Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

La novela de terror,
novela negra,
novela policiaca

Otra vuelta de tuerca
Henry James
1898

(Como siempre, sólo un esquema de trabajo para que lo completes con tu lectura de la obra, con otros artículos, con otras lecturas, con otras web... ...).

0. El autor

Henry James (Nueva York, 1843-Londres, 1916) se considera escritor estadounidense, aunque se nacionalizó como británico con el tiempo. Esta circunstancia de escritor americano en Europa aparece en todas sus obras, en ese contraste de la inocencia norteamericana, con la falsedad del viejo continente europeo: es decir, contrasta la bondad inocente, más ignorante, inculta, espontánea americana, con la doblez, la falsedad, el cinismo, la sofisticación, el complejo de superioridad en la sociedad europea.

Henry James fue un escritor americano expatriado en Europa, sobre todo porque su padre, con buen poder económico, quiso que sus hijos se educasen entre los dos continentes (el nuevo y el viejo), para que pudieran conocer ambos tipos de culturas y de vidas por sus mismas experiencias: vivió y escribió en Nueva York, París, Londres. Se nacionalizó, finalmente (1915), como británico en protesta por la no intervención de su país en la Primera Guerra Mundial a favor de los aliados. Muere en 1916

Repercusiones de su vida en su obra.

La circunstancia de la holgura económica de su famila, por herencia, le permitió alternar constentemente con las clases sociales ricas: así puede observarlas de cerca y comprender mejor sus problemas cotidianos. Así hace esos análisis sicológicos tan detallados que caracterizan sus obras.

La actitud del autor se desenvuelve, en definitiva, en el tratamiento de la inocencia de un mundo nuevo, sin larga tradición ni arraigadas culturas librescas, frente a la corrupción de las culturas más establecidas y manipuladas con los siglos. Es la crítica a una sociedad europea engreída en sus clases altas, y por sus complejos intelectuales, que desprecia las culturas de un nuevo mundo lejos de sus tradiciones más librescas, nobiliarias, estamentales, eclesiásticas....

En sus obras aparece este dato crítico. Por ejemplo, en Lo que Maisie sabía, donde una niña, se pierde en el mundo de los adultos, que son los causantes de su sufrimiento: sus padres se separan y le causan un un gran daño, pues la utilizan como arma en su mutuo resentimiento y problemas personales, para terminar por abandonarla los dos, cada uno por su parte.

Henry James es famoso por su técnica del punto de vista múltiple, que le permite un análisis sicológico de los personajes contemplados desde su perspectiva interior. En sus obras contrastan los personajes del viejo mundo (corrupto), con los del nuevo mundo (más variado y sincero).

El drama interno, sicológico, la división, el desgarro interior, late en casi todos sus personajes. Con el tiempo se refuerza en el autor el tema de la inocencia, a través de historias de fantasmas: el mundo real contrastya con el mundo supranatural; las vidas personales, sencillas, felices, naturales, se complican cuando intervienen los mayores con sus traumas sicológicos, fantasías, problemas de su estatus social elevado y grandilocuente. El mundo feliz se ve traumatizado por el mundo superpuesto de la sociedad envejecida y en deterioro inevitable, en descomposición interna imparable.

A). El título de la obra

1. Resumen

Una institutriz (sin nombre identificado en toda la obra) va a cuidar a dos niños a una vieja mansión. Estos niños viven viven traumatizados por el pasado turbulento entre sus dos instructores anteriores: la señorita Jessel y Peter Quint, ayudante del tío de los pequeños. La muerte de Jessel dejó en ellos una huella imborrable. Cuando llega la nueva institutriz, comienza a percibir las apariciones de los fantasmas de Jessel y Peter Quint.

2. Literatura fantástica, terror, miedo...

3. Interpretaciones posibles de la obra:

En realidad, en la lectura de la obra predominan tres elementos:

En consecuencia, la interpretación puede variar de unos lectores a otros.

  1. Supuesto de que los fantasmas existan. A través de la protagonista (sin nombre), y en el contexto histórico, social, literario de la época (s. XIX) da la impresión de que los fantasmas existen dentro y fuera de ella: ve las apariciones como reales y cree que el resto de los personajes las ven también, pero lo disimulan, y quieren convencerla a ella de que no ven nada.

  2. Supuesto de que los fantasmas no existen. Para lectores posteriores, y en el contexto de las sucesivas corrientes literarias, sicológicas..., la lectura sería otra: se puede suponer también que los fantasmas sólo existen dentro de la cabeza de la institutriz: sólo un producto de la imaginación de la mujer. Ella supone de forma equivocada que los niños los ven también, pero no quieren demostrarlo. Como los niños no ven nada, al final resulta que sólo la institutriz sufre las perturbaciones. Se demuestra esta actitud con varias razones:

    •  ella (la Institutriz) ya tenía perturbaciones antes de llegar a la mansión de Bly.

    •  ella ya se había impresionado mucho con el tío de los niños, que en ningún momento se deja ver siquiera, nunca contacta con él. Esto la frustró mucho.

    •  ella siempre está preocupada por llevarse bien con las otras personas de la casa.

    • ella recibe una carta del director para el patrón, con la expulsión del niño (Miles), pero éste se la devuelve y le dice que no le pida ayuda alguna.

    • ella parece que en ocasiones desearía una intimidad mayor con el patrón.

Al final de la lectura, quedan en el ambiente unas preguntas:

4. Interpretación sicológica de su obra

Con la lectura de la obra, las versiones cinematográficas, las críticas literarias, da la impresión de que se trata de una visión marcada por el experimento sicológico: el contraste de unos niños que vivían felices a su modo, hasta que llegó la Institutriz, con la vida que se les vuelve traumática, cuando ella complica su existencia con sus obsesiones del pasado; los convence de que están poseídos por sus tutores anteriores, hasta que la niña acaba histérica y el niño, muerto. De no haber llegado la Institutriz al castillo, los derroteros de sus vidas hubieran sido muy distintos.

Todo parece arrancar de la posible represión, frustración amorosa, sexual, de la institutriz soltera que se encuentra, además, con la aventura de los dos amantes muertos, relacionados por ella con las vidas de los niños. En realidad, se diría que late el contraste entre la interpretación freudiana y la crítica a esta interpretación por parte del autor. La Institutriz está obsesionada con las causas sexuales que los amantes hubieran podido transmitir a los dos niños inocentes. Y así sólo consigue que los dos terminen traumatizados, destrozados.

La perspectiva del autor, se diría que es la contraria: no indagar en los posibles traumas precedentes, pues sólo van a conseguir poner las situaciones peor: la frustración sexual de la protagonista queda simbolizada al final de la obra, cuando poco a poco se va plasmando en sus relaciones con el niño. Pero que no realizó a ninguno de los dos. Se podría concluir que es una crítica a la teoría freudiana en los tiempos de su expansión incipiente.

Las teorías actuales, muy lejos de las freudianas ya, confirmarían la lectura: los conflictos no se solucionan con la vista puesta en el pasado negativo (traumatizante), sino en el presente positivo y con futuro; es decir, la nueva perspectiva para salir del conflicto se apoya en los puntos fuertes, no en los puntos débiles; en las fortalezas, no en las debilidades ni en las flaquezas. El final de la obra sería el desenlace esperado de la perspectiva freudiana: de ahí la crítica novedosa a esta teoría, ya a finales del s. XIX. Valor doblado.

5. Personajes.

  • La Institutriz. Es la protagonista principal que va narrando la acción del texto. Es la persona contratada para cuidar a los niños, pero no aparece el nombre en toda la obra. Se va mostrando como una mujer puritana, reprimida, enamorada platónicamente del rico protector, tío de los niños Miles y Flora, pero está llena de miedos, recelos, prejuicios...

  • Miles. Es el niño (10 años) que fue expulsado del colegio porque contaba historias de terror a los compañeros, y de ello tuvieron noticia los profesores.

  • Flora. Es la hermana de Miles (6 años), que aún no va al colegio.

  • La señorita Jessel. Es la institutriz anterior, ya fallecida, muy querida por Flora.

  • La señora Grose. Ama de llaves de la casa, amiga y cómplice de la institutriz. Es racional y sencilla, sin imaginación ni malicia. Ella ve en el fantasma de la Institutriz a Peter Quint, el antiguo criado del dueño, contre elq ue tiene prejuicios por su antigua relación con la señorita Jessel, ahora en apariciones también.

  • Quint. El jardinero, presunto amante de Jessel, chófer ya fallecido, y ayudante personal del señor, enviado al campo por supuestos problemas de salud.

  • Douglas. El hombre que recibió el manuscrito de la Institutriz, con sus narraciones en primera persona.

6. Los supuestos fantasmas

En realidad, no son exactamente fantasmas en el referente tradicional por varias razones:

7. Estilo narrativo

8. Crítica de la obra

9. Adaptaciones al cine.

  • The inocents, de Jack Clayton (muy intersante, y próxima al texto de la novela, aclara muchas intrigas de la lectura; buen sonido, imagen muy nítida, interpretaciones bien caracterizadas en relación con el objetivo del autor de la novela...).

  • Otra vuelta de tuerca, de Dimitrio Salas (1981).

  • Otra vuelta de tuerca, de Eloy de la Iglesia (1985).

10. Influencias en otras manifestaciones culturales hasta la actualidad

  • Película de Alejandro Amenábar, Los otros.

  • Historias para no dormir, de Narciso Ibáñez Serrador.

  • Últimos juegos prohibidos, de Michael Winner.

  • El libro de piedra, de Carlos Enrique Taboada.

B). La novela de terror del XIX, o novela gótica moderna

1. Concepto.

  • El tinte romántico. Se trata de un género literario que aparece a finales del s. XVIII, con unas características asociadas al Romanticismo. Incluso se llegó a llamar novela negra.

  • El adjetivo gótico deriva de godo, aplicado a historias que suceden en castillos y monasterios medievales.

  • El terror gótico fue una moda literaria anglosajona que se fue extendiendo por reacción al Racionalismo precedente: una expresión emocional, estética, filosófica, que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración y el Siglo de las Luces (el neoclasicismo ilustrado, el culto a la razón y el rechado de los sobrenatural en la vida cotidiana). Los ilustrados creían que la humanidad podría obtener el conocimiento verdadero y la felicidad sólo a través del conocimiento, olvidando que el miedo podía ser también estético y sublime. De allí surgió el nuevo movimiento bajo la sensibilidad romántica.

2. Características de la novela de terror

  • Fantasía. Elementos propios de la ciencia ficción o de la novela fantástica, el mundo de lo paranormal, la mitología... El público se siente atraído ahora por este tipo de literatura, que promueve estímulos emocionales insólitos, intensos, más allá de la rutina cotidiana. En lecturas de este tipo, a veces, hasta se altera el ritmo cardíaco y respiratorio para terminar con un sosiego final...

  • Ambientación romántica: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, misteriosos; ruinas medievales y viejos castillos poblados de fantasmas; lugares recónditos, tormentas, tempestades, pasadizos, sótanos lúgubres, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios, vampiros, hombres-lobo..

  • Misterio y suspense: escenario de intrigas, sobrenatural, que va suscitando sentimientos de miedo, precaución, sobresaltos, terror.... Se suceden escenas inexplicables por la razón

  • El miedo como búsqueda incesante: miedo a la muerte, al más allá, al porvenir del espíritu. Así se busca la estética de lo prohibido, lo innombrable, el tabú social, la ruptura del sosiego, de la tranquilidad establecida, sacando a la luz instintos ocultos en la mente, lejos del decoro usual.

  • Figura del fantasma: real o imaginado, el fantasma siempre es necesario al gótico, como un componente más de la tortura, el castigo, la enfermedad, el suspense angustioso, los asesinatos, los crímenes....

  • Personajes: siempre extraños, asustadizos, en peligro constante, en apuros..., con sentimientos angustiosos, morbosos, en un inconsciente siempre a flote y en actividad desmesurada. A veces con un erotismo enfermizo, amor por lo decadente y ruinoso, deprimidos, solitarios... Sobre ellos ya pesa desde el principio una especie de profecía o maldición que los va convirtiendo en víctimas anunciadas. Se comportan agitados, con escenas de pánico, paranoias, conflictos amorosos oscuros, sin resolver, desmayos, llantos..

  • La figura masculina: siempre tiránica, un padre, un rey, marido..., que exige a la mujer sacrificios denigrantes, violentos....

  • Tiempo y espacio: ambientes medievales, orientalismo, exotismo...

  • Carácter edificante: se busca representar el instinto más vil del ser humano, tal vez para purificar las pasiones, impresionar al lector, de forma que tenga un efecto aleccionador y lo haga cambiar de conducta.

3. Obras y autores más representativos

a) Siglos XVIII-XIX:

  • El castllo de Otranto (1764), de Horace Walpole

  • Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805), de Jan Potocki

  • Frankenstein o el Moderno Prometeo (1817), de Mary Shelley

  • La narración de Arthur Gordon Pym (1938), de Edgar Allan Poe

  • Maese Pérez, el Organista, de Gustavo Adolfo Bécquer

  • El fantasma de Canterville (1887), de Oscar Wilde

  • Drácula (1897), de Bram Stoker

  • El retrato de Dorian Gray (1890), de Oscar Wilde

  • El castillo de los Cárpatos (1892), de Julio Verne

  • Otra vuelta de tuerca (1898), de Henry James

b) Siglos XX:

  • El fantasma de la ópera (1909), de Gaston Leroux
  • Entrevista con el vampiro (1917), de Anne Rice

C). El nacimiento de la novela policiaca

1. Concepto

  • La intriga inicial. Tiene por objetivo la resolución de un caso investigado, por tanto, con una estructura cerrada: termina con el esclarecimiento de la intriga.

  • El detective. En sus comienzos (ss. XVIII-XIX), el protagonista es un policía o detective que resuelve el caso con datos de la investigación y la observación personal; más tarde (novela negra) se deja llevar más bien por la intuición.

  • El delincuente social. Al principio, sólo se mostraban los hechos y las investigaciones del detective, pero más tarde se fue poniendo mayor atención al modo de vida y motivaciones del delincuente, derivando hacia las raíces socioculturales de la misma delincuencia.

  • Un tipo de novela de misterio: la vida es algo impredecible, por lo que necesitamos el orden social y la justicia, a lo que puede conducir la investigación racional, gracias a la inteligencia. El misterio lo resuelve el detective.

  • Un tipo de novela negra: se mezclan la novela policiaca y la novela fantástica, más bien en una ambientación urbana y callejera, con el crimen en la calle y en ambientes miserables; así hay una fuerte crítica a los valores materialistas y capitalistas, al consumismo en definitiva.

2. Características de la novela policiaca

  • Antecedentes. Se desarrolla durante el s. XIX-XX, en unos tiempos en que se consideraba más bien subliteratura (de poca calidad literaria), porque el crimen se suponía de naturaleza antiestética, sin fondo moral ni artístico.

  • Investigación delictiva: siempre hay detective que investiga un hecho o unos acontecimientos ocurridos que han quebrantado la ley (crímenes, robos...)

  • Ambiente conflictivos: las acciones tienen lugar en medios sociales con graves problemas de convivencia, con muy escasas normas entre los ciudadanos

  • Problemas colectivos: se retratan problemas comunes a toda una sociedad, lo que se hace con una fuerte capacidad crítica

  • Problemas existenciales, angustiosos. En 1844 el filósofo Soren Kierkegaard publica El concepto de angustia, que marcó una etapa en autores como Edgar Allan Poe y otros. Se trata de la filosofía del miedo, de la angustia, de la inseguridad, que reina en el alma de la gente. Es una época marcada por el comienzo de la industrialización, que lleva a la neurosis de la sociedad de la época, y luego al enfoque marxista.

  • Razón y terror. Decía Thomas Narcejac que "La novela policíaca es un relato donde el razonamiento crea el temor que se encargará luego de aliviar". El razonamiento causa miedo, que se intenta luego calmar.

  • Trama variada: no siempre el relato sigue un orden cronológico, sino que el autor poede retomarlo desde el medio, desde el final, desde el principio...

  • Estilo: narración en primera persona, lenguaje coloquial, sin eufemismos, argot callejero; filosofía nihilista a veces en el detective.

3. Repercusiones de la novela policiaca

  • Inicio desprestigiado. El género policiaco fue al principio visto como de poca calidad, pues se consideraba literatura barata, hasta que llegó la segunaa guerra mundial, y la sociedad empezó a descubrir críticamente lo que estaba pasando, a través de la literatura y el cine. Los escritores y cineastas incluían escenas en sus obras, de forma que las personas iban tomando conciencia directa o metafórica de la realidad social de la época

  • Escuela inglesa. Se centraba más bien en la resolución intelectual del crímen, sin más, al margen de los aspectos sociales y morales; se ambienta en los sectores más altos de la sociedad, caso de Agatha Cristie.

  • Escuela norteamericana. Se centra más bien en la novela negra, pero considera el crimen en su verdadero contexto social y moral: las clases bajas, los ambientes más denigrantes, marginales, desheredados, sin diferencias por el color de la piel... Ambientes de crisis y corrupción: los crímenes ya no se dan en clases elitistas, sino de pobreza absoluta. El público es así más proletario, clase baja, escaso poder adquisitivo, que pide un lenguaje poco floreado, directo, en revistas divulgativas, con papel de mala calidad...

  • Influencia en el cine y televisión. En realidad, las diversas tendencias se fueron unificando hasta llegar a una novela policiaca típica de la televisión y estilo americano, llamada novela negra a veces, sin más. El género policiaco entró en el cine entre los años 1910 y 1930, con el cine sonoro. Así, muchas noveles de los escritores famosos fueron llevadas al cine, aunque era caro y sólo al alcance de unos pocos, por lo que fue decayendo allá por los años 50.

  • Influencia en el cómic. La novela policiaca dio lugar a dibujos, caricaturas, historietas de superhéroes, sátiras dibujadas...

4. Obras y autores más representativos

  • Edgar Allan Poe: Los crímenes de la calle Morgue (1841), El escarabajo de oro (1843), La carta Robada (1844)...

  • Agatha Critie: Asesinato en el Orient Express (1934), Cianuro espumoso (1945)

  • Los asesinos, de Ernest Hamingway.

5. Algunas páginas web de interés práctico: estudios y ensayos específicos, novelas más representativas, bibliografía abundante, películas accesibles, páginas web sobre el tema, bibliotecas virtuales...

(páxina en preparación)

Otros apuntes literarios,
por Xulio Concepción Suárez

Volver a ÍNDICE de contenidos de la página