchu:
la transmisión oral
de los contenidos de una braña: sin escribir todavía en buena parte
|
el vaquiru de la mayada:
Chuchu el de Otero,
controlando sus ganados
a ciertas horas de la tarde
|
 |
con su macho para compensar un poco
las distancias del puerto,
y el peso de los años

Al fondo, Penarpín:
entre La Foiz Grande y La Foiz Pequena
|
aquellas ranas
que cantaban toda la noche,
arrullando el sueño y las cabanas:
ni una sola escuchamos
en este viaje...,
ni siquiera al romper el alba
|
 |
|
la peña, Las Bermechas,
mirándose en el espejo del agua: El Tsegu Güeria,
tan silencioso sin los patos silvestres de antaño
(los curichos,
que dicen los vaqueros)
|
los berros de las tsamargas:
las otras lechugas
de las cabanas
|
 |
|
la cerezal a unos 1650 m de altura, al par de las cabañas:
casi un milagro
entre los rigores de las calizas
|
como los bruseles:
los otros frutos a disputar
con los ganados,
allá por el estío arriba
|
 |
|
los peornales:
cada año un poco más florecientes,
a falta de vaqueros
que alimenten la lumbre
del tsar a tarde y a mañana
|
Impresionan los misterios de las calizas:
cintas retorcidas, pliegues, recovecos...
|

Pena Ruea
|
|
con otros detalles
de las capas superpuestas,
simétricas,
limpias, impecables...,
sobre Las Cruces y Valseco
|
pues seguro que Chuchu
está cavilando también
sobre el presente y el devenir
de cabanas, patos silvestres,
sendas, peornales, ganados,
costumbres del pasado...
|
 |
|
la hora del bocata:
y de las palabras vaqueras,
pa la libretina y pal ordenata
por supuesto
|
De nuevo en los altos de Las Cruces,
camín de casa:
la mirada del puerto al completo

El Quntu'l Visu,
camín de Tuíza otra vez,
con la bruma fresca del atardecer
|
|
Información más completa de las brañas en el libro:
Las brañas asturianas,
un estudio etnográfico, etnobotánico y toponímico,
de Adolfo García Martínez, Matías Mayor y Xulio Concepción Suárez
Más sobre la vida de las mayadas
Volver a ÍNDICE de contenidos de la Páxina
|