Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: diccionario etimológico, toponimia, asturiana, minas, mineros, diccionariu mineru

 

"Mineiros de l'Aragona
nel pueblín de Santianes
trabacháis todos enforma,
ya la paga son dous riales".

(Celso Peyroux)


Los guajes na mina, en aquellos tiempos... (y nun fay tantos años...); foto de la minería leonesa (lo mismo da... a un lado que al otro de una misma minería de montaña). La semeya... impresiona, ciertamente: asgaya hay pa leyer n'ella...

    Un imprescindible proyecto:
    el Diccionario toponímico minero asturiano
    (etimológico)

Trabayar na mina y en casa

Las explotaciones mineras asturianas fueron por muchas décadas la alternativa o el complemento laboral que mejoraba la economía de la casa, al lado de la ganadería, y otros oficios familiares. Desde la primera mitad del siglo pasado, sobre todo, unos cuantos jóvenes de los pueblos vieron la oportunidad de ganar un xornal imprescindible, una vez que las familias aumentaban en bocas que alimentar, pero no en recursos agrícolas ni ganaderos.

Trabayar na mina suponía muchas mejoras en casa, posiblidad de formar una familia nueva, comprar alguna finca, una bicicleta Orbea, una moto Vespa, un coche después… Era una profesión de prestigio entre las jóvenes casaeras, como recuerdan muchas güelas y güelos de hoy. Las muyeres mineras, las carboneras, también tuvieron su importancia económica y familiar, sobre todo en torno a los lavaderos, cargaderos, escombreras y exteriores de los pozos.

Picaores, postiaores..., a destayu

Y todo ello, a pesar de las duras (muy duras) condiciones de aquellos años cuarenta, cincuenta…: llegar a pie a la bocamina caminando, de madreñas, por los montes varias horas; trabayar a doce horas, y doblar sin previu avisu; el peligro de las antracitas y el grisú; rudimentarios sistemas de oxigenación y ventilación; condiciones higiénicas insalubres casi siempre, con aquella inseguiridad extrema entre los picaores y postiaores, a destayu…

Una negra historia de silicosis y accidentes quedó para siempre enterrada en las famosas minas de Carraluz, La Soterraña (la del mercurio), El Chaposo, La Gotera, La Vayuga…

Quedan entrañables mineros de aquellos para contarlo, casi todos octogenarios ya: casi todos con sus serios achaques de silicosis, respiración, caderas…, en pago a tantas moyaúras y polvo que tragaron en las entrañas estos montes lenenses, o alleranos, quirosanos…, circundantes.

Un muy sentido privilegio supone la conversación con estos paisanos de hoy, de paseo por las calles o sentados en algún puyu con sus manos encallecidas apoyadas sobre la muleta, al ritmo de su palabra y su respiración pausada, con su mirada cristalina todavía tiznada con las huellas del carbón.

Con la imagen en la retina de las famosas carboneras, que trabayaban na mina tamién

Su palabra y su memoria resultan conmovedoras, educativas, ejemplares: con su piel y sus pulmones, y con los escasos xornales de entonces, hicieron posible la transición de unos pueblos que salían de aquella agricultura ya en decadencia, hacia la era de industrialización europea. Luego llegaron las minas de Las Cuencas, con sucesivas mejoras en el tiempo.

Por eso, en homenaje a tantos mineros, y mineras según los tiempos (aquellas famosas carboneras, por ejemplo), se hace imprescindible una recogida de todos aquellos nombres de minas por muy disimulados que anden hoy también entre las zarzas, las breñas, las malezas. El otro rostro más severo del paisaje asturiano.

Proyecto: sigue en marcha la recogida de material, con varios conceyos hasta la fecha; varios autores, colaboradores (unos mil topónimos indexados), que serán publicados en su momento (online y en papel). Sirvan, de momento, unos cuantos ya descritos, o citados en artículos diversos por distintos autores y autoras. Imprescindible un diccionariu toponímicu mineru asturianu..., mientras vayan quedando minas y mineros para contarlo...


    La vida diaria del mineru: el vagoneru,
    la mula, los vagones, las moyaúras...

Algunos textos de interés toponímico minero:

"Arqueoloxía y toponimia... Intentáremos amosar la toponimia como una ferramienta de gran utilidá pa l’arqueoloxía a la hora de facer una primer aproximación pa estudiar un determináu territoriu. Un estudiu de la toponimia mayor y menor d’una zona permite, d’una manera rápida, identificar zones susceptibles de tener restos arqueolóxicos y, desque comprobao tres un estudiu sobre’l tarrén, val p’alertar sobre la esistencia de yacimientos... (Hermenegildo Bardio Díaz & Javier Fernández Irigoyen).

"Amás de les cartes ya inventarios arqueolóxicos y los Planes d’impautu ambiental, utilizaos precisamente pa evitar la destrucción del patrimoniu arqueolóxicu, disponer d’una información toponímica detallada de la zona ye daqué que de xuru va sirvinos pa tar sollertes ante la posible esistencia d’árees pa protexer" (Hermenegildo Bardio Díaz & Javier Fernández Irigoyen).

"Nel casu de la minería del oru n’asturies, la cantidá de toponimia asociada a ella que noma y describe los diferentes procesos de llaboríu, ta en rellación cola gran importancia qu’esta tuvo, tanto na dómina romana como posteriormente. ye probable qu’afondando más na toponimia menor de les zones onde sabemos qu’esistieron mines, atopáremos una gran coleición de topónimos qu’aludiríen non sólo a los separtaos enantes espuestos sinón, amás, a víes de comunicación, puertos marítimos, torres de vixilancia y castros direutamente asociaos a elles.

Con esti estudiu de la toponimia, xunto a un bon trabayu cartográficu, podría llegase a deducir una auténtica industria integral del oru n’asturies na dómina romana" (Hermenegildo Bardio Díaz & Javier Fernández Irigoyen).

En definitiva, porque la toponimia minera resulta imprescindible en estos tiempos para el estudio del significado concreto de todas esas palabras que se fueron sucediendo a la hora de nombrar los yacimientos de la minería asturiana, desde tiempos neolíticos hasta estos mismos días.

Esas palabras del suelo minero entre el mar y las montañas: un diccionariu etimolóxicu mineru asturianu, en su contextu de culturas milenarias de pasu per la rexión abondo antes de los romanos; o del mismu carbón, bastante más reciente.

El lenguaje toponímico minero en boca de sus protagonistas: lugareños, mineros, gentes de paso, empresarios, registros notariales, archivos documentales... En todo caso, con las palabras -las variantes- que se fueron asentando sobre el terreno, milenio tras milenio; cultura tras cultura, con todos sus cambios toponímicos a veces, para un mismo punto del paisaje.

    1. La Soterraña (1): la mina del mercurio y otros minerales en torno a Muñón Cimiru

    2. La Soterraña (2): los minerales, el mercurio y los poblamientos a la falda del Aramo

    3. Minas y chamizos de Lena: lugares de antiguas minas localizadas, con vestigios visibles

    4. Las minas de la Sierra de Dobros: por Elisa Villa Otero

    5. Las minas de cobre del Aramo, Rioseco, Llamo (Riosa)

    6. Las minas y explotaciones del Aramo (Carlos Luque y Manuel Claverol)

    7. El paisaje toponímico minero: curso - máster en la Facultad de Turismo de Oviedo (Polígono Industrial de Olloniego)

Páginas relacionadas, artículos::

      Otros parajes lenenses de interés